El Centre d'Art La Panera de Lleida, acoge Más allá de la Z y de la A. Anexiones desde el Comic-Zine a un fondo de libros de artista.
Esta selección, sin ser exhaustiva, quiere representar una introducción a un conjunto de prácticas que se han desarrollado, recientemente, dentro de la escena nacional del cómic autoeditado. El título, Más allá de la Z y de la A, apunta a los límites de lo archivable, a aquello que se escapa de la visibilidad de un marco de clasificación concreto, en este caso, los fondos y colecciones de libros de artistas, como el de la Panera. A su vez, hace referencia a la «z» de zine y a la «a» de arte, en un intento de expandir ambas categorías, y traspasar las propuestas más experimentales que se dan en los espacios del cómic a los espacios del arte contemporáneo.
El fanzine de cómic se ha constituido como un territorio de invención gráfica radical. Su ecosistema natural abarca la autoedición en solitario, el fanzine colectivo, las pequeñas editoriales, los festivales de autoedición y las librerías como Fatbottom, en Barcelona, que son escaparate y archivo de esa práctica.
Sin embargo, la renovación de forma y contenido que la narración gráfica autoeditada ha experimentado apunta a la creación de un nuevo paisaje, que se muestra más permeable a otros espacios de difusión y recepción tradicionalmente asociados al libro de artista, donde no discriminan entre categorías y acogen, sin distinción, toda esa interesantísima producción global de cómic experimental.
La renovación a la que me refiero, en lo estilístico, ha propiciado espacio para la decolonización del dibujo respecto a las academias del cómic, algo que la crítica Kim Jooja denomina deskilled comics, una defensa del no saber dibujar, del error y de la mancha. También ha permitido la recuperación y adaptación bastarda de estilos ajenos o la reivindicación de la abstracción en su variante geométrica o gestual. El dibujo y la escritura automática, el uso de la poesía, la deconstrucción de la gramática de la narración visual, el gusto por la intertextualidad y un deseo por la recuperación de la materialidad y el tacto del objeto impreso también forman parte de esta renovación, así como el rescate de técnicas de reproducción como la risografía, el plóter o la fotocopia, así como la exploración de formatos que escapan de lo convencional.
En lo que respecta a los contenidos, podemos constatar un gusto por explorar y abrazar el delirio en todas sus formas; también se adivina la concreción de una fenomenología de la intimidad, la presencia de los feminismos y, en algunos casos, un acercamiento a lo político —desde posiciones situadas o desde especulaciones varias—. El placer, el humor y una pizca de irreverencia completarían una posible lista de intereses. El conjunto en su potencialidad parece ofrecer un espacio a partir del cual construir otros mundos e imaginarios desde donde apuntalar nuevas subjetividades.
La siguiente selección la forman trece publicaciones que sirven de presentación a trece creadores y colectivos con diferentes recorridos dentro del cómic autoeditado. Resulta muy difícil resumir la producción de cada uno con una sola publicación; aun así, sirva esto de introducción.
Con Raisa Álava, Cynthia Alfonso, Óscar Raña, Marta Cartú, Laura Endy, Andrea Ganuza, Conxita Herrero, Gabri Molist, Klari Moreno, Nada Bien, José Quintanar, Tot x Res, J. F. Vaquero Mata e Irkus (M) Zeberio. A cargo de Francesc Ruiz.
Matadero Madrid presenta la primera edición de Capítulo uno, el Festival Internacional de Literatura que reunirá del 15 al 17 de octubre de 2021 a una selección de la mejor literatura contemporánea internacional en sus múltiples formas: la palabra oral y la escrita; la poesía, la narración, la ficción y la no ficción, las fabulaciones especulativas, las prácticas documentales y la escritura crítica.
Organizado por Matadero Madrid, con Casa del Lector como colaborador principal, y junto a Cineteca Madrid e Intermediae Matadero, Capítulo uno será un espacio para celebrar la literatura como una herramienta compartida excepcional para entendernos como individuos y como sociedad, y para volver a dibujar el mundo. Un festival literario rotundamente mestizo que quiere facilitar la contaminación entre disciplinas y provocar encuentros entre diferentes prácticas artísticas y la palabra. Conciertos, sesiones de DJ, un aperitivo poético, firmas e intercambio de libros se intercalarán con conversaciones con autores de reconocida trayectoria.
En esta primera edición, Capítulo uno reunirá a grandes figuras de la literatura nacional e internacional: Donatella Di Pietrantonio, autora de la aclamada novela La retornada, conversará con Marialuisa Pappalardo; el premio Formentor 2021, César Aira, mantendrá una conversación con Basilio Baltasar; la novelista gráfica sueca Liv Strömquist, autora de No siento nada, estará acompañada por la periodista Marta Peirano; Javier Cercas, que ha publicado este año Independencia, conversará con Malcolm Otero Barral; Cristina Morales charlará sobre lo inadecuado con la artista Dora García; Dominique Barberis, finalista de los premios Femina y Goncourt de este año, se encontrará en Capítulo uno con la periodista Anna Guitart; Mariana Enríquez, unos de los fenómenos literarios más importantes de los últimos tiempos en el ámbito del terror contemporáneo, conversará con la escritora y periodista Laura Fernández; la fundadora del multipremiado blog MsAfropolitan Minna Salami, charlará con el periodista Moha Geherou; los escritores Marta Sanz y Manuel Jabois, y los poetas Antonio Lucas y Alejandro Simón Partal reflexionarán sobre su modo de entender la creación literaria. Todos ellos se sumarán a otros muchos autores y autoras que se desvelarán en las próximas semanas.
Las entradas del festival estarán a la venta a lo largo de la semana anterior a la celebración del festival en la web www.mataderomadrid.org y en la taquilla de Cineteca Madrid.
Con introducción de Rebecca Morrill, GRANDES MUJERES ARTISTAS reúne, nada menos que a 400 mujeres artistas a lo largo de 500 años. En realidad sobre la palabra MUJERES se traza una línea que tacha y que nos indica que son GRANDES ARTISTAS al margen de ser MUJERES. Correcto. PHAIDON nos tiene acostumbrados a estas lujosas ediciones que, aborden el tema que aborden, suponen un lujo en cuanto a su edición. Se trata de un libro recopilatorio de nombres, desde las conocidísimas a las desconocidísimas, y este segundo aspecto es el que se agradece pues abre el interés y las puertas a nuevas investigaciones. Apenas una ficha de poco más de medio folio y una imagen nos da información respecto a cada artista, sea del siglo XVII o de hoy mismo, pero lo dicho, respecto a muchos nombres es importante. Otro tema es que la selección tiene sello anglosajón, es decir, de Latinoamérica aparecen 17 artistas… Y de España 4 (María Blanchard, Cristina Iglesias, Luisa Roldán y Remedios Varo)… En fin, ¿qué decir? Respecto a la introducción resulta escasa, en tan sólo 7 páginas dificil resulta contextualizar aportaciones, pero no deja de ser una herramienta de interés en un campo donde queda muchísimo por hacer. Es importante señalar que se trata de un libro reeditado en 2019, pero cuya publicación en inglés es de 1994, y en español en 1997.
PHAIDON
Idioma: español
464 pp.
Precio: 49,95 €