Revista digital de cultura
y arte contemporáneo


¿QUÉ ES PLUS?

 ARTECONTEXTOPLUS - el mail de la cultura, es un servicio de e-mail marketing especializado. Boletines informativos que se envían a todos nuestros usuarios registrados, y cuyas noticias se albergan en la homepage del sitio web www.artecontexto.com otorgándole así gran visibilidad.

PLUS - el mail de la cultura es un servicio complementario que ofrece al contratante la posibilidad de desarrollar su información y ofrecerla a un target especializado de manera más detallada.

Para contratar este servicio contactar con:
publicidad@artecontexto.com
 

4 de octubre, 2012
FORMATO CINE CIENCIA Y VIDA ARTIFICIAL
Ciclo de cine en torno a la exposición Arte y Vida Artificial. VIDA 1999 – 2012.
imagen

Octubre 2012
18.30h
Conferencias: miércoles 10 y 17.
Proyecciones: miércoles 10 y 17 y jueves 11 y 18.
Auditorio del Espacio Fundación Telefónica
Fuencarral 3, 2ª planta
Lenguaje de signos
Entrada libre.

 

Parece que la relación entre la ciencia y el cine ha sido definida históricamente por los límites éticos del campo científico materializándose en forma de la ciencia ficción más moralista que enseña al humano que “con la ciencia no se juega”. Sin embargo, a pesar de ese aspecto más perverso, desde los comienzos de este arte el cine ha sido un instrumento científico más, sirviéndose de sus características intrínsecas para la investigación y divulgación de la ciencia. Este ciclo abarca ambos puntos de vista a través de grandes clásicos de la ciencia ficción como LA MOSCA de Kurt Neuman o películas contemporáneas como la gran película de animación WALL-E o TEKNOLUST para dibujar esta relación tanto benéfica como maléfica del cine y la ciencia, haciendo especial hincapié en el retrato de la genética, robótica y vida artificial.

Contaremos con la presencia de Román Gubern, Catedrático emérito de Comunicación Audiovisual en la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la Universidad Autónoma de Barcelona, autor de numerosas publicaciones y jurado de los Festivales de Cine de San Sebastián, Huelva, Valladolid, Las Palmas, Montpellier, Nantes y Dijon (Francia), y de la Bienal de Venecia y Jordi Costa, profesor de Comunicación Audiovisual en la Universidad Pompeu Fabra, crítico de cine en las páginas de El País y Fotogramas y autor de libros sobre cine, cómic y otros territorios de la cultura popular.

JORDI COSTA. Del mad doctor a la fringe science: ciencia y ética en el imaginario fantacientífico
El cine de ciencia-ficción ha explotado desde sus orígenes el arquetipo del científico situado más allá de toda frontera moral, pero la evolución del género tanto en el medio cinematográfico como en el televisivo han acabado aplicando interesantes matices sobre ese cliché. En las películas de David Cronenberg, la literatura de J.G. Ballard y el corpus televisivo de J.J. Abrams la tradición es sometida a un electro-shock conceptual que difumina las tradicionales fronteras sobre los límites del conocimiento.

ROMÁN GUBERN. El cine: una tecnología al servicio del conocimiento
La tecnología cinematográfica nació, por obra de científicos e industriales del siglo XIX, como un instrumento óptico para conocer mejor los movimientos de la naturaleza. Pero, a pesar del escepticismo inicial de los hermanos Lumière, la presión económica y la demanda popular orientaron su destino hacia el mundo del espectáculo y del entretenimiento. No obstante, además de ser un espectáculo de masas, un sector minoritario de su producción sobrevivió en manos de científicos e investigadores. En 1908 ya se experimentó con la microcinematografía y el doctor Jean Painlevé realizó desde 1925 más de doscientos documentales sobre la naturaleza, algunos de los cuales fascinaron a los surrealistas e influyeron en sus obras. Las necesidades políticas estuvieron en el origen de los documentales cósmicos de la NASA y otras tecnologías –como la holografía y la imagen digital- han permitido una gran expansión de este género.

Garbiñe Ortega, comisaria de ciclos de cine para instituciones como San Francisco Cinematheque, Pacific Film Archive (Berkeley, California), Anthology Film Archives (NY) o La Casa Encendida (Madrid), ha realizado la selección de películas y estructurado las sesiones del ciclo.


MIÉRCOLES, 10 OCTUBRE
CONFERENCIA DE JORDI COSTA

Del mad doctor a la fringe science: ciencia y ética en el imaginario fantacientífico

Proyección: CON LA CIENCIA NO SE JUEGA
LA MOSCA.
Kurt Neuman. 1958. 94 min.
En este clásico del cine de ciencia-ficción, un brillante científico descubre cómo transportar la materia a través del espacio. Durante uno de sus experimentos una mosca se mete por error en la cabina causando una terrible consecuencia.


JUEVES, 11 OCTUBRE
Proyección: SOBRE GENÉTICA Y OTRAS MANIPULACIONES
TEKNOLUST.
Lynn Hershman-Leeson. 2002. 85 min. Ansiosa por utilizar la inteligencia artificial en robots para mejorar el mundo, Rosetta Stone (Tilda Swinton), una científica especializada en biogenética, consigue hacer tres replicantes con su DNA. La artista experimental de San Francisco Lynn Hershman-Leeson realiza su primer largometraje hasta la fecha junto con una fantástica actriz Tilda Swinton interpretando 4 papeles distintos.


MIÉRCOLES, 17 OCTUBRE
CONFERENCIA DE ROMÁN GUBERN

El cine: una tecnología al servicio del conocimiento. 

Proyección: CINE Y CIENCIA. Duración total: 53 min.
Esta sesión de piezas cortas quiere ilustrar cómo se ha utilizado el cine a lo largo de la historia como medio de divulgación científica pero también como ha sido un instrumento más para la investigación científica. Después de la conferencia de Román Gubern, películas de clásicos como Jean Painleve o curiosidades diversas -como la película realizada por el diseñador Charles Eames-, convivirán con películas contemporáneas de artistas como Su Rynard o el colectivo Semiconductor.

DO YOU THINK SCIENCE... Semiconductor: Ruth Jarman y Joe Gerhardt. Gran Bretaña. 2006. 13 min.

POWER OF TEN. Charles y Ray Eames. EE.UU. 1977. 10 min.

200 NANNOWEBBERS. Semiconductor: Ruth Jarman y Joe Gerhardt. GB. 2005. 3 minutos.

EIGHT MAN CALLED EUGENE. Su Rynard. Canadá. 1996. 12 min.

L'HIPPOCAMPE. Jean Painleve. Francia. 1933. 13 min.


JUEVES, 18 OCTUBRE
Proyección: ROBOTS (BUENOS)

WALL-E. Andrew Stanton. EEUU. 2008. 98 min.
En un futuro lejano, la Tierra se ha convertido en un vertedero inhabitable y la humanidad ha abandonado el planeta. Un pequeño robot de limpieza llamado Wall-E, tras años dedicándose al fin para el que fue creado, descubre un nuevo propósito cuando conoce a la moderna y elegante robot Eve. No se dejen engañar por su apariencia: esta película de animación es una de las grandes obras maestras que ha dado el cine en los últimos años. Inteligente, tierna, divertida y emotiva, WALL-E es la cara amable de los robots de la historia del séptimo arte.


publicidad

X

Recibe nuestra información:

Hombre    Mujer     

E-mail: 

He leido y acepto las condiciones de privacidad 

X

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios. Si continúa navegando, consideramos que acepta su uso.
Puede cambiar la configuración de 'cookies' en cualquier momento. Más información aquí