Revista digital de cultura
y arte contemporáneo

ARTÍCULOS

martes, 16 de febrero de 2010

Nos vemos en ARCO (qué remedio)

Por: Alicia Murría
imagen

A pesar de lo que se diga, la semana de ARCO sigue convirtiendo a la capital del Reino en el atractor no sólo de los profesionales sino de todo aficionado al arte, que se precie, del país. De acuerdo, es una feria pero de siempre ha sido algo más que eso al menos para la escena española.

Este año el ambiente no es de euforia precisamente; la crisis ha retraído a los coleccionistas a lo largo de 2009 y 2010 no pinta mucho mejor. Tampoco la dirección de IFEMA ha colaborado en facilitar las cosas, muy al contrario, el año pasado subía el precio del m² como si hubiera bonanza y en los últimos meses, frente al temor de no vender toda la superficie, proponía por su cuenta, y prescindiendo de la opinión del comité seleccionador, bajar el listón de exigencia e incluir a galerías de dudosa trayectoria o que, simplemente, no encajaban en ella. Hubo plante de las galerías que han acudido durante años, aquellas que han colaborado de manera específica a crear el digno perfil que mantiene la feria.

 

Una galerista nos comentaba que no ha pasado nada que no haya sucedido antes con cada cambio en la cúpula de IFEMA (siempre con pretensiones dirigistas), sólo que ahora se habían aireado las tensiones en la prensa y se estaba negociando con escasa mano izquierda. Puede ser. Pero, aunque parece que ha vuelto la calma, la marca ARCO se ha deteriorado dentro y fuera, de manera que si siempre fue difícil atraer a las grandes galerías extranjeras y al gran coleccionismo mucho más ahora, o en un futuro inmediato, con pocos compradores e imagen deteriorada. Tampoco parece que Lourdes Fernández haya salido indemne de todo esto. Le ha tocado una situación difícil de capear y en un momento económico especialmente ingrato, aunque tampoco antes del estallido había sabido granjearse la confianza de una parte importante de las galerías, o de una parte de las galerías importantes... Amenazó con dimitir. Veremos. 

¿Qué hay de nuevo? ¿Y las otras ferias?
Además de las sección central, donde figuran las galerías más conocidas y consolidadas, con menos bajas extranjeras de lo que en principio era de temer, se repite este año la iniciativa ARCO 40 donde, junto a espacios veteranos, se incluyen galerías más jóvenes a las que no se ha dado cabida en la sección, llamémosle, principal; el criterio aquí es reunir un máximo de tres artistas en un espacio de 40 m² con piezas realizadas en los tres últimos años. Junto a estas dos grandes áreas, aparecen los programas comisariados: Solo Projects, Expanded Box, Performing ARCO Y CinemaLoop. Cabe señalar aquí cómo el papel del comisario se está reforzando, no sólo en la feria española sino también en otras muchas, a la vez que se está dando cancha a nuevos nombres. Quizá este hecho señale un mayor respeto hacia unos profesionales cuyo trabajo no siempre se valora en su justa medida. Los Ángeles, primera ciudad invitada por la feria en sustitución de la fórmula que seleccionaba países (ya habían pasado casi todos los que tenían algo que ofrecer) es protagonista con una propuesta de 17 galerías.

Y además hay otras ferias. Es realmente curioso que, a pesar de las “vacas flacas” haya quien decida poner en marcha un experimento ferial paralelo, se llama Just Madrid (Lonja y Nave de Terneras - Junta Municipal del Distrito de Arganzuela). Madrid) y su impulsor es Enrique Polanco, quien tiene como carta de presentación un apellido de peso incuestionable y trayectoria como coleccionista. Su experimento anterior, Madrid Foto, ofreció un nivel digno en su primera edición, pero una cosa es centrarse en la fotografía, lo que le da un perfil específico de entrada, y otra competir con la veteranía de ARCO; Just Madrid nace como una pequeña feria con una correcta y homogénea selección de galerías que la sitúa de partida como competencia aventajada de ArtMadrid (Palacio de Cristal de la Casa de Campo) o DeArte (Palacio de Congresos en el Paseo de la Castellana). Por cierto ArtMadrid presenta Residentes: Artistas latinoamericanos en España, un área expositiva que celebra los bicentenarios de las independencias de Argentina, Chile, Colombia y México. La pregunta es si habrá compradores para tanta feria. Hay quien señala que la situación está remontando y apuntan como prueba los récords batidos en las últimas subastas; puede que, con la construcción por los suelos y la bolsa dando sustos, a lo mejor el arte, que casi nunca se deprecia a poco buen ojo que se tenga, se convierta en receptor de inversionistas. Chi lo ça?

