Eve Sussmann - Rufus Corporation Yuri’s Office, 2008. Copia cromogénica, 93 x 127 cm. © Eve Sussmann - Rufus Corporation,. Cortesía Galería Senda, Barcelona.
Con Indirect Style, una muestra de 8 artistas contemporáneos que utilizan el formato fotográfico, las utopías olvidadas, perdidas o fracasadas del pasado se arrastran de nuevo al presente. Lo hacen de forma indirecta, ya que, como sugiere el comisario Martí Perán, un estilo directo obligaría a los protagonistas de la historia a hablar con sus propias voces, y a describir sus propias experiencias, mientras que un estilo indirecto funciona de forma más sutil. El estilo directo nos confronta con una cara, con una historia en primera persona. Sin embargo, como propone Perán, esta combinación tan seductora conlleva una limitación: como los testigos están encerrados en el tiempo, nunca pueden repetirse, dando lugar a un verdadero punto y final. No nos pueden acompañar hacia el futuro.
El estilo indirecto, por otro lado, depende de la capacidad interpretativa del narrador, que observa, recopila y organiza los restos fragmentados de la historia. La fotografía, ya sea como un documento del pasado o una herramienta del futuro, juega el papel de vehículo. A través de una metáfora muy certera, Peran nos remite a los “pasos anticipatorios” de Ernst Bloch (Bloch habló de la “conciencia anticipatoria” en El principio de la esperanza, una obra que inspira nociones de reconstrucción utópica). Las marcas perdidas de ayer, los pedazos rotos del deseo humano, que esperan a que los recojamos.
¿Cómo es, entonces, que el resultado parece tan severo? Indirect Style es una muestra de gran belleza y coherencia impecable, pero quizás excesivamente severa. Es cierto que las galerías de fotografía histórica, donde lo negro se superpone al blanco, a menudo parecen diseñadas por un ingeniero de Braun de los años 50. Foto Colectania mantiene este carácter incluso cuando está vacía, a pesar de ser uno de los mejores espacios de Barcelona, conocido por su casi absoluta bi-tonalidad. En este caso lo severo aparece en las obras, en las arquitecturas vacías, las salas diáfanas, los paisajes difusos y las frías calles adoquinadas. ¿Dónde están los seres humanos?
Durability (2005) de Piller, es la obra de inicio. Un aficionado a la fotografía capturó la vida en un pueblo alemán hace 50 años, y guardó incluso las fotografías “malas”, como las de medio techo y dos bombillas fluorescentes. E incluso las mejores instantáneas mantienen un carácter amateur. Pillar no es el fotógrafo, sino el creador de un mural de imágenes procedentes de la reconstrucción, frágil y optimista, de la pos-guerra en Alemania.
La imagen de Jordi Colomer, que se inserta en el proyecto L’avenir (2011), es menos sutil. Donde mejor se aprecia es en el vídeo que la acompaña, que no se incluye en la muestra. Un grupo de individuos fabrican un modelo del Phalanstery de Charles Fourier, un edificio diseñando para acoger su visión utópica. Fourier es también el protagonista de la obra de Adrià Julià Indicios para otro lugar (2008). Julià conecta sus fotografías de los restos de una construcción utópica y fourierista en Saí, Brasil, a través de la obra de una compañía teatral que trabajó allí en 1992.
La diversidad de sueños comunistas del bloque del este se materializa en varias obras. Javier Peñafiel nos muestra a una actriz que nos traslada al “descubrimiento” de una coincidencia posible pero imaginaria: Erich Honecker, Michelle Bachelet y Angela Merkel se reúnen en la Alemania del Este, en los años setenta. La serie de Peñafiel Distancia, miento (2011), una obra que utiliza la técnica del álbum de recortes, se manifiesta como una colección de pequeños cuadernos y collages distribuidos de forma aleatoria. El mural de collages de David Maljkovic, basado en Novi Zagreb (Lost Memories from These Days, 2006-2008), se nos presenta, con gran habilidad, como un stand de información en una feria, mientras que el análisis fotográfico que llevan a cabo Eve Sussman /The Rufus Corporation sobre la oficina del héroe Yuri Gagarin, transmite la cara más optimista y futurista de una ideología fallida.
Indirect Style también incluye una muestra de la capacidad técnica del fotógrafo Thomas Steinert, con una obra que traza los espacios del poeta alemán del siglo diecinueve Ernst Ortlepp, junto con 6 by Schindler (2010), una obra de Chris Mottalini en la que captura la obra californiana del arquitecto modernista Rudolf Schindler.
La exposición, que permanecerá abierta en Barcelona hasta el 28 de enero de 2012, se mostrará a continuación en el Bolit de Girona, centro que ha coproducido la muestra.