Revista digital de cultura
y arte contemporáneo

NOTICIAS: Música

24/01/2019
The Joses & Cristina James abren el ciclo de conciertos 'JazzCAAM' 2019

El Centro Atlántico de Arte Moderno arranca el programa de conciertos de jazz de este año con la actuación en directo del grupo The Joses & Cristina James.

El concierto tendrá lugar el viernes 25 de enero, a las 20.00 horas, en el patio al aire libre de este centro de arte del Cabildo de Gran Canaria, donde el trío The Joses y la cantante y compositora Cristina James desplegarán su talento para brindar al público una selección de temas propios que mezclan sonidos de jazz con el funk, ritmos étnicos, clásicos, electrónica e improvisación.

Esta primera cita musical del año está inscrita en el ciclo de conciertos 'JazzCAAM' de 2019 que se celebra por tercer año consecutivo en el CAAM, en una apuesta por la música contemporánea de jazz hecha por creadores y creadoras de Canarias. 

El trío The Joses -piano, batería y bajo- es un proyecto liderado por el músico José Alberto Medina, compositor, productor y director de Fábrica La Isleta. Sus compañeros de grupo son otros dos músicos bien conocidos en Canarias: el bajista José Carlos Cejudo y el batería José Víctor González.

Sobre el escenario del CAAM, el trío presentará su trabajo titulado ‘Prohibited Sounds’ en el que se ponen de manifiesto las influencias recibidas por estos tres músicos y amigos, que coinciden en una misma línea de trabajo centrada en sentir la música con libertad y sin etiquetas. Lejos de catalogar los sonidos, el grupo emplea como lenguaje la improvisación y los ritmos de diferentes culturas para enriquecer la música que realiza.

Este trabajo discográfico sorprende con sus nuevas composiciones y diferentes visiones en las que se refleja la madurez de cada uno de sus componentes y la búsqueda energética del momento. El disco revela a un trío clásico dirigido por la sonoridad de José Alberto Medina al piano, acompañado de la calidez del bajo eléctrico de José Carlos Cejudo y las incorporaciones electrónicas de José Víctor González, en la batería. La voz de Cristina James aporta al grupo letras y composiciones propias enmarcadas dentro un estilo más soul y hip hop.

Fecha: 25.01.2019
Espacio: Patio del CAAM - Los Balcones 9
Horario: a las 20:00 horas
Entrada sujeta a tarifas vigentes. Aforo limitado.
Colabora Heineken

Leer más
09/06/2017
Conciertos en Las Terrazas del Thyssen

El jazz atraviesa las salas de pintura contemporánea del Museo Thyssen-Bornemisza: porque algunas de esas obras inspiraron piezas musicales, porque algunos artistas se empapaban de esos sonidos cuando creaban. A partir de ahí, unos cuantos músicos españoles, solistas o bandas, jóvenes y emergentes, atravesados de una u otra manera, sutil o intensamente, por la influencia del jazz y sus derivas, que abordan la música desde miradas diversas y poliédricas, han tomado como referencia a pintores de la casa y darán una serie de conciertos este verano en Las Terrazas del Thyssen, con la colaboración de Heineken, dentro de las actividades del 25 aniversario de la inauguración del Museo, y con entrada libre (hasta completar aforo).

Programa:

• 10 de junio: Picasso x Elena Setién 
• 24 de junio: Pollock x Forastero
• 8 de julio: Klee x Juno & Darrell
• 22 de julio: Rothko x The Limboos
• 9 de septiembre: Kandinsky x RRUCCULLA
• 23 de septiembre: Kupka x Picadillo

Leer más
30/12/2016
Escuchar con los ojos. Arte sonoro en España, 1961-2016. Fundación Juan March Madrid

La Fundación Juan March acoge hasta el 15 de enero en su sede madrileña Escuchar con los ojos. Arte sonoro en España, 1961-2016, una exposición que asume el reto de "exhibir" el sonido enfatizando todos sus aspectos artísticos: así, de la resonancia del espacio sonoro y su relación con la arquitectura trata L'Isla des Neumas de Ramón González-Arroyo (2008); del silencio y del límite de lo audible, la Música ZAJ (c. 1999) de Esther Ferrer o Sangre, esfuerzo, sudor y lágrimas (2015) de José Maldonado; Luci: sin nombre y sin memoria, de Josep Manuel Berenguer (2008), tematiza la asincronía y los procesos rítmicos sonoros de la vida a partir del estudio del comportamiento bioluminiscente de las luciérnagas, mientras que de la insistencia vibratoria del sonido y su sentir en el cuerpo se ocupa.WAV, de Mikel Arce (2004). Por su parte, Inventario (1992-1998), de José Iges y Concha Jerez tematiza la obsolescencia de la tecnología y su relación con la memoria colectiva. 

La exposición incluiye también un gran número de prácticas sonoras que se presentaron alejadas del formato del concierto o plantean el soporte de grabación como medio artístico, como ocurre en las obras de José Luis Castillejo, Francisco Felipe, Eva Lootz, Llorenç Barber, Francisco López, Javier Maderuelo, Pedro G. Romero, Mikel R. Nieto u Oscar Abril Ascaso, entre otras. También mostrará documentos y materiales que, temáticamente, permiten trazar un panorama desde los Encuentros de Pamplona de 1972 hasta las exposiciones colectivas celebradas en los últimos años, poniendo énfasis tanto en los distintos soportes históricos del sonido como en los trabajos que los cuestionan, sin olvidar la incorporación de obras representativas de la poesía sonora, el arte de acción, el videoarte o el arte radiofónico.

Escuchar con los ojos. Arte sonoro en España, 1961-2016 asume, de manera muy consciente, un auténtico reto curatorial, realizado por José Iges y José Luis Maire: el de mostrar el sonido en espacios diáfanos de las salas de exposición, desnudos, diseñados conforme a una lógica de la mirada perpendicular, que podrían convertirse en entornos extraños o incluso agresivos desde el punto de vista de la acústica. Unos y otros devienen, por una parte, cámaras reverberantes en las que el sonido suele invadir el resto de las salas (y de las obras expuestas en ellas), convirtiendo el trayecto del visitante en un paseo por un espacio cacofónico. En el otro extremo, la construcción de espacios aislados y cámaras insonorizadas puede cambiar de manera determinante la experiencia de los visitantes de la exposición y hacer imposible cualquier relato con cierta unidad de sentido. Se impone entonces un cuidado equilibrio entre las distintas soluciones a adoptar.

La exposición será inaugurada el viernes 14 de octubre a las 19:30h con una acción dramatizada que, durante una hora, combinará piezas de música experimental, performances, intervenciones de participantes –comisarios invitados, artistas, teóricos, poetas y músicos–, extractos de piezas radiofónicas, fragmentos de piezas sonoras y de cine expandido y experimental, instalaciones audiovisuales y proyecciones. Se trata de una acción festiva, polifónica y polivisual, específicamente producida para presentar la riqueza y la variedad de un fenómeno que ya constituye el sonido ambiente del arte español contemporáneo.

Foto: Concha Jerez y José Iges. Inventario, 1992-98. Pieza intermedia. Museo Vostell Malpartida. Junta de Extremadura

Leer más

1 de 49 Siguiente

publicidad

X

Recibe nuestra información:

Hombre    Mujer     

E-mail: 

He leido y acepto las condiciones de privacidad 

X

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios. Si continúa navegando, consideramos que acepta su uso.
Puede cambiar la configuración de 'cookies' en cualquier momento. Más información aquí