Revista digital de cultura
y arte contemporáneo

NOTICIAS

Arte 16/03/2019
Albert Serra en la Fundació Antoni Tàpies
Noticias

La Fundació Antoni Tàpies acoge hasta el próximo 16 de junio la exposición Albert Serra. Roi Soleil.

El cine de Albert Serra (Bañolas, 1975) ha triunfado tanto en los museos como en las salas de cine. En 2016 se estrenaba en el Festival de Canes la película La mort de Louis XIV. En ella, Serra filmaba la agonía del Rey Sol para mostrarnos cómo el personaje más poderoso de la Francia de su tiempo expiraba solo en la cama después de sufrir una gangrena. Jean-Pierre Léaud era el protagonista. Un año después, Serra decidió organizar una performance en una galería de arte de Lisboa sobre la muerte de Luis XIV. El título era Roi Soleil y nació como si la obra fuera la hermana gemela del largometraje fílmico. Esta vez el intérprete sería Lluís Serrat.

Serra dio forma a Roi Soleil recuperando la idea original de mantener a Jean-Pierre Léaud, figura legendaria de la Nouvelle Vague francesa, en actitud moribunda y a lo largo de varias semanas en el hall del Centro Georges Pompidou de París. Sin embargo, en esta ocasión lo haría con un actor diferente. La obra, que en varios lugares se ha presentado como una instalación, lleva hasta el límite el juego de Serra orientado hacia la búsqueda de una cierta inocencia en la gestualidad del actor. Al fundir la performance y la instalación, en Roi Soleil Serra ha creado “una bestia minimalista” —tal como afirmó un crítico de cine— bañada en luz de neón roja. 

Leer más
Arte 15/03/2019
Miguel Fernández-Cid nuevo director del MARCO
Noticias

El pasado día 25 de febrero, el Patronato de la Fundación MARCO acordó el nombramiento de D. Miguel Fernández-Cid como nuevo director del MARCO, Museo de Arte Contemporánea de Vigo. 

Miguel Fernández-Cid (Pontevedra 1956) es licenciado en Geografía e Historia por la Universidad Complutense de Madrid. Ha sido profesor en las facultades de Bellas Artes de Salamanca (1988 – 1992) y Pontevedra (1993 – 1995), jefe de redacción de Buades, periódico de arte (1984-89), y ejerce la crítica de arte en revistas especializadas y periódicos como Diario 16, ABC, El País y El Mundo. En 1995 funda Arte y parte, revista bimestral de información artística, que edita y dirige hasta 1998.

Escritor, conferenciante, jurado en premios de artes plásticas y comisario de exposiciones, es responsable del Salón de los 16 entre 1993 y 1996, y dirige el Centro Galego de Arte Contemporánea desde 1998 hasta 2005, con exposiciones de artistas como Giuseppe Penone, Rafael Baixeras, Francisco Leiro, Rebecca Horn, Stephan Balkenhol, Ignacio Basallo o Vik Muniz. A partir de 2010 dirige la Fundación Gonzalo Torrente Ballester.

Leer más
Arte 14/03/2019
Alfonso Albacete en WE COLLECT
Noticias

El pintor malagueño Alfonso Albacete presenta en WE COLLECT su última exposición individual donde realiza su particular homenaje a Cezánne y el jardín japonés.

En una visita hace años al castillo samurái de Himenji en Japón, a Alfonso Albacete (Málaga, 1950) le llamó poderosamente la atención la forma de las troneras —los orificios del muro para vigilar o disparar al enemigo— que consistían en una línea de figuras alternadas, triángulos, círculos y cuadrados como en una serie geométrica. “Esto me recordó inmediatamente a aquella propuesta de Cézanne en la que la naturaleza la podríamos ver como un conjunto de conos, cilindros y esferas y que su proyección sobre un plano en forma de triángulos, cuadrados y círculos era idóneo para representar cualquier modelo existente”, comenta el artista.

De este viaje nace “Zénzanne”, la última exposición individual del pintor malagueño Alfonso Albacete, que se podrá ver del 15 de marzo al 29 de abril en WE COLLECT Madrid, donde muestra una colección de obra gráfica realizada en estrecha colaboración con la editora Ogami Press, que toma como punto de partida una de las teorías pictóricas más célebres de Paul Cézanne: “Todo en la naturaleza se modela según la esfera, el cono o el cilindro”. Según el pintor francés , “hay que aprender a pintar sobre la base de estas figuras simples, después se podrá hacer todo lo que se quiera”.

