Fabra i Coats: Centre d’Art Contemporani de Barcelona presenta Periferia de la noche, una exposición monográfica sobre el artista y cineasta tailandés Apichatpong Weerasethakul.
A través de films, vídeos, environments y fotografías una concepción expandida del cine se despliega de la mano de este artista, para quien la imagen en movimiento es una extensión de nuestra alma, una interfaz que filtra los distintos procesos, visibles e invisibles, que animan nuestras vidas. Cada una de las tres plantas que ocupa la exposición presenta un proyecto inmersivo en el que animales y humanos, fantasmas y bosques, vivos y muertos cohabitan en universos intersticiales adormecidos. La oscuridad de sus obras es de una gran potencia subversiva, como si la experiencia de la noche pudiera transformarnos y reactivar nuestro diálogo con lo vivo. En el corazón de esta penumbra alternativa arraiga la idea de desarrollar una ecología relacional.
Apichatpong Weerasethakul, nacido en 1970 en Bangkok, creció en la ciudad de Khon Kaen, en el nordeste de Tailandia. Al margen de la industria cinematográfica comercial tailandesa y con el objetivo de promover el cine experimental e independiente, en 1999 fundó la productora Kick the Machine. Dos años antes había creado junto con su amiga Gridthiya Gaweewong el Festival de Cine Experimental de Bangkok, que presidió en tres ediciones, hasta 2008. Actualmente reside y trabaja en Chiang Mai (Tailandia). Sus trabajos han tenido una importante presencia en los circuitos artísticos y cinematográficos internacionales, como son la Bienal de Venecia (2019), la Bienal de Sharjah (Emiratos Árabes Unidos, 2013), la dOCUMENTA 13 (Kassel, 2012), la Bienal de Liverpool (2006), la Bienal de Busan (2004) y la Bienal de Estambul (2001), así como distintas exposiciones individuales y colectivas en centros de arte como la Haus der Kunst (Múnich), el Walker Art Center (Minneapolis), el New Museum (Nueva York), el Irish Museum of Modern Art (Dublín) y el Musée d’Art Moderne de la Ville de Paris. En 2010, el film Uncle Boonmee Who Can Recall His Past Lives ganó la Palma de Oro del 63º Festival de Cine de Cannes. También muy apreciados en Europa son sus otros largometrajes Cemetery of Splendour (2015), Syndromes and a Century (2006), Tropical Malady (2004), The Adventures of Iron Pussy (2003), Blissfully Yours (2002) y Mysterious Object at Noon (2000). Su último largometraje, Memoria (2021), obtuvo el Premio del Jurado en el Festival de Cannes de 2021, donde también presentó The Year of the Everlasting Storm, un conjunto de cortos codirigidos junto con otros cineastas y proyectados en una sesión especial.
Producción: Institut d'Art Contemporain Villeurbanne/Rhôbe-Alpes (IAC) Con la colaboración de Fabra i Coats: Centre d'Art Contemporani de Barcelona
ARTIUM resenta el trabajo de Aura Satz (Barcelona, 1974), quien combina cine, sonido, performance y escultura. Se centra en la idea del ventrilocuismo para conceptualizar una noción compartida y expandida de la voz. Su trabajo se ha hecho en conversación utilizando el diálogo como método y como sujeto.
Para el ciclo Sala Z, Aura Satz presenta las películas Oramics: Atlantis Anew, Little Doorways to Paths Not Yet Taken y Hacer una diagonal con la música, tres trabajos en torno a otras tantas pioneras en el campo de la música electrónica.
Hacer una diagonal con música. 2019. 10 min.
Un cortometraje sobre la compositora electroacústica argentina Beatriz Ferreyra, pionera de la música concreta junto a Pierre Schaeffer durante los años 50 y 60. Aquí analiza sus técnicas de grabación de «búsqueda de sonido» y otras reflexiones sobre el montaje del sonido y la espacialización. Con puertas chirriantes, perros que ladraban y manos de arcoíris.