Afortunadamente, hay vida fuera de las ferias.
Estuvimos en la presentación de Mario García Torres, que expone en el subsuelo del Reina Sofía, en el espacio de las antiguas carboneras. El artista mexicano se está situando internacionalmente en una buena posición y lo merece. Reciente su exposición en la Fundación Miró de Barcelona y el premio concedido por el Espai d’Art Contemporani de Castellón, García Torres es un artista de refinada inteligencia; ¿Alguna vez has visto la nieve caer? es una proyección de diapositivas acompañada por la voz de un narrador que, a lo largo de unos 40 minutos, cuenta una pequeña historia, a veces tediosa y deteniéndose en cuestiones de aparente intrascendencia, que sólo al final se revela como una honda reflexión sobre la desaparición de vidas y acontecimientos, sobre cómo se decide lo que es trascendente y lo que no lo es y cómo cambian estos criterios, sobre cómo se construye la historia, la memoria y el olvido. Muy esperada, también en el MNCARS, la gran retrospectiva dedicada a Thomas Schütte que se inaugura el día 17, así como la dedicada a Pierre Huyghe que desde el Edificio Sabatini se despliega al Palacio de Cristal del Retiro, y que se inaugura el mismo día.

En Matadero Madrid, otra exposición que seguro merece la pena, La vida en ningún lugar, cuyo comisario es Juan Antonio Álvarez Reyes, gran profesional y colaborador de primera hora en ARTECONTEXTO. También en las naves del Matadero, no se pierdan las intervenciones de Doug Aitken, ambas se inauguran el día 18, y la de Mateo Maté que lleva unas pocas semanas abierta y ofrece una de las mejores propuestas vistas últimamente.

Por otro lado, en la Ciudad Grupo Santander, en Boadilla del Monte (francamente, un poco a desmano) se presenta una selección de piezas de la colección Daros Latinoamérica, que con sede en Zurich está integrada por más de 1.300 obras. Centrada en los últimos 20 años, incluye piezas emblemáticas de los sesenta y setenta, con piezas de artistas latinoamericanos que abarcan desde las figuras ya históricas como Julio Le Parc o León Ferrari a obras de Liliana Porter, Cildo Meireles, Óscar Muñoz, Rafael Lozano-Hemmer, Doris Salcedo, Vik Muniz, Belkis Ayón, José Alejandro Restrepo, Leandro Erlich, José Damasceno, Carlos Amorales y Jorge Macchi entre otros. No dejen de ir, merece la pena la excursión.

Y también hay vida fuera de Madrid, of course. Por ejemplo: imperdonable no ver las dos exposiciones que ofrece ahora mismo el Museo de Arte Contemporáneo de Barcelona (MACBA), la de Rodney Graham (aunque no la hemos podido ver aún nos dicen que es estupenda) y, por supuesto, la retrospectiva de John Baldessari, uno de los artistas emblemáticos de los últimos cuarenta años, que casi octogenario conserva no sólo una envidiable lucidez creativa y una imponente figura sino, además, ese humor afilado y socarrón que asoma en buena parte de su obra. Así que ya saben: peregrinaje obligado a Barcelona.

Entrada de Alicia Murría

Ver entrada:  anterior siguiente
No hay ningún comentario publicado.
Escribe tu comentario:

Nombre o alias:


Comentario:


E-mail: 

Tu dirección de correo no será mostrada en este sitio

Código de seguridad:  Imagen de seguridad   aquí



Enlaces
Archivos

publicidad

X

Recibe nuestra información:

Hombre    Mujer     

E-mail: 

He leido y acepto las condiciones de privacidad 

X

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios. Si continúa navegando, consideramos que acepta su uso.
Puede cambiar la configuración de 'cookies' en cualquier momento. Más información aquí