ARTECONTEXTOPLUS - el mail de la cultura, es un servicio de e-mail marketing especializado. Boletines informativos que se envían a todos nuestros usuarios registrados, y cuyas noticias se albergan en la homepage del sitio web www.artecontexto.com otorgándole así gran visibilidad.
PLUS - el mail de la cultura es un servicio complementario que ofrece al contratante la posibilidad de desarrollar su información y ofrecerla a un target especializado de manera más detallada.
Para contratar este servicio contactar con:
publicidad@artecontexto.com
Intervención artística de Santiago Sierra (Foto: Ulf Saupe)
Nutrida participación en el IV Encuentro Hispano-Alemán de Cultura, el pasado fin de semana en Berlín.
Más información en www.cervantes.de/kunstundkrise
Con gran resonancia se celebró del 27 al 29 de mayo el IV Encuentro Hispano-Alemán de Cultura sobre el tema Arte y Crisis en Berlín. Más de 30 expertos de Alemania y España y más de 500 participantes acudieron a la cita del Instituto Cervantes y del Goethe- Institut.
Ya en la inauguración, en la Akademie der Künste, frente a la Puerta de Brandeburgo, el tema del simposio se hizo patente. El artista Santiago Sierra separó a los participantes, a su llegada al salón plenario de la Akademie, en dos grupos: aquellos con menos de 1000 euros y aquellos con más de 1000 euros de ingresos brutos. En el interior de la sala, una mampara impedía al público con bajos ingresos ver el estrado, los discursos sólo podían ser oídos. Después de los saludos, el artista alemán Christian Jankowski ofreció una insólita subasta de arte. Los objetos eran donaciones de instituciones públicas. La recaudación se destinaría a organizaciones benéficas escogidas por los propios donantes. Uniformes de policía, una máquina de escribir del Parlamento. La subasta sirvió para que unos cuantos espectadores, entre ellos algunos prestigiosos coleccionistas, se rascaran los bolsillos. Uno de los hitos fue una cruz de una escenografía de Parsifal de los fondos de la Staatsoper, del artista Jonathan Meese, que finalmente cambió de propietario por 820 €. El 28 y el 29 de mayo, destacados actores del mundo del arte de España y Alemania debatieron públicamente los riesgos y las oportunidades de la crisis para el sector. Animados, a veces explosivos, los diálogos mostraron que las escenas artísticas española y alemana, por sus distintas posiciones de partida, reaccionan también diferentementes ante la crisis.
Mientras en España la crisis se podía presentir desde hace años observando la proliferación desmesurada de equipamientos culturales como resultado de la descentralización política y administrativa del país, en Alemania ha empezado a golpear sólo recientemente. El cierre temporal de la Kunsthalle de Hamburgo o el definitivo del Teatro de Wupperthal sirvieron como ejemplos de un diálogo que culminó cuestionando en qué medida la política aprovecha la actual crisis para hacer recortes en la cultura. Esta discusión llevaría directamente a la pregunta de cuánta cultura se puede permitir una sociedad. Las intervenciones artísticas de Santiago Sierra y Christian Jankowski el 27 de mayo en la Akademie der Künste de Berlin, animan el debate sobre Arte y Crisis.
Mientras Tere Badía, directora de Hangar (Barcelona) abogó por anteponer la educación y el tejido creativo a la promoción y la representación cultural, el cotizado artista alemán Tino Sehgal reivindicó la exigencia y el rigor en la práctica museística en oposición a las muestras como evento de masas. Con él coincidiría María Inés Rodríguez, Conservadora Jefe del MUSAC de León.
Todos los ponentes coincidieron en reclamar más transparencia por parte de las administraciones en la financiación de proyectos y equipamientos. La Secretaria General de la Fundación Cultural de Renania del Norte-Westfalia, Regina Wyrwoll, invocó el poder del arte para desarrollarse en espacios de creatividad e innovación libres de constricciones sociales. En la creación de estas condiciones ve ella, hoy como ayer, la primera tarea de los facilitadores. En crisis financieras como la actual se necesitan sobre todo, dijo, ideas frescas y una buena coordinación de todos los actores. A ella se sumaron los comisarios de exposiciones, tanto alemanes como españoles, quienes enfatizaron la necesidad de compaginar una intensa actividad de caracter local con una buena red internacional.
Que la crisis es problemática para muchos actores del mundo del arte, especialmente los independientes, está fuera de duda. Sin embargo, también ofrece oportunidades, como por ejemplo en el ámbito de la crítica. Los representantes de los medios de comunicación alemanes y españoles constataron que, sobre todo por parte de coleccionistas y empresas patrocinadoras, se observa una mayor preocupación por el contenido. Aunque el perfil profesional del crítico de arte se difumina por la creciente complejidad y globalización del sector, como afirmaron Alicia Murría, directora de la revista ARTECONTEXTO y la crítica y editora de la revista Texte zur Kunst, Isabelle Graw, las críticas Ángela Molina, de El
País, y Rose-Maria Gropp, de la Frankfurter Allgemeine Zeitung, proclamaron que la necesidad de un análisis crítico objetivo es mayor que nunca. Precisamente los artistas jóvenes y poco establecidos son los que más necesitan el apoyo experto de los medios, más allá de la actual cultura del evento. La artista Rosa Loy interpreta la situación actual como una oportunidad para desacelerar y establecer nuevos parámetros. La joven galerista berlinesa Birgit Ostermeier confirmó que la crisis conduce a la estabilización de los valores del mercado y a una nueva creatividad respecto a los modelos de financiación, tanto para los artistas como para los galeristas. Los coleccionistas Harald Falckenberg y Rafael Tous conversaron animadamente, bajo la brillante moderación de Félix de Azúa, sobre el mito del artista, y comentaron lo difícil que es donar la propia colección al Estado o a instituciones artísticas. Ambos trabajan actualmente en nuevos modelos de presentación pública y nuevas fórmulas para dar continuidad a las colecciones privadas.
Hacia el final del simposio, el "nuevo muro de Berlín" erigido por Santiago Sierra fue en parte derribado. La cuestión, sin embargo, de si la crisis es cíclica o inmanente al sistema, no pudo ser finalmente clarificada. Quién sabe si este tema seguirá jugando un papel dentro de dos años, cuando el Goethe-Institut Madrid invite al V Encuentro Hispano-Alemán de Cultura.
Arte y Crisis ha sido organizado por el Instituto Cervantes y el Goethe-Institut en colaboración con la SEACEX y la Akademie der Künste. El encuentro cultural forma parte del programa oficial de la Presidencia Española del Consejo de Ministros de la UE.