Revista digital de cultura
y arte contemporáneo


¿QUÉ ES PLUS?

 ARTECONTEXTOPLUS - el mail de la cultura, es un servicio de e-mail marketing especializado. Boletines informativos que se envían a todos nuestros usuarios registrados, y cuyas noticias se albergan en la homepage del sitio web www.artecontexto.com otorgándole así gran visibilidad.

PLUS - el mail de la cultura es un servicio complementario que ofrece al contratante la posibilidad de desarrollar su información y ofrecerla a un target especializado de manera más detallada.

Para contratar este servicio contactar con:
publicidad@artecontexto.com
 

4 de enero, 2014
HISTORIAS NATURALES Un proyecto de Miguel Ángel Blanco
imagen

Un leviatán engulle a una Diosa (sala 74).
Foto: Pedro Albornoz/Museo Nacional del Prado.

19 noviembre 2013 – 27 abril 2014
Museo del Prado

Exposición organizada por el Museo Nacional del Prado con la colaboración especial del Museo Nacional de Ciencias Naturales – CSIC.

Colabora: Comunidad de Madrid

Comisario: Miguel Ángel Blanco

Coordinador general del proyecto en el Museo del Prado: Javier Portús, Jefe de Conservación de Pintura Española (hasta 1700)

Más información www.museodelprado.es
 

El Museo del Prado rinde homenaje a su historia y al origen de su edificio como museo de Historia Natural a través de la exposición “Historias Naturales. Un proyecto de Miguel Ángel Blanco”.

El Museo abría sus puertas por primera vez al público como Museo Nacional de Pinturas y Esculturas un 19 de noviembre de 1819, hace ahora 194 años. Sin embargo, el primer origen del edificio neoclásico diseñado por Juan de Villanueva, que hoy sirve de sede al Museo del Prado, fue el de Gabinete de Ciencias Naturales, tal y como lo ordenó Carlos III, en 1785.

“Historias Naturales. Un proyecto de Miguel Ángel Blanco” subraya este capítulo de la historia de su edificio menos conocido a través de veintidós intervenciones en las salas de la colección permanente que proponen aunar arte y naturaleza. 150 piezas –animales, vegetales o minerales- seleccionadas por el artista procedentes de las colecciones públicas españolas de historia natural como el Museo Nacional de Ciencias Naturales, el Real Jardín Botánico o el Museo de la Farmacia Histórica dialogan con veinticinco obras de las colecciones del Prado e “interfieren” ante ellos guiando al visitante en una nueva expedición “científico-artística”.

Entre las intervenciones del proyecto de Blanco, uno de los más destacados artistas españoles vinculados directamente a la naturaleza, se puede contemplar Un leviatán engulle a una diosa que se desarrolla en la sala 74. Blanco ha suspendido del techo de la sala el esqueleto de un delfín procedente del Museo Nacional de Ciencias Naturales junto figura la escultura de Venus del delfín (Anónimo clásico, 140-150 d.C), la nueva protagonista de esta sala.

Procedentes también del MNCN, se exponen tres anfibios y reptiles naturalizados y conservados en frascos históricos que acompañarán al óleo El aquelarre de Goya. Se trata de un sapo común, una cobra y una salamandra. Junto al cuadro se puede ver también el esqueleto de un murciélago conservado en una campana de cristal, así como el cráneo con cuernos de un alcélafo o búbalo común que aparece colgado de manera invertida bajo el título Invocación satánica.

Las veintidós instalaciones de Miguel Ángel Blanco se completan a través de la que el propio artista realiza con una de sus obras, “Libro-caja” nº 1072, perteneciente a su proyecto vital y creativo que mejor le identifica, la Biblioteca del Bosque. El libro-caja que ha seleccionado para Bosques negros cobra este sentido frente al cuadro de Lucas van Valckenborch, Paisaje con ferrerías, 1595.


publicidad

X

Recibe nuestra información:

Hombre    Mujer     

E-mail: 

He leido y acepto las condiciones de privacidad 

X

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios. Si continúa navegando, consideramos que acepta su uso.
Puede cambiar la configuración de 'cookies' en cualquier momento. Más información aquí