Los encuentros COLECCIONA plantean un espacio de conversación entre agentes del sector que busca adentrarse en la compra de arte contemporáneo y en los mecanismos de su mercado.
La sexta edición de los Encuentros COLECCIONA tratará asuntos vinculados a las inquietudes y programación de seis coleccionistas privados, cuyos proyectos integran sus colecciones con actividades de promoción del arte contemporáneo.
De marzo a junio, viajaremos por España para conocer los diferentes espacios de la mano de sus anfitriones, así como de otras importantes figuras del mundo del arte contemporáneo que pondrán sobre la mesa sus últimas investigaciones y propuestas estéticas en torno a diversos temas.
Miércoles 13 marzo de 2019 • 20:00h
ASOCIACIÓN DE AMIGOS MUSEO NACIONAL CENTRO DE ARTE REINA SOFÍA (MNCARS), Madrid
Presentación VI Edición ENCUENTROS COLECCIONA 2019Con la participación de Ministerio de Cultura, Fundación Banco Santander, 9915, COLECCIONA.
Conferencia inaugural: Mercado y coleccionismo de arte contemporáneo en Iberoamérica. Actualidad y perspectivas.
La divulgación y globalización del arte contemporáneo como fenómeno cultural a través de su mercado, está abriendo nuevas aéreas de coleccionismo en mercados emergentes como es el iberoamericano. Dos especialistas en el tema expondrán sus últimas conclusiones que compartirán con una fila cero compuesta por coleccionistas de Brasil, México y Colombia, que actualmente viven y coleccionan en España.
Mara Sanchez Llorens, Doctora en arquitectura, Universidad Politecnica de Madrid. Especialista en arte iberoamericano.
Carlos Guerrero, Periodista y especialista en coleccionismo iberoamericano
Sábado 16 de marzo de 2019 • 12:00h
FUNDACIÓN RAC, Pontevedra
El valor poético del residuo en el arte contemporáneo
En la Fundación que alberga la Coleccion RAC, Carlos Rosón y su familia llevan a cabo regularmente proyectos expositivos de los artistas que ellos producen. Nos unimos a esta programación planteando una mesa redonda que trae a debate la última teoría estética del escritor y físico Agustín Fernández Mallo, su Teoría General de la Basura que pondremos en contraste con la obra de Jacobo Castellano y las aportaciones de Luis Caballero y Carlos Rosón. Entre otras cosas trataremos el valor del residuo material y psicológico para la creación artística, desde disciplinas tan distintas como la psiquiatría, la física, la teoría estética, la arquitectura y el coleccionismo.
Luis Caballero, médico psiquiatra y coleccionista
Jacobo Castellano, artista
Agustín Fernández Mallo, físico y escritor
Carlos Rosón, arquitecto y coleccionista
Viernes 22 de marzo de 2019 • 19:00h
MUSEO NACIONAL THYSSEN-BORNEMISZA, Madrid
40 años de arte contemporáneo y coleccionismo bajo la Constitución de 1978
La formación de las primeras colecciones públicas y privadas tras el estreno de la democracia en España, y los primeros pasos para cimentar nuestro actual panorama artístico con el testimonio y la memoria de sus principales protagonistas. En un acto en colaboración con el Museo Nacional Thyssen-Bornemisza, la Asociación 9915 y el Congreso de los Diputados en el año de celebración de los primeros 40 años de la Constitución.
Juana de Aizpuru, galerista
Soledad Becerril, ex-ministra de Cultura
Rafael Canogar, artista
Tomas Llorens, ex-director del IVAM, MNCARS y ex-conservador jefe de Museo Nacional Thyssen-Bornemisza
Jaime Sordo, coleccionista y presidente de 9915
Modera: Javier López Iglesias, periodista
Sábado 6 Abril de 2019 • 12:00h
ESPACIO NASEVO, Colonia Güell, Barcelona
El olfato con gusto, oído y tacto, o la extensión de los sentidos en el arte contemporáneo
La decidida vocación profesional y personal de Ernesto Ventos por el sentido del olfato le llevan a decidir las adquisiciones de su colección OLORVISUAL mediante este estímulo sensorial. El sorprendente espacio NASEVO de su propia creación, nos da la excusa perfecta para reunir a los mejores teóricos y artistas del gusto, el tacto y el oído que junto al olfato se alinean como los sentidos periféricos del protagonista de las artes plásticas, la vista. Todo ello reunido en una nave que forma parte del primer parque empresarial de Barcelona construido y diseñado por Antoni Gaudí en 1890.
