La Fundación Juan Marcha acoge en Madrid El juego del arte. Pedagogías, arte y diseño, una exposición que quiere hacer patente cómo las novedosas pedagogías del siglo XIX más radicalmente basadas en el juego y en la experiencia del "dibujo para todos", inspiradas por el Emilio (1762) de Jean-Jacques Rousseau (1712-1778) y cuyo destilado más conocido quizá sea el sistema del Kindergarten de Friedrich Froebel (1782-1852), han sido un germen tan eficiente como desatendido del gran cambio introducido en la tradición por el arte moderno, junto con la emulación de la tradición artística (o la ruptura con ella), el conocimiento de otras culturas y épocas o la influencia de la literatura y las corrientes intelectuales del momento. La muestra quiere, pues, hacer visible que la génesis del arte moderno también se encuentra en la infancia de sus protagonistas y en la educación que recibieron.
En las últimas décadas, la relación entre el arte del siglo XX y el juego, la educación, la infancia o lo primitivo ha sido objeto de no pocas exposiciones: algunas se han dedicado a los juguetes populares; otras a los juegos y juguetes diseñados por las vanguardias o por artistas, arquitectos y diseñadores contemporáneos; y otras al dibujo o la literatura infantiles, a los libros de artista o a aquellos ilustrados para niños.
Sin embargo, las investigaciones que han rastreado la influencia que han tenido los nuevos modelos pedagógicos aparecidos en el siglo XIX dedicados tanto a la educación del niño como a la enseñanza del dibujo, base de la práctica artística en las vanguardias (y, por tanto, también en el arte, la arquitectura y el diseño de todo el siglo XX, herederos de aquellas), no se han plasmado en una exposición. Una muestra como esa implicaría, como es natural, mostrar los más variados juegos educativos y materiales didácticos y, junto a ellos, las obras de arte, en un único espacio visual eficaz.
Con préstamos procedentes de colecciones e instituciones públicas y privadas nacionales e internacionales, la exposición confronta una amplia selección de manuales y métodos de dibujo, de materiales, recursos y juegos educativos procedentes de la colección de Juan Bordes, comisario invitado de la muestra, con obras de los principales artistas, arquitectos y diseñadores del siglo XX. En El juego del arte. Pedagogías, arte y diseño, que cuenta también con Norman Brosterman y Juliet Kinchin en su equipo curatorial, los juegos educativos se alinean con las obras de arte y el diseño del siglo XX atendiendo no solo a sus similitudes formales –que son evidentes–, sino también a los casos históricamente documentados de tantos artistas efectivamente educados en las nuevas pedagogías. Ambos se presentan como ejemplos de una atmósfera común a la educación y al arte. Si se empieza educando a los niños como artistas que deben aprender jugando, no es extraño que ya adultos se entiendan a sí mismos y se comporten como verdaderos profesionales de la infancia, que dedican el serio juego de sus vidas a ese otro juego, elemental y elevado, divertido y reflexivo a la vez, que describe las mejores versiones de las artes de nuestro tiempo.
Foto: Hermann Finsterlin, Zweifelswagen [Coche dubitativo], c. 1928. Staatsgalerie Stuttgart. Donación de Erben Finsterlin. © bpk / Staatsgalerie Stuttgart
Del 25 al 31 de marzo se celebra en Madrid el Festival Cine por Mujeres 2019, que busca hacer visible el trabajo y el punto de vista de las mujeres en la creación audiovisual/cinematográfica mediante la programación de una selección internacional de largometrajes de ficción y documental hechos por mujeres.
Durante esos 7 días directoras, productoras y otras profesionales participantes, serán invitadas a presentar sus obras y dialogar con el público antes y después de las proyecciones.
Se organizarán actividades formativas, así como coloquios y debates con un enfoque integral sobre el sector: directoras, guionistas, productoras, directoras de festivales, distribuidoras, directoras de fotografía, montadoras, ingenieras de sonido, directoras de arte, localizadoras, scripts, compositoras… creadoras todas ellas.
Es un festival promovido por mujeres y hombres que quieren visibilizar el trabajo cinematográfico de una parte importante de la población que no siempre consigue llegar hasta el público en igualdad de condiciones.