Oramics: Atlantis Anew. 2011. 7 min.
Concebida como una película de artista en homenaje a Daphne Oram, la pionera de la música electrónica británica y cofundadora del taller BBC Radiophonic en 1958, la película presenta un encuentro cercano con su invención única, la Oramics Machine, ubicada en el Museo de Ciencias de Londres.
Little Doorways to Paths Not Yet Taken. 2016. 8 min.
Siguiendo las películas anteriores de Satz sobre compositoras e inventoras de música electrónica, este cortometraje ofrece una visión íntima del estudio de la compositora estadounidense Laurie Spiegel (n. 1945). Conocida por sus composiciones de música electrónica y su software de composición algorítmica, la película también revela todo tipo de parafernalia musical y tecnológica, desde partituras hasta inventos de bricolaje y colecciones de juguetes extravagantes. La banda sonora presenta música electrónica compuesta por Spiegel y la voz en off de Laurie reflexionando sobre la música electrónica y el proceso de composición.
El programa Sala Z (de zinema, cine en euskera) no es un ciclo en una sala de cine, tampoco es una exposición. Es un proyecto que construye un espacio intermedio desde el que reflexionar y visibilizar obras de artistas que saltan al territorio cinematográfico y de cineastas que exploran el formato expositivo. Se trata de un programa que nace del gesto decidido de pensar la imagen en movimiento en el museo. Un programa que quiere acercar a los públicos autores/as interesados en la búsqueda de nuevas formas narrativas desde el cuestionamiento de los géneros que categorizan históricamente el lenguaje cinematográfico.
Comisariado: Garbiñe Ortega
Del 04-02-2022 al 27-03-2022
Dart, el primer festival de cine documental dedicado al arte contemporáneo en España, organiza, en colaboración con CaixaForum, Sala C: Cine, Creación y Arte Contemporáneo, un ciclo de documentales sobre arte y creación contemporáneos. Sala C presentará su temporada 2022 en los CaixaForum de Barcelona, Madrid, Zaragoza, Lleida, Sevilla, Palma, Tarragona y Girona, del 14 de enero hasta 27 de mayo de 2022.
Sala C, que se enmarca dentro de las actividades del programa Found! de CaixaForum, inaugurará la temporada 2022 este mes de enero con "Aalto" (en CaixaForum Barcelona y Sevilla), sobre la figura clave para entender el diseño y la arquitectura escandinavas; “The Universe of Keith Haring” (en CaixaForum Tarragona), alrededor del icono del grafiti y de la generación pop y cultura callejera de la Nueva York de los años 1980; "Beyond the Visible – Hilma af Klint" (en CaixaForum Zaragoza), la extraordinaria historia de la visionaria y pionera artista sueca Hilma af Klint; “Alberto García-Alix. La línea de sombra”, un retrato intimo de uno de los autores más importantes del panorama fotográfico español (en CaixaForum Madrid); "Chillida. Lo profundo es el aire" (en CaixaForum Palma), el documental fundamental sobre el gran escultor vasco.
Además, este 2022 Sala C presentará "Homecoming: Marina Abramovic and Her Children", sobre el emocionante regreso de Marina Abramovic a su Belgrado natal cuarenta años después de su partida; ”Barbara Rubin & The Exploding NY Underground”, centrada en la legendaria cineasta que revolucionó la escena experimental; "¿Puedes oírme? - Jaume Plensa", un documental que invita a dar una vuelta por todo el planeta de la mano del gran escultor catalán; "The Proposal", sobre el archivo de Luis Barragán, uno de los arquitectos más famosos del siglo XX; "Els Karamazoffs: A Walk on the SoHo Years", sobre los años 70 en Nueva York de los artistas catalanes Muntadas, Marta y Mireia Sentís, Miralda, Evru, Llimós, Medina-Campeny, Bibi Escalas y Jaume Ollé, y "War of Art", sobre un grupo de artistas contemporáneos occidentales invitados a una residencia a Corea del Norte.