Toni Miralda, artista
Ernesto Ventos, perfumista y coleccionista
Miguel Álvarez Fernández, musicólogo y compositor
Miguel Cereceda, comisario y profesor de filosofía
Sábado 27 de abril de 2019 • 12:00h
FUNDACIÓN MER, COLECCIÓN MER DE ARTE CONTEMPORÁNEO, Segovia
Siendo la primera de las grandes colecciones privadas en España, Marcos Martín Blanco y Elena Rueda reúnen 800 obras de referencia para la pintura española e internacional de las décadas de los ochenta y noventa, contando con piezas emblemáticas de artistas como Eric Fischl, Marilyn Minter, Stephan Bakhenhol, Francesco Clemente, Jenny Seville, Marlene Dumas o Bill Viola. Marcos, Elena y su hijo Rafael nos enseñan su colección, y para adentrarnos más a fondo en los principios que la rigen, se propone Los Misterios de Eleusis, una pieza de teatro de Laura Torrado, artista incluida en la Colección MER, que será representada en el Museo Esteban Vicente a pocos pasos de la Fundación MER.
Los misterios de Eleúsis. Obra poético teatral de Laura Torrado Museo Esteban Vicente, Segovia
Sábado 11 mayo de 2019 • 12.00h
CASA DE INDIAS. COLECCIÓN JIMÉNEZ-RIVERO, Puerto de Santa María, Cádiz
El nuevo proyecto de los coleccionistas Cesar y Lola Jiménez Rivero comienza con la reconstrucción de un palacete que fue vivienda y sede de la Fundación Pedro Muñoz Seca, ahora rebautizada como Casa de Indias. Su objetivo es promover el arte contemporáneo, con exposiciones, encuentros y residencias artísticas que veremos en marcha en su primera edición. Nuestra visita coincidirá con la exposición Behind the image, portrait in contemporary art, con obra de artistas como Abramovich, Baldessari, I. Bonilla, V. Maier, R. Prince o Sugimoto.
Sábado 25 de mayo del 2019 • 12.00h
COLECCIÓN H.E.F. ENTRECANALES, Toledo
Juan Entrecanales con los artistas de la colección H.E.F.
Continuando con una asentada tradición coleccionista, Juan Entrecanales ha abierto una nave en Toledo que alberga la colección familiar y contemporánea dedicada al arte de su tiempo. Con una tarea de apoyo a la creación española de hoy, la colección H.E.F., recientemente reconocida con el Premio A de Coleccionismo, reúne un importante número de piezas de los principales artistas representados en galerías españolas. Sus comisarias María Corral y Lorena Martínez de Corral conversarán con Juan Entrecanales mostrándonos las principales líneas y motivos de su colección e invitaremos a una selección de artistas representado para escuchar las ideas y detalles de sus propias obras.
Juan Entrecanales, coleccionista
María Corral, comisaria
Lorena Martínez de Corral, comisaria
Artistas invitados por confirmar
Sábado 8 de junio de 2019 • 12.00h
COLECCIÓN LA ESCALERA. Vall d´Albaida, Valencia
El cultivo del arte y la metáfora del mundo natural
El proyecto La Escalera dirigido por Steffie Phlippen en una finca de cultivo en Valencia integra sus dos grandes pasiones: el arte contemporáneo, la agricultura y el intercambio de ideas. Las cosechas de cerezas, la elaboración de aceite y el cultivo de vid para criar en su propia bodega, tiene siempre como referencia el respeto por los procesos ecológicos, la atención al orden de la naturaleza y la implicación de la creación humana en comunión con la vida del campo. Ecología y geometrismos son los temas propuestos, que serán abordados por los mejores especialistas en nuestro país.
Fernando Sinaga, artista e investigador
Tonia Raquejo, escritora e historiadora del Arte
Concretismo y geometría: hacia el conocimiento desde Europa y Latinoamérica
Ignacio Gómez de Liaño, pensador y escritor
Waldo Balart, artista
Julián Gil, artista
José de la Mano, galerista
Javier B. Martín, director y conservador de la colección Ars Citerior
El Museo Lázaro Galdiano presenta por primera vez en Madrid el proyecto #MeGustaMuseoLazaro de Roberto González Fernández (RGF), “un homenaje al retrato tradicional que él renueva y, muy en particular, a su capacidad de entablar una comunicación directa con el espectador”, según afirma el comisario de la muestra, Javier Mazorra.