Partiendo de estas tres formas simples, Albacete construye un proyecto de investigación sobre la luz y el paisaje en el que a través de la mirada se puede observar cómo el color y la forma modifican la perspectiva. Las distintas variedades de técnicas gráficas empleadas se despliegan en una serie de piezas que son a la vez seriadas y únicas. El resultado es un conjunto abierto de 39 piezas únicas realizadas con aguafuerte sobre cobre, xilografía, serigrafía y monotipo sobre papel. La temática del exotismo y en concreto del jardín japonés es un tema recurrente en la trayectoria artística de Alfonso Albacete. Tanto en su trabajo pictórico como en la obra sobre papel, Albacete despliega la sensibilidad, la viveza y la composición tan característica de esta construcción paisajística tan cargada de simbolismo como es el jardín japonés.

La exposición se completa con lienzos y dibujos del autor, nunca vistos hasta ahora, sobre el jardín zen y la naturaleza, “un conjunto de geometrías que organizaban estos budistas samuráis con una intención totalmente contraria, la de detener el tiempo, ya que sus componentes, la grava el musgo y las rocas, al no ofrecernos cambios aparentes, se puede pensar que su contemplación nos está liberando de la angustia del paso del tiempo”.

Alfonso Albacete (Antequera, Málaga, 1950) se formó pictóricamente con Juan Bonafé en La Alberca (Murcia), llevando después a cabo sus estudios de Bellas Artes y Arquitectura en Valencia y Madrid. Posteriormente fue becado por el Ministerio de Cultura para investigar nuevas formas expresivas. En los años setenta regresa a la pintura y realiza su primera exposición individual en la Galería Chys de Murcia en 1972.

Con una densa y prolífica trayectoria, entre sus exposiciones individuales y colectivas, cabe destacar aquellas realizadas: en el Centro Andaluz de Arte Contemporáneo, Sevilla (2014); en el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, Palacio de Velázquez, Madrid (2014); en la Galería Marlborough Madrid (2014); en la Colección ACB. Villa Iris, Santander (2012); en la Galería Marlborough Barcelona (2011); en el Museo de Arte Moderno de Moscú, Rusia (2011); en el Monasterio de Veruela, Zaragoza (2011); en la Galería Marlborough Madrid (2011); en la Colección de Arte Contemporáneo en el MEIAC, Badajoz (2007); en la Sala Verónicas, Murcia (2006); en el Espacio Caja de Burgos, Burgos (2000) en el Círculo de Bellas Artes, Madrid (1999); en la feria Art Basel 17’86 (1986) y en La Chicago International Art Exposition, Chicago (1987).

Además, está presente en numerosas colecciones como en el Centro Andaluz de Arte Contemporáneo, Sevilla; en el Museo de Arte Abstracto, Cuenca; en el Instituto de Crédito Oficial, Madrid; en el Museo de Bellas Artes, Murcia; en The Chase Manhattan Bank, Nueva York, EEUU; en el Museo Municipal, Madrid; en la Colección Banca Lambert, Bruselas, Bélgica; en la White House Collection, Washington, EEUU; en la Fundación “La Caixa”, Barcelona; en la Collection Dobe, Zúrich, Suiza; en la Compañía Telefónica Nacional de España, Madrid; en el Banco Exterior de España, Madrid; en el Museo Provincial de Álava, Vitoria; en el Museo de Bellas Artes de Bilbao, Bilbao; en el Mie Prefectural Art Museum, Mie, Japón; en la Colección Arte Contemporáneo, Madrid; en el CAAM, Centro Atlántico de Arte Moderno, Las Palmas de Gran Canaria; en el Museo Wurth, Kunzelsau, Alemania; en el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, Madrid; en el Museo Patio Herreriano, Valladolid; en la Colección Fundación AENA; en la Colección Helga de Alvear, Madrid y en la Colección Olor Visual, Barcelona. 

Leer más

Anterior 95 de 1379 Siguiente

publicidad

X

Recibe nuestra información:

Hombre    Mujer     

E-mail: 

He leido y acepto las condiciones de privacidad 

X

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios. Si continúa navegando, consideramos que acepta su uso.
Puede cambiar la configuración de 'cookies' en cualquier momento. Más información aquí