Revista digital de cultura
y arte contemporáneo

NOTICIAS

Arte 29/03/2019
"We Are Still Alive, like Hydrogen and Oxygen" en la Sala de Arte Joven
Noticias

La Sala de Arte Joven presenta la exposición “We Are Still Alive, like Hydrogen and Oxygen”, uno de los proyectos ganadores de la X edición de la convocatoria Se busca comisario, que apuesta por nuevos modelos 'curatoriales', facilitando el acceso al mundo profesional de jóvenes comisarios.

Esta muestra, comisariada por Alejandro Alonso Díaz, se aproxima a las relaciones de interdependencia que definen nuestros ecosistemas sociales. Una exploración sobre los varios tipos de ecología que existen entre la materia viva y la inerte, y que atraviesan estructuras biológicas, culturales y económicas dentro de una sociedad globalizada y ultraconectada.

La exposición toma su título de una idea del libro In the Wake, de Christina Sharpe: “durante la historia de la esclavitud, miles de cuerpos fueron arrojados al océano, siendo devorados por animales acuáticos”. De este modo, los átomos de los esclavos continúan dispersos en los océanos (a semejanza de los restos de ballenas muertas, que son devorados por otras formas de vida acuática), soportando el ecosistema de la economía global: “Todavía vivos, como hidrógeno y oxígeno”.

El proyecto incluye obras de Forensic Oceanography, Jenna Sutela, Julia Morandeira, Alfonso Borragán, Martín Llavaneras, Alma Heikkila y Evan Ifekoya, que proponen una reflexión sobre las conexiones entre la extinción masiva de ecosistemas y la hegemonía del racionalismo occidental.  

Leer más
Arte 28/03/2019
Charles Ray en el Palacio de Cristal (MNCARS)
Noticias

El artista estadounidense Charles Ray (Chicago, 1953) presenta en el Palacio de Cristal del Parque del Retiro, la exposición Cuatro moldes. La muestra se compone de un conjunto de piezas figurativas de gran tamaño, realizadas entre 2012 y 2018, cuyos modelos, sobredimensionados, cuestionan la percepción real del espectador, a la vez que remiten a la escultura clásica grecolatina, tanto en su sentido formal como material.

Charles Ray (Chicago, 1953) es conocido fundamentalmente por sus enigmáticas esculturas, con las que cuestiona los juicios perceptivos del espectador de manera discordante e inesperada. Partiendo de objetos y referencias cotidianas y cercanas, Ray trabaja con la proporción para rebatir formas y discursos arraigados y estereotipados. En Family Romance (1993), por ejemplo, representa una familia canónica: una pareja de padres heterosexuales con sus dos hijos, un niño y una niña, todos desnudos. Al subvertir la escala de los niños hasta alcanzar la altura de los padres, provoca una percepción alterada de una normalidad idealizada.

La mayor parte de su obra consiste en esculturas e instalaciones, si bien al comienzo de su carrera artística Ray experimentó con piezas más performativas, como Plank piece I & II (1973), en la que su propio cuerpo es un elemento de la escultura.

Ray ha participado en la documenta IX de Kassel (1992) y en varias ediciones de diferentes Bienales: la 50ª y 55ª de Venecia (2003 y 2013), la 9ª de Sídney (1992), la 4ª de Lyon (1997) y cinco del Whitney Museum of American Art de Nueva York (1989, 1993, 1995, 1997 y 2010), museo donde se mostró su obra en 1998. Ha expuesto también en el Art Institute de Chicago en 2015, en el Kunstmuseum de Basilea en 2014, y en el Museum of Contemporary Art de Los Angeles en 1998, entre muchos otros museos o centros de arte. Es profesor emérito de la Universidad de California en Los Ángeles, ciudad en la que actualmente vive y trabaja. 

Leer más
Arte 26/03/2019
M.Lohrum y Marina Nuñez en el TEA
Noticias

TEA Tenerife Espacio de las Artes inaugura este jueves día 28 a las 19:00 horas Re-Thinking the Trace, una exposición de M.Lohrum. Se trata de una propuesta dinámica y basada en el dibujo performativo y en el concepto site-specific en la que la artista pone de manifiesto el carácter difuso de los límites entre disciplinas en el arte contemporáneo así como la naturaleza inestable y cambiante de la creación artística, que no resulta diferente a la del contexto social del individuo contemporáneo.

El dinamismo y cambio que caracterizan esta propuesta expositiva están directamente relacionados con la mecánica del proceso creativo de la propia artista. 

Ese mismo día a las 20:00 horas, el centro inaugura también la exposición Jardín salvaje, de Marina Núñez. La muestra, comisariada por Yolanda Peralta, nos alerta de la necesidad de replantearnos a nivel simbólico nuestra relación con la naturaleza, entendiendo esta como un espacio vital para el ser humano en la línea de lo que ya, en pleno siglo XVII, defendía la naturalista, entomóloga y pintora Maria Sibylla Merian, creadora de una serie de ilustraciones en las que mostraba a animales y plantas en comunidades, relacionándose y conectados entre sí, -en una época en la que tradicionalmente las especies se representaban separadas unas de otras- reflejando una realidad: la unión de lo vegetal y lo animal, en armonía, formando parte de un todo indisoluble.

Leer más

Anterior 91 de 1379 Siguiente

publicidad

X

Recibe nuestra información:

Hombre    Mujer     

E-mail: 

He leido y acepto las condiciones de privacidad 

X

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios. Si continúa navegando, consideramos que acepta su uso.
Puede cambiar la configuración de 'cookies' en cualquier momento. Más información aquí