Este proyecto, que se exhibe en la sala Arte Invitado como una sola obra, se compone de 60 pinturas de 22x19cm realizadas entre 2015 y 2018 pertenecientes a su serie W-DV (Doblemente vigilados) en las que aparecen personajes tapándose el rostro con sus manos formando una W, pero reflejando su propia personalidad, para enfatizar el papel preponderante de las redes y la omnipresente World Wide Web.
El artista y el comisario invitan al espectador a participar retratándose y compartiéndolo en las redes con el hashtag #MeGustaMuseoLazaro, creando un diálogo vivo con la obra, que ya han realizado los 60 retratados por RGF. Para facilitar esa interacción, el Museo convoca el concurso #MeGustaMuseoLazaro en el que se invita al público a hacerse un retrato con la “W”, decir qué le gusta del Museo y subirlo a Instagram, Facebook o Twitter con el hashtag #MeGustaMuseoLazaro, para entrar en el sorteo de un giclée, una reproducción digital artística de uno de los retratos realizados por RGF para este proyecto.
La exposición permanecerá abierta al público desde el 15 de marzo hasta el 16 de junio de 2019 y se podrá visitar de martes a sábado de 10 a 16.30h y domingos de 10 a 15h.
El Centro Internacional de Cultura Contemporánea Tabakalera presenta la exposición Puertas que estará abierta al público hasta el próximo 31 de marzo.
La muestra expone 47 obras, una por cada mujer asesinada por violencia machista durante 2018 en España. Para realizarlas se han utilizado 47 puertas como soporte para la expresión plástica de otros tantos artistas, que se han sumado al proyecto de manera desinteresada.
Según Edurne Ormazabal, directora general de Tabakalera, Puertas se enmarca en el objetivo del Centro Internacional de Cultura Contemporánea de “contribuir al desarrollo de la capacidad creadora y crítica de la sociedad”. A través de esta colaboración, “Tabakalera ayudará en la visibilización de un proyecto que trata de promover la reflexión y generar preguntas sobre los grandes retos de la sociedad, entre los que ocupa un lugar destacado la cuestión de la violencia contra las mujeres”.
Esta iniciativa artística está impulsada por Dimension, cuenta con el apoyo del Ayuntamiento de Donostia/San Sebastián, la Diputación Foral de Gipuzkoa, la Real Sociedad Fundazioa, así como de Tabakalera. Su objetivo es que pueda mostrarse en diversas localidades españolas hasta finales de 2019.
Por la versatilidad de su montaje y su capacidad divulgativa, “Puertas nace con vocación de itinerancia y esperamos que pueda llegar a un público lo más amplio posible”, explica Victoria Kanpandegi, directora general de Dimension. “La exposición tiene como fin visibilizar las situaciones cotidianas que ocultan maltrato o desigualdad de género, humanizar las estadísticas, reivindicar el recuerdo de las víctimas de la violencia machista y generar conversaciones utilizando como herramienta el arte”.
El proyecto Puertas
A lo largo de 2018, por cada asesinato de una mujer a manos de un hombre en España, Dimension envió una puerta a una o un artista, que la utilizó como soporte sobre el que crear una obra. Esa puerta como lienzo representa esa realidad que está al otro lado, con el objetivo de visibilizarla. Este proceso de creación de cada puerta también fue grabado para elaborar una reflexión a modo de documental sobre la violencia machista. Todo este material ha quedado recogido en la web puertas.art.
Los artistas que han participado de manera desinteresada en Puertas son: Judas Arrieta, Guille Viglione, Ángela Alonso, Marcos Navarro, Marc Pe, Sortwo, Higinia Garay, Eva Mena, Fortun, Junita Makina, Veronica Werckmeister, Diego Besné, Ibai Maritxalar, Irantzu Lekue, Oscar Casla, Susi Quiu, David Tavares, Susana Blasco, Imanol Andonegi, Juan Álvarez, Amaia Arrazola, Nagore Olarra, Txemy, Woody James, Pin dbr, Xabier Anunzibai, Goretti Aranburu, Aritz Kabe, Gato Urbistondo, Natalia Albéniz, Laura Miner, Mari Matraka, María Ríos, Ramon Zabalegi, Nerea Urrestarazu, Abel Barcenilla, Belén Lucas, Haizea Merino, Miryam Artola, Iñaki J. Areizaga, Naiara Palacios, Rosario Cornejo, Nagore Legarreta, Bàlu, Iñaki G. Holgado, Paoletta Balmelli, y Garikoitz C. Murua.