Revista digital de cultura
y arte contemporáneo


PLUS
Julio, 2009
24
Galería Estiarte
Begoña Zubero. Cas & Gas
9
Centro Gallego de Arte Contemporáneo
En todas partes. Políticas de la diversidad sexual en el arte
4
Centro de Arte Caja Burgos
Pamen Pereira,”This is a love story”
¿QUÉ ES PLUS?

 ARTECONTEXTOPLUS - el mail de la cultura, es un servicio de e-mail marketing especializado. Boletines informativos que se envían a todos nuestros usuarios registrados, y cuyas noticias se albergan en la homepage del sitio web www.artecontexto.com otorgándole así gran visibilidad.

PLUS - el mail de la cultura es un servicio complementario que ofrece al contratante la posibilidad de desarrollar su información y ofrecerla a un target especializado de manera más detallada.

Para contratar este servicio contactar con:
publicidad@artecontexto.com
 

9 de julio, 2009
Centro Gallego de Arte Contemporáneo
En todas partes. Políticas de la diversidad sexual en el arte
imagen

 Vista de la exposición, 2009

El CGAC muestra En todas partes. Políticas de la diversidad sexual en el arte, una exposición que radica en las distintas representaciones del concepto de diversidad sexual en el terreno del arte.

14 de mayo – 20 de septiembre

www.cgac.org

El eje central de esta exposición radica en las distintas representaciones del concepto de diversidad sexual en el terreno del arte. Bajo esa denominación incluyente se contemplan principalmente las imágenes sobre la homosexualidad, el lesbianismo y las sexualidades e identificaciones agrupadas habitualmente bajo el acrónimo LGBTQ (lesbiana, gay, bisexual, transexual o transgénero y queer), y que han dado valiosos ejemplos en la fotografía, la pintura, el dibujo, el vídeo, la instalación y otras disciplinas.
El peso del arte nacido en Occidente (Estados Unidos, Alemania, España, Gran Bretaña, Francia...) es significativo, pero también se atenderá a propuestas de países donde las leyes criminalizan la diferencia y la libertad sexual (Irán, Turquía, India, Palestina, Líbano...)

La exposición está orquestada alrededor de cuatro secciones:

1. ¿Un paraíso sexual? Mito y realidad en los sesenta y setenta

Las grandes ciudades estadounidenses, (Nueva York, San Francisco y Los Ángeles) son los escenarios que nutren un imaginario de permisividad. Predominan dos tipos de cultura gay: los que intentan remasculinizar y virilizar la homosexualidad mediante el culto al cuerpo, y los que optan por perspectivas más flexibles, amaneradas (camp) y andróginas (obra de Luciano Castelli, Jack Smith, Andy Warhol). Asimismo, son años de surgimiento de un espíritu identitario y comunitario, también en el ámbito lésbico (Tee Corinne, Barbara Hammer).

2. El estigma del sida y el nacimiento de una nueva conciencia
La aparición del VIH es utilizada por los sectores ultramontanos y religiosos en Estados Unidos, y en otras partes del planeta (Gran Bretaña, Francia, la Unión Soviética…) para condenar a la población homosexual por el sexo desenfrenado y el desorden moral causado. A partir de 1987 surge un activismo orquestado en torno a colectivos como ACT-UP que sirve de respuesta al oprobio y la humillación. Muchos artistas se agrupan y participan de ese activismo (Gran Fury, David Wojnarowicz, Keith Haring, Pepe Espaliú...). Una nueva conciencia y un deseo de visibilidad brotan (por ejemplo en el colectivo lésbico fierce pussy).

3. Entre el pensamiento queer y las políticas de normalización. Desde los años noventa hasta hoy

A raíz de influencia de las teorías des-identitarias de Judith Butler y de Eve Kosofsky Sedgwick emergen muchas imágenes, antes invisibles, de mujeres que juegan a posar como hombres o de varones que cuestionan la feminidad estereotipada.
El impacto de la teoría queer se palpa en el uso de la performatividad: mujeres que hacen de hombres (drag kings) y hombres que hacen de mujeres (drag queens). Las actividades humanas son fruto de las construcciones sociales, incluso de lo que se piensa como natural sin serlo (Marcel Odenbach, Cabello/Carceller...).

4. La diversidad sexual en un mundo global
Desde mediados de los noventa y sobre todo a partir del siglo veintiuno, la estricta vinculación de la cultura LGBTQ con Occidente se pone en tela de juicio. El planeta parece haberse ensanchado y las realidades cotidianas de la pluralidad sexual de países como Irán (Tariq Alvi), India (Tejal Shah) y el mundo árabe, entre otros, se hacen un hueco –todavía escaso– en los medios de comunicación. Pero la discriminación brutal y la penalización de la homosexualidad subsiste en ochenta y cinco países.


publicidad

X

Recibe nuestra información:

Hombre    Mujer     

E-mail: 

He leido y acepto las condiciones de privacidad 

X

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios. Si continúa navegando, consideramos que acepta su uso.
Puede cambiar la configuración de 'cookies' en cualquier momento. Más información aquí