Se otorgarán 3 premios que proponen modelos inspiradores para los más jóvenes.
Premio una trayectoria de Cine
El Festival Cine por Mujeres quiere premiar todos los años a una mujer, o institución, que destaque por sus aportaciones creativas o profesionales a la industria cinematográfica. Este año ha recaído en la montadora Teresa Font. Este premio honorífico consiste en un galardón-joya diseñado por el reconocido creador Chus Burés.
Premio a la mejor película del Festival Cine por Mujeres 2019
El Premio será decidido por un jurado internacional y consiste en:
– Premio FREE YOUR MIND: corrección de color en 4K del próximo largometraje de la directora de la película ganadora durante tres semanas en la sala Mistika de cine digital de FYM.
– Premio SUBTITULA’M de apoyo a la distribución de la película ganadora: creación de un DCP en versión VOSE.
Premio IBERIA del Público
El Premio IBERIA del Público, que consiste en 3.000 euros en metálico, será entregado gracias la colaboración de la compañía aérea con el Festival Cine por Mujeres, cuya misión se identifica con dos de los objetivos en los que está enfocada IBERIA: el apoyo y difusión de iniciativas de la cultura española, dentro de su proyecto #talentoabordo y, por otro lado, el compromiso con la igualdad de oportunidades para mujeres, impulsando su presencia en todos los ámbitos y niveles, que IBERIA fomenta a través de su Plan de Diversidad e Inclusión. El Premio IBERIA del Público se elige por votación entre los espectadores que acudan a la Sección Competitiva. Entre todos ellos, se realizará un sorteo de dos billetes de avión regalo de IBERIA.
En la sección competitiva se proyectan 9 películas inéditas en Madrid, seleccionadas por el comité de programación del festival, dirigidas por una o varias mujeres de cualquier país que hayan sido realizadas en los dos últimos años (2017, 2018)
Con el lema «Los relatos que mueven el mundo», Kosmospolis 2019 presenta un programa de cinco días que reúne a autores consagrados y nuevas voces para tratar algunos de los principales desafíos de la cultura y la literatura en su concepción más abierta. El festival gira entorno a los relatos del siglo XXI, que intentarán dar sentido al mundo que hemos creado.
No faltará el clásico del festival, los Diálogos K, donde Julian Barnes, Dave Eggers, Han Kang, Enrique Vila-Matas, Gonçalo M. Tavares y Susan Orlean abordaran temas clave de la literatura y de nuestro tiempo.
Se hablará sobre la influencia de la física cuántica en nuestra concepción de la «realidad». Por ello, contaremos con la científica y escritora Lisa Randall, con los científicos José Ignacio Latorre y Philip Ball y ofreceremos la lectura dramatizada de la obra de teatro Copenhague.
K19 retoma el tema de los feminismos para reflexionar sobre el empoderamiento femenino en todos los ámbitos. Han confirmado su asistencia, entre otros, las escritoras Laura Bates, Mona Eltahawy, Najat El Hachmi, Paula Bonet, Eva Baltasar y Natza Farré.
Éric Sadin, Marina Garcés, Helen Hester, Nick Srnicek y Agustín Fernández Mallo analizarán los dilemas éticos que plantea la evolución de la inteligencia artificial y la necesidad de una nueva ilustración. Por otro lado, el periodista británico Paul Mason hablará sobre el postcapitalismo y, para explorar la evolución de la narrativa y sus soportes, contaremos con la artista Libby Heaney y el storyteller Manuel Bartual, entre otros.
También continuará la colaboración con entidades como Bibliotecas de Barcelona, con actividades para los profesionales de las bibliotecas, y Literature Across Frontiers (LAF), con una charla sobre los escritores exiliados en Europa.
Finalmente, los «Relatos que mueven Kubrick» propondrán una serie de actividades relacionadas con la exposición «Stanley Kubrick» que el CCCB dedica al cineasta y que tendrá su momento culminante durante los días del festival. Contaremos con la compositora Jocelyn Pook y los escritores Simon Roy, Rodrigo Fresán y Vicente Molina Foix.