ARTECONTEXTOPLUS - el mail de la cultura, es un servicio de e-mail marketing especializado. Boletines informativos que se envían a todos nuestros usuarios registrados, y cuyas noticias se albergan en la homepage del sitio web www.artecontexto.com otorgándole así gran visibilidad.
PLUS - el mail de la cultura es un servicio complementario que ofrece al contratante la posibilidad de desarrollar su información y ofrecerla a un target especializado de manera más detallada.
Para contratar este servicio contactar con:
publicidad@artecontexto.com
Fecha: 15 de febrero al 2 de junio de 2013
Lugar: Yerba Buena Center (IBCA) San Francisco
Un proyecto comisariado por Juan Antonio Álvarez Reyes, Alicia Murría y Mariano Navarro.
Artistas: Ignasi Aballí • Lene Berg • Fernando Bryce • Chto Delat? • Dora García • Daniel García Andújar • Federico Guzmán • Ed Hall • Jan Peter Hammer • Alfredo Jaar • Zeina Maasri • Carlos Motta • Ciprian Muresan • Manolo Quejido • Oliver Ressler • El Roto • Katya Sander • Superflex • Rirkrit Tiravanija • Judi Werthein • Zhou Xiaohu • Artur ?mijewski
(http://www.ybca.org/without-reality-there-no-utopia)
La exposición aborda un análisis del origen de la crisis, y de sus consecuencias, fundado en la mirada crítica de un conjunto de filósofos y pensadores relevantes y a través de una serie de artistas cuyas obras cuestionan, a su vez, los discursos dominantes que describen la actual situación como si fuera el fruto de un tsunami impredecible, y no como la consecuencia de políticas económicas aberrantes llevadas a cabo durante las últimas décadas a nivel mundial.
La muestra que se inaugura ahora en el YBCA fue presentada en el Centro Andaluz de Arte Contemporáneo dentro del ciclo La constitución política del presente.
¿Qué hay detrás del título Sin realidad no hay utopía, que da nombre a esta exposición colectiva? Detrás hay dos pensadores de distinto significado y calado: Jean Baudrillard y Andreas Huyssen. El primero ha definido la simulación como la generación "de algo real sin origen ni realidad" y, por tanto, ha diagnosticado la desaparición de lo real por lo virtual. Así, la interpretación y el sentido de esta muestra siguen la argumentación que Andreas Huyssen hizo en "Recuerdos de la utopía". Huyssen parte precisamente de Baudrillard al afirmar que al haberse perdido lo real y suplantado por su simulacro, la utopía no puede existir, ya que va íntimamente ligada a la superación o mejora de la realidad. Este es el sentido del título: sin realidad no puede haber utopía. Es decir, que en la era de los simulacros y de la virtualidad, la desaparición de lo real arrastra consigo a lo utópico.
La exposición tiene dos apartados asimétricos. El primero es "La descripción de la mentira", una especie de prólogo descreído a los sistemas de fabricación de los simulacros de lo real. El segundo apartado, más amplio, tiene el nombre genérico de "Colapsos". Este segundo apartado se subdivide en cuatro colapsos: el del comunismo, el del capitalismo, el de la democracia y el geopolítico. Es decir -y siguiendo a Huyssen- "la utopía nunca muere sola: arrastra su contra-utopía". Por tanto, la caída del comunismo, arrastra al capitalismo y éste a la democracia, puesto que ésta última ligó su suerte a él. A su vez, el sistema expansivo propio del capitalismo (el colonialismo) conllevaría también su implosión geopolítica. Conviene, por tanto, considerar seriamente el fin de la utopía como el problema de nuestro tiempo. Es por esta razón que resulta urgente un rearme de lo real para así intentar vislumbrar un nuevo pensamiento utópico.