Como si fuera piedra la arena
El pasado mes de octubre tuvieron lugar los IV Encuentros Internacionales de Arte en Territorios Liberados del Sahara Occidental, precedidos de los talleres de arte y comunicación que se realizan en los campamentos de refugiados de Tindouf. Ambas son iniciativas de ARTifariti, organización de la que es responsable el Ministerio de Cultura de la República Árabe Saharaui Democrátoca (RASD) junto con la Asociación de Amigos del Pueblo Saharaui de Sevilla y que un año más ha continuado su labor “construyendo como si fuera piedra la arena”. He tenido la oportunidad de participar en las actividades durante todo el mes, por lo que he podido ver de cerca y valorar el gran trabajo que allí se está realizando. Si miramos la trayectoria del proyecto, podría decirse que tanto ARTifariti en los campamentos, llevado a cabo por segundo año, como los encuentros de Arte en Tifariti, celebrados por cuarta vez, definitivamente se han consolidado. La propuesta formativa ha ampliado y extendido su programa educativo por las distintas wilayas, aportando nuevas alternativas ocupacionales relacionadas con la creatividad para los jóvenes saharauis. El éxito de iniciativas como Sahara Libre Wear o La Unión de la Baraka, dice mucho de la importancia que se da a la continuidad y sostenibilidad de los proyectos que surgen en el ámbito de la formación. Y, por su parte, los encuentros han afianzando su convocatoria internacional en la que este año participarían artistas de once nacionalidades para haciendo uso de las prácticas artísticas reivindicar los derechos humanos que les están siendo negados al pueblo saharaui.
Los comisarios de esta edición, Alonso Gil y Federico Guzmán, buenos conocedores del proyecto, han conseguido conjugar a la perfección propuestas artísticas de calidad con el buen funcionamiento de un programa donde lo más importante es el intercambio cultural y la visibilización de la causa saharaui a nivel internacional. Cada año más el enclave de Tifariti se convierte en un espacio de confluencia que, a modo de laboratorio generador de ideas y conocimiento, conquista el territorio físico y simbólico. Los artistas y proyectos seleccionados han sido: Tear Down The Wall, de Alexis Amador, Red Domestic Death-Tifariti 2010, de Carl Michael Von Hausswolff, À la limite (En el límite), de Oumar Mbengue Atakosso, Estructura saharaui, de Rubén Polanco, Energetic Exchange, de Maura Sheehan, Visible/invisible, de Carlota Beltrame y Sebastián Friedman, Libertad, democracia, unidad, de Fernando Pertuz, Jaima: Symbol and Solidarity Space, de Neil Rudden, La acumulación de la memoria, de Gonzalo Sáenz de Santa María, Diario enterrado (27 de febrero), de Miluca Sanz, Parábola acústica Tifariti, de Pablo Serret de Ena. Es importante además destacar la participación de un grupo de jóvenes artistas argelinos, dirigido por el creador Karim Sergoua y vinculado a la École des Beaux Arts d’Argel, ellos desarrollaría Traces, una performance colectiva. También, destaca la participación de diez artistas saharauis, comisariados por Salek Brahim, poniéndose así de relieve la oportunidad que supone para los saharauis estos encuentros que, como ellos mismos afirman, es la única posibilidad de aprender, intercambiar experiencias y desarrollarse como creadores.
Dos de los elementos más interesante ARTifariti 2010 han sido el proyecto Lxs desconocidxs, retratos de desaparecidxs saharauis, y el I Seminario Internacional de Arte y derechos Humanos Tuizza. El primero ha sido un proyecto transversal en el que han participado todos los artistas que han llevado a cabo los talleres en los campamentos: Alonso Gil, Angustias García, Eugenio Tisselli, Federico Guzmán, María Antonia Hidalgo, Lola Jiménez, Carmen Sigler, Pililli Narbona, Ramón David Morales, Roberto Pajares (El Pájaro) y Rubén Díaz (ZEMOS98). Gracias al trabajo en colaboración con la Asociación de Familiares de Presos y Desaparecidos Saharauis (AFAPREDESA), han desarrollado propuestas en las que se recupera la memoria de las personas desaparecidas y las historias que tristemente guardan sus familiares. A esta iniciativa se sumaron los artistas Agustine O’doherty, Brian Duffi y Bettina Semmer. El seminario Tiuizza, palabra de origen hasania que hace referencia al acto de reunirse para construir algo juntos, es una iniciativa de Esther Regueira que aportó el marco teórico necesario para el encuentro y que se plantea como línea de investigación conjunta de largo recorrido.
Para conocer todo lo producido en las distintas ediciones, y además poder disfrutar de la intensidad que ARTifariti genera durante estos encuentros, los comisarios, Alonso Gil y Federico Guzmán, han organizado MARHABA! Campamento de artes por el Sahara. Exposición que se inserta dentro de Públicos y contrapúblicos, inaugurada el 26 de noviembre en el Centro Andaluz de Arte Contemporáneo (CAAC). El mismo día, dio comienzo el programa de actividades con la celebración de Tuizza, II Seminario de prácticas artísticas y derechos humanos y, a lo largo del mes de diciembre, unas jaimas situadas en el patio del CAAC nos acogen para ofrecernos una serie de actividades que se puede consultar en la web. Con esto se pretende no sólo mostrar los proyectos artísticos sino generar además un espacio de reflexión y debate. Un espacio de lucha pacífica para pedir una solución urgente al conflicto saharaui que, tras los últimos hechos ocurridos en el Aaiún, no deja duda de la terrible situación que padece este pueblo y que ya no puede continuar silenciada.