Revista digital de cultura
y arte contemporáneo

NOTICIAS

Arte 24/09/2019
"TRÍPLEX. Luis Gordillo, Miki Leal, Rubén Guerrero" en el Centro Párraga
Noticias

Luis Gordillo (Sevilla, 1934) es una de las referencias indiscutibles de la pintura española del último medio siglo. Su trabajo ha recorrido, década tras década desde los años sesenta del siglo pasado, todos los avatares que ha vivido la contemporaneidad en España. Sin duda, es uno de los autores más admirados y respetados. Su obra se ha presentado de muchas maneras en este tiempo y se ha analizado desde incontables puntos de vista, pero nunca antes había afrontado un proyecto a tres, como el que propone Sema D’Acosta, con otros dos pintores, en este caso Miki Leal (Sevilla, 1974) y Rubén Guerrero (Sevilla, 1976), asumiendo este nivel de complicidad.

La propuesta que se plantea ahora para el Centro Párraga no es una exposición colectiva al uso, no es eso lo que se pretende. Más bien, debería interpretarse como un encuentro afortunado entre tres personas que se conocen y aprecian. Partiendo desde el compromiso con la pintura, la idea es adentrarse por determinadas zonas que se entrecruzan en el proceso de trabajo, un itinerario que ha ido superponiendo capas y compartiendo situaciones hasta generar después de varios meses una serie de piezas afines.

En esta muestra podremos encontrar tres obras principales realizadas en conjunto, algo nuevo en la prolongada trayectoria de Gordillo. Cada uno de estos TRÍPLEXS, que no trípticos, funcionan como una creación homogénea donde interactúan los distintos estilos de cada artista. No se trata de que se responsabilicen sólo de una parte como si fuese una especie de cadáver exquisito sui géneris, sino más bien de concebir un trabajo común entendiendo las diferencias y buscando equilibrios en la complementariedad, más si acaso por fricción que por adhesión. El objetivo es que el cuadro funcione de manera global y al mismo tiempo se perciba la personalidad de cada uno. Además de estas pinturas de gran formato, se mostrarán en diálogo diferentes lienzos, dibujos y otro tipo de obras inéditas de cada autor. En su mayoría, todas producidas en el último año. Si Gordillo es uno de los cimientos incuestionables del arte contemporáneo del sur, Miki Leal y Rubén Guerrero son considerados hoy los dos jóvenes pintores sevillanos con más proyección y reconocimiento de nuestro país.

Leer más
Arte 23/09/2019
Dagoberto Rodríguez en Ivorypress
Noticias

Ivorypress presenta la primera exposición individual del artista cubano Dagoberto Rodríguez, Tus manos están bien.

La muestra, abierta al público hasta el 26 de octubre, comprende una serie