Revista digital de cultura
y arte contemporáneo


¿QUÉ ES PLUS?

 ARTECONTEXTOPLUS - el mail de la cultura, es un servicio de e-mail marketing especializado. Boletines informativos que se envían a todos nuestros usuarios registrados, y cuyas noticias se albergan en la homepage del sitio web www.artecontexto.com otorgándole así gran visibilidad.

PLUS - el mail de la cultura es un servicio complementario que ofrece al contratante la posibilidad de desarrollar su información y ofrecerla a un target especializado de manera más detallada.

Para contratar este servicio contactar con:
publicidad@artecontexto.com
 

21 de octubre, 2015
FERNANDO SÁNCHEZ CASTILLO. MÁS ALLÁ
23 OCT 2015 - 28 FEB 2016
imagen

CA2M. Centro de Arte Dos de Mayo
Av Constitución 23. 28931 Móstoles
De martes a domingo de 11:00 a 21:00h 
Entrada gratuita

www.ca2m.org

El CA2M Centro de Arte Dos de Mayo de la Comunidad de Madrid presenta “Más allá”, una exposición de Fernando Sánchez Castillo. Comisariada por Ferran Barenblit, la muestra gira en torno al trabajo escultórico del artista, al concepto de monumento en la actualidad y a la relación del arte y la historia reciente de España, así como a su memoria.

La muestra está compuesta por una treintena de piezas del artista, entre esculturas, instalaciones, vídeo y pintura. Muchas de estas piezas son de nueva producción. Se podrá visitar desde el 23 de octubre de 2015 hasta el 28 de febrero de 2016.

El título de la exposición, "Más allá", genera múltiples lecturas. En primer lugar, ironiza con el nombre popular que, por su lejanía del centro de la capital, recibió hace décadas la ciudad de Móstoles, en la que Fernando Sánchez Castillo creció y a la que sigue muy ligado emocionalmente. En segundo lugar, juega con la aparente atracción de unos algunos líderes, sobre todo del siglo XX, por lo oculto y lo esotérico como un modo de asegurar una legitimidad divina para su carisma y poder. Por último, es una declaración de intenciones por parte del artista: ir más allá en su trabajo, siempre un poco más lejos.

La exposición parte de obras ya existentes que le han llevado hacia otras más recientes, en una voluntad de continuidad y de extremar determinadas lecturas. Se incluye igualmente una recreación del propio salón de la casa del artista, como un conjunto de apuntes que dirigen la mirada hacia posibles proyectos futuros. La noción de monumento, presente en la exposición, pone en tela de juicio la forma en la que los vencedores han escrito la historia y se han valido del arte para transmitirla en su momento y hacia el futuro. Al releer la estatuaria tradicional, Fernando Sánchez Castillo subvierte las relaciones de poder y reclama el espacio propio del arte para cuestionarlas. La idea de reliquia se relaciona aquí con el concepto de fetiche, un artefacto que alimenta tanto los mecanismos del deseo como genera la base del capitalismo moderno basado en la producción y comercio de mercancías a nivel global.

Otras ideas que transitan por el conjunto de la obra de Fernando Sánchez Castillo de forma persistente son: el humor, generador situaciones absurdas y cuya sinceridad desconcierta a instituciones y personas; el baile, igualmente capaz de generar un cierto estado de suspensión con respecto a la relación con nuestros cuerpos; la contundencia formal de su trabajo, que pasa por un control minucioso de escalas, materiales y procesos; la constante relación con la historia del arte, visible no solo en las referencias al barroco y el romanticismo, sino también al cubismo y al minimalismo como movimientos cargados de un intenso contenido político.

 

EL ARTISTA

Fernando Sánchez Castillo (Madrid, 1971) estudió Bellas Artes en la Universidad Complutense de Madrid y obtuvo el Máster en Filosofía y Estética en la Universidad Autónoma de Madrid. Ha participado en exposiciones colectivas en algunos de los museos y galerías más importantes del panorama internacional, como la Tate Modern de Londres, el MoMA de Nueva York o la 50 Biennale di Venezia.

Su trabajo revisa de forma crítica la historia, tanto lejana como reciente, al mismo tiempo que revisa el papel del arte en su representación y en la configuración de nuestra mirada sobre ella. Cuestiona tanto los sucesos del pasado como su lectura. Sus obras giran en torno al análisis detallado de la noción de poder y los mecanismos que tiene para manifestarse en la sociedad. Su mirada crítica al uso de la violencia por parte del estado es paralela a su interés por observar cómo se ha usado el arte para expresar poder. Al mismo tiempo, muchas otras de sus obras se fijan en cómo el propio arte ha generado una gran caja de resonancia, cargada de simbolismo, para sustentar esas ideas.


publicidad

X

Recibe nuestra información:

Hombre    Mujer     

E-mail: 

He leido y acepto las condiciones de privacidad 

X

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios. Si continúa navegando, consideramos que acepta su uso.
Puede cambiar la configuración de 'cookies' en cualquier momento. Más información aquí