Revista digital de cultura
y arte contemporáneo


¿QUÉ ES PLUS?

 ARTECONTEXTOPLUS - el mail de la cultura, es un servicio de e-mail marketing especializado. Boletines informativos que se envían a todos nuestros usuarios registrados, y cuyas noticias se albergan en la homepage del sitio web www.artecontexto.com otorgándole así gran visibilidad.

PLUS - el mail de la cultura es un servicio complementario que ofrece al contratante la posibilidad de desarrollar su información y ofrecerla a un target especializado de manera más detallada.

Para contratar este servicio contactar con:
publicidad@artecontexto.com
 

17 de septiembre, 2019
Christian Marclay: La evocación del sonido
imagen

Al igual que para Aristóteles el ser se dice de muchas maneras, y todas ellas constituyen su sustancia, entendida como entidad… Parece que para Cristian Marclay el sonido se manifiesta de múltiples formas, y todas ellas remiten a su esencialidad. Sirva esta comparación tan pedante para tratar de transmitir de antemano la sensación que a uno le produce el recorrido por la exposición de gran formato que el Museo d’Art Contemporani de Barcelona (MACBA) dedica a este artista y músico nacido en California (1955), criado en Suiza y, actualmente, residente en Londres.

La exposición, titulada de manera escueta, pero significativa, “Composiciones”, ha sido comisariada por Tanya Barson –conservadora jefe del Macba– y reúne piezas que abarcan desde 1985 a 2018. La muestra, en conjunto, permite conocer la evolución de Marclay a través de la diversidad de medios y estrategias en las que el hecho sonoro y musical casi siempre está presente: vídeo, instalación audiovisual, pintura, escultura y objetos, performance, partitura gráfica, collage y fotografía.

La iniciativa del MACBA resulta oportuna sobre todo si consideramos que desde 2007, año en el que se celebró la exposición “Replay” en el DA2 de Salamanca, no se había celebrado en nuestro contexto otra exposición de carácter retrospectivo dedicada al Marclay. Su presencia en Barcelona también es familiar y querida por el artista ya que, en 1985, un año bien temprano en su trayectoria, participó en la “I Semana de música experimental”, organizada en la ya histórica Sala Metrònom por la flautista y compositora Barbara Held. Del mismo modo que, en 2002, Cristian Marclay participó en el festival Sónar. Justo ese mismo año comenzó también la implicación del MACBA, no solo con Sónar (un fenómeno “imparable” desde 1994) sino, también, con la consideración de las relaciones existentes entre la música y el arte contemporáneo.

De 2002, pues, data la exposición “Proceso Sónico” en el MACBA, a la que seguiría la puesta en marcha de Radio Web MACBA (2006), una muestra documental dedicada a los aspectos visuales y performativos de las partituras musicales (2008), una exposición dedicada a John Cage (2009), una al Punk (2016) y, tras la exposición de Marclay, tendrá lugar este otoño una muestra dedicada a Takis, artista recién fallecido que se distingue por su experimentación a través de la luz, el sonido y los campos electromagnéticos.

Dicho sea de paso, también este otoño la Fundación Joan Miró de Barcelona (que, desde 1976, alojó por muchos años las actividades y la sede de la Fundación Phonos), presentará la exposición “¿Arte Sonoro?”, comisariada por Arnau Horta. Aunque el contenido anunciado de la muestra no parece que vaya más allá de otras exposiciones realizadas sobre el tema, al menos si tenemos en cuenta que, desde la década de 1990, las exposiciones que plantean la cuestión se han multiplicado hasta el punto de llegar a resultar miméticas y repetitivas.

Seguir leyendo


publicidad

X

Recibe nuestra información:

Hombre    Mujer     

E-mail: 

He leido y acepto las condiciones de privacidad 

X

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios. Si continúa navegando, consideramos que acepta su uso.
Puede cambiar la configuración de 'cookies' en cualquier momento. Más información aquí