URVANITY vuelve a Madrid entre los días 28 de febrero y 3 de marzo. URVANITY es la única feria en nuestro país dedicada al Nuevo Arte Contemporáneo, cuya apuesta consiste en reivindicar propuestas que, con fundamento en la expresión artística desarrollada en el contexto urbano a partir de los años 70, construyen hoy un diálogo con la modernidad, ofreciendo un escenario donde explicar el mundo que nos rodea. “El llamado Nuevo Arte Contemporáneo comprende a artistas que empezaron en la calle, haciendo grafitis o pintando murales, y que fueron llevando ese arte al mercado a través de galerías”, señala Sergio Sancho director de la feria.
La feria tiene como objetivo explorar e imaginar posibles escenarios para este Nuevo Arte Contemporáneo, gracias a la complicidad con otras iniciativas y con los diferentes agentes culturales de la ciudad. “Se trata de difundir el arte contemporáneo y el coleccionismo entre el gran público gracias al atractivo que ofrece la práctica artística desarrollada en el contexto urbano”, dice Sancho.
Tras la gran acogida de su anterior edición, con presencia de 20 galerías nacionales e internacionales y un notable aumento en el número de visitas, este año el evento vuelve a celebrarse en COAM (Hortaleza, 63). Un espacio vivo, accesible y proactivo con la cultura, el arte, la sociedad y la arquitectura, situado entre los efervescentes barrios de Chueca y Malasaña. Una ubicación inmejorable y en completa sintonía con la visión joven, novedosa y fresca de esta feria.
Entre los artistas internacionales cuyas obras podrán verse en esta edición destacan nombres como la afamada artista urbana francesa Miss Van, el pintor realista y pionero del movimiento street art neoyorquino Dan Witz; el dúo italiano Miaz Brothers, conocidos por su rompedora técnica retratista; el interventor de espacios Hendrik Czakainski, el muralista ruso Marat Morik, el exponente del grafiti 3D Jan Kaláb o el colectivo belga de lowbrow Hell’O. También, la ilustradora surrealista kazaja Dilka Bear o el artista estadounidense del stencil Logan Hicks.
De nuestra geografía, contaremos con piezas del mallorquín Grip Face, el artista multidisciplinar Mario Mankey, la pintora abstracta Anna Taratiel, el grafitero y pintor jienense Belin o los muralistas figurativos Daniel Muñoz y Sfhir, entre muchos otros.
Las galerías internacionales confirmadas en la tercera edición de URVANITY son Wunderkammern (Italia), Urban Spree (Alemania), Affenfaust Galerie (Alemania), Doppelgaenger (Italia), RuArts Gallery (Rusia), Galería Balneario (México), Antonio Colombo (Italia), Martina’s Gallery (Italia), StolenSpace Gallery (Reino Unido), Pantocrator Gallery (China), NextStreet Gallery (Francia), Galo Art Gallery (Italia), Cerquone Projects (Venezuela), ADDA & TAXIE (Francia), MAGMA Gallery (Italia) y The Roger Project (EEUU).
Participan, además, las galerías españolas Durán Online Gallery (Madrid), My Name’s Lolita Art (Madrid), Yusto/Giner (Marbella), Fousion Gallery (Barcelona), Montana Gallery (Barcelona), SC Gallery (Bilbao), Swinton Gallery (Madrid) y Galería Manuel Ojeda (Las Palmas de Gran Canaria).
CHARLAS, INTERVENCIONES Y NUEVAS SECCIONES COMISARIADAS
La programación incluye además un programa de charlas y mesas redondas comisariado por el proyecto neoyorquino y revista de arte urbano Brooklyn Street Art (BSA).
Una de las novedades de esta tercera edición es la puesta en marcha del Programa Especial Comisariado, un programa de actividades curadas por un comité de comisarios independientes: Sabina Chagina (cofundadora de la Bienal de Arte Urbano Contemporáneo ARTMOSSPHERE, en Moscú), Sergio Pardo (arquitecto y comisario) y Juan Bautista Peiró (Doctor en Bellas Artes y Catedrático de Universidad en la Facultat de Belles Arts de la Universitat Politècnica de València).
El Programa Especial Comisariado cuenta con tres secciones: solo shows, instalaciones y murales tanto dentro como fuera del recinto, que tienen como fin de difundir el arte contemporáneo y el coleccionismo entre el gran público:
_Los artistas Dan Witz, Miss Van, Jan Kaláb, y Sam3 son los seleccinados para la sección de solo shows, donde se podrá contemplar la obra de cada uno de ellos en un contexto propio y de manera independiente.
_Las instalaciones vendrán de la mano de Juan Miguel Quiñones, Sabek, Isaac Cordal, Moneyless y 1010.
_Los artistas Poni, Pro176, Marat Morik y Artez serán los encargados de llenar de color diferentes muros de la ciudad.
Además, tendrá lugar el Special Project ‘Okuda San Miguel by IQOS’, para el cual, el reconido pintor y escultor español ha creado una impresionante instalación al interior de la feria donde mostrará casi veinte obras inéditas.
Un año más, URVANITY vuelve a apostar por el arte emergente a través la convocatoria del concurso Tuenti-URVANITY ART Nuevo Arte Contemporáneo, dirigida a estudiantes de Bellas Artes del territorio español. Al igual que en la anterior edición, la feria contará con un espacio dedicado a los ganadores, quienes expondrán sus obras junto a la del resto de artistas, formando parte del circuito profesional de galeristas, artistas y coleccionistas.
Del 27 de febrero al 3 de marzo se celebra en el Palacio de Santa Bárbara Drawing Room, la feria dedicada a la difusión y valorización del dibujo contemporáneo.
19 galerías procedentes de Bélgica, Argentina, Japón, Portugal y España integran la cuarta edición madrileña de esta feria, donde entre las nuevas incorporaciones de galerías se encuentran Yoko Uhoda Gallery, procedente de Lieja (Bélgica), Granada, de Buenos Aires (Argentina), y las españolas Artizar, de Santa Cruz de Tenerife, La Carbonería, de Huesca, La Casa Amarilla, de Zaragoza, y Ogami Press, de Madrid. Tres galerías portuguesas, que participaron en la edición lisboeta de Drawing Room, que se celebró el pasado mes de octubre, marcarán presencia también en Madrid: Fonseca Macedo Arte Contemporânea, de Ponta Delgada, Monumental y Módulo, ambas de Lisboa.
Una cuarentena de artistas, la mitad de las cuales son mujeres, constituye una nueva y emocionante panorámica de la práctica transgeneracional del dibujo contemporáneo internacional que propone Drawing Room para la semana más importante del mercado del arte español.
De las galerías participantes, seis expondrán proyectos individuales de sus artistas: Clara Sánchez Sala (ATM + Addaya) Luna Bengoechea (Galería Lucía Mendoza) Edgar Plans (Galería Granada) Rubén Tortosa (Galería Set) José Loureiro (Fonseca Macedo Arte Contemporânea) y Mizuo Koyama (Kitai Gallery).
Drawing Room cuenta con la inestimable ayuda de un Comité Curatorial integrado por Elsy Lahner, conservadora de arte contemporáneo en Albertina Museum (Viena), Inmaculada Corcho, directora Museo ABC (Madrid), las comisarias Mercedes Estarellas (Mallorca), Simona Gavioli (Bolonia) y Susana Sanz (Pekín), la consultora artística Ivânia de Mendonça Gallo (Lisboa) y el galerista de Santander Juan González de Riancho. A ellos se une en esta edición la coleccionista madrileña Bárbara de Rueda
Art Madrid celebra su 14ª edición del 27 de febrero al 3 de marzo de 2019 en la Galería de Cristal de CentroCentro Cibeles (c/ Montalbán,1), contando con la participación de más de 40 galerías nacionales e internacionales que expondrán las obras de cerca de 200 artistas, tanto de creadores emergentes como consolidados. Con una destacada presencia extranjera, que este año alcanza el 40% y reafirma la confianza depositada en la feria por parte del ámbito internacional, se reúnen 26 expositores nacionales y 16 extranjeros procedentes de 13 países, desde España hasta Alemania, Francia, Portugal, Lituania, Estados Unidos, Argentina, Brasil, Cuba, México, Perú, Sudáfrica o Taiwán, e incluyendo la incorporación de 10 nuevas galerías.
En esta edición se presenta un conjunto de propuestas que destacan por la creciente calidad, la rigurosidad, el carácter cada vez más internacional y la capacidad de revelar las nuevas posibilidades en el mundo de la creación, con discursos plenamente coetáneos, y contribuyendo a trazar el mapa de nuestro tiempo en el arte contemporáneo.
En el PROGRAMA GENERAL vuelve a participar un gran número de galerías nacionales como las madrileñas Kreisler, Marita Segovia, BAT Alberto Cornejo, Fucking Art Gallery, Hispánica Contemporánea (con sede también en México D.F.), Jorge Alcolea y Montsequi. Desde Asturias repiten las galerías dirigidas por Aurora Vigil-Escalera (Gijón), Bea Villamarín (Gijón) y Arancha Osoro (Oviedo), mientras que desde Galicia vuelven Luisa Pita (Santiago de Compostela) y Moret Art (A Coruña).
También del norte peninsular repiten Galería Espiral (Noja, Cantabria), Rodrigo Juarranz (Aranda de Duero, Burgos) y MH Art Gallery (Bilbao), sumándose la incorporación de Kur Art Gallery (Guipúzcoa). Desde Valencia vuelven las nuevas propuestas de Alba Cabrera Gallery y Shiras Galería, así como las de las galerías 3 Punts, Miquel Alzueta y Zielinsky desde Barcelona.
Además, se estrenan en la Galería de Cristal la Galería Cornión (Gijón) y Víctor Lope Arte Contemporáneo (Barcelona), galería que también tiene representación en el programa One Project.
Dentro de la participación de galerías extranjeras en el Programa General, sobresale la representación portuguesa con Art Lounge (Lisboa), Paulo Nunes-Arte Contemporânea (Vila Franca de Xira) y la nueva incorporación de la Galeria São Mamede (Lisboa/Oporto). También participan por primera vez la francesa Galerie Barrou Planquart (París), la norteamericana Lola & Unicorn (Nueva York), la sudafricana Oda Gallery (Franschhoek) y el colectivo artístico peruano O-Art Project (Lima). Vuelven las renovadas selecciones de las alemanas Schmalfuss (Berlin) y Robert Drees (Hannover), la francesa Norty Mécénat (Carrières-sur-Seine), la taiwanesa Yiri Arts (Taipei) y la cubana Collage Habana (La Habana).
Un año más Art Madrid también presenta el programa ONE PROJECT. El proyecto, ideado para apoyar y promocionar a jóvenes artistas cuyas carreras se encuentran en un estado inicial o intermedio, se materializa en una propuesta colectiva en formato solo show. Este año, una de las grandes novedades del programa es la incorporación de Nerea Ubieto, crítica y comisaria que presenta una propuesta realizada solo por mujeres artistas. Esta elección, como afirma Ubieto, se basa “en la urgencia de equilibrar una balanza que sigue muy descompensada y romper una lanza
a favor de todas nosotras”.
Bajo el título “Ficciones, máscaras y paisajes: el color como telón de fondo”, se recogen los trabajos en su mayoría inéditos de 7 artistas, destacando de nuevo la presencia internacional. Como explica la comisaria, son trabajos que nos invitan a construir universos propios, pues “mediante la creación podemos desprendernos de los lastres que ralentizan el desarrollo de la sociedad, disolver estereotipos, inventar otros nuevos, apropiarnos de aquello que deseamos cambiar y, efectivamente, transformarlo”.
Las autoras de las intervenciones y obras que se presentan son Ruta Vadlugaité (representada por Contour Art Gallery, Vilna), Virginia Rivas (DDR Art Gallery, Madrid), Mara Caffarone (Granada Gallery, Comuna), Nuria Mora (About Art, Lugo), Sofía Echeverri (Flux Zone, Ciudad de México), Manuela Eichner (RV Cultura e Arte, Salvador) y Alejandra Atarés (Víctor Lope Arte Contemporáneo, Barcelona).
Otra de las grandes novedades de esta edición se relaciona con el Artista Invitado, Rubén Martín de Lucas, un creador multidisciplinar que, tras su paso como cofundador por el colectivo Boa Mistura, continuó su carrera en solitario con una línea de trabajo acerca de la relación entre el individuo y el territorio. Martín de Lucas presenta nuevas obras de la serie Repúblicas Mínimas, perteneciente al celebrado proyecto Stupid Borders: un trabajo apasionante sobre las fronteras geopolíticas y el sentido de la propiedad bajo una mirada a la vez crítica y poética. En Art Madrid se presenta de forma inédita dentro de una impresionante instalación audiovisual en la que se aprecian de manera simultánea doce de las “repúblicas” de Martín de Lucas. Es una pieza realizada en exclusiva para Art Madrid con la colaboración de Sono y que conecta directamente con la línea temática del Programa Paralelo de actividades, el videoarte.
Además, el viernes 1 por la tarde se podrá participar en la performance Copying Claudia de la mano del artista Pachi Santiago. ¿Claudia Schiffer, Pachi Santiago o Claudio? Los asistentes podrán adentrarse de primera mano en el mundo de un artista que juega irónicamente con los estereotipos y reflexiona sobre cuestiones de género, así como sobre la llamada fake fame y la moda.
Igualmente, los visitantes de Art Madrid’19 se podrán sorprender con las distintas acciones participativas que descubrirán en el stand de Cultura Inquieta, mediapartner oficial de esta edición.
Asimismo, podrán tomarse un descanso, disfrutar de una cerveza artesanal y comentar todo lo visto en la feria, en el espacio que tendrá Cervezas La Virgen en la zona Lounge. Por su parte, en el stand de VEGAP podrán conocer la amplia labor que realiza esta organización: desde la gestión en España de los derechos de Propiedad Intelectual de los creadores visuales, representando a más de 150.000 artistas de 46 países, hasta el desarrollo de proyectos como el Banco de Imágenes de VEGAP, el Concurso anual “Propuestas” o la Colección editorial “Arte y Derecho”.
Tras la acogida del Programa Paralelo de esta edición, celebrado en las semanas previas a la feria en CaixaForum Madrid y Sala Alcalá 31, bajo el comisariado de Mario Gutiérrez Cru, director del Festival de videoarte Proyector, y contando con la participación de artistas y especialistas del contexto nacional como Rogelio López Cuenca, Elena Córdoba, Teresa Sapey, Eugenio Ampudia, Mateo Maté o el colectivo Democracia, es el momento de celebrar Art Madrid’19, una feria muy inclusiva, flexible y cercana.