Revista digital de cultura
y arte contemporáneo

ARTÍCULOS

martes, 11 de mayo de 2010

Documenta Madrid 10: El collage en el documental

Por: Elena Duque Viña
imagen

GUY DEBORD Critique de la separation, 1961. Cortesía: Documenta Madrid.

El festival de cine documental Documenta Madrid dedica uno de sus ciclos informativos al collage en el cine. La particularidad es que se exhibe en lo que llaman la sala 2.0: es decir, es un ciclo que se puede ver desde cualquier punto del globo siempre y cuando se disponga de una conexión a Internet. Su punto de partida es el libro Piedra, papel y tijera: el collage en el cine documental, coordinado por Sonia García López y Laura Gómez Vaquero, editado el año pasado por el propio festival.

 

El collage es un concepto ampliamente manejado en el arte y dentro del audiovisual, más que una opción estética es casi la esencia misma de la creación cinematográfica. El montaje de una película implica cortar trozos de un material (encontrado, escenificado, documental...) y pegarlos entre sí con la idea de fabricar una sensación o un significado, añadiendo a la ecuación, claro, la variante temporal y el sonido. El tema que aquí nos ocupa es el uso del collage en el documental y el poder subversivo de “pegar” fotogramas.

Podría decirse que los primeros en teorizar acerca de la capacidad expresiva del montaje fueron los rusos, y es precisamente con uno de los pioneros de la cinematografía rusa que comienza el ciclo: Dziga Vertov y su Kino Glaz (1924). Vertov creía que era indispensable producir un significado con la realidad que filmaba, y para ello era necesario cortar y pegar a voluntad. En el caso de la otra pieza que compone la sección “Vanguardia” del ciclo, Emak Bakia (1926) de Man Ray, la intencionalidad del découpage es más sensorial: componer un hermoso poema surrealista.

En el apartado que se titula “Ensayo” los nombres van desde Guy Debord, con una colección de estampas narradas sobre la sociedad de consumo; pasado por el colectivo People like us, que utiliza imágenes de documentales industriales para hablar de un futuro altamente tecnificado; hasta el cineasta armenio Sergei Paradjanov, con una atípica estampa del pintor Hakov Hovnatanian.
Quizás algunos de los hallazgos más raros se encuentran en la breve sección dedicada a Latinoamérica: LBJ (1968), de Santiago Álvarez, es una dura crítica al imperialismo estadounidense hecha a partir de imágenes de la televisión y las revistas, y desde el optimismo de los albores de la revolución cubana. Por su parte, el brasileño Jorge Furtado propone en Ilha das Flores (1989) una jocosa e implacable reflexión, a partir de imágenes propias y ajenas, y usando conceptos cuasi-escolares, sobre las brutales desigualdades de esta sociedad capitalista.

El lado más terrorista lo propone la sección “Culture Jamming”: apropiación desvergonzada y remezcla de imágenes de la cultura de masas para, precisamente, subvertirla. Así vemos el feroz ataque al copyright musical de Craig Baldwin en Sonic Outlaws (1995), o The production of meaning (2006) del colectivo Adbusters, una recopilación de algunas de sus acciones en las que se adueñan de identidades corporativas y publicitarias para manipularlas en campañas anticapitalistas.
La sección más previsible, por su fidelidad al concepto primigenio del collage, pero no por ello menos interesante, es quizás la de “Found Footage” que muestra obras de Joseph Cornell, Arthur Lippset y Ken Jacobs.

El ciclo pretende llevar el festival más allá de sus fronteras geográficas, gracias a una labor curatorial nada desdeñable que aglutina y da coherencia al maremágnum de contenidos que nos propone la Red. Y, sin embargo, con sus bemoles: el aprovechamiento de piezas subidas por otros (en el particular collage del festival) también hace que muchas obras, merecedoras de ser disfrutadas a mayor resolución, se conviertan en un baile de píxeles al intentar ampliarlas en nuestras pantallas.

Entrada de Elena Duque Viña

Ver entrada:  anterior siguiente
No hay ningún comentario publicado.
Escribe tu comentario:

Nombre o alias:


Comentario:


E-mail: 

Tu dirección de correo no será mostrada en este sitio

Código de seguridad:  Imagen de seguridad   aquí



Enlaces
Archivos

publicidad

X

Recibe nuestra información:

Hombre    Mujer     

E-mail: 

He leido y acepto las condiciones de privacidad 

X

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios. Si continúa navegando, consideramos que acepta su uso.
Puede cambiar la configuración de 'cookies' en cualquier momento. Más información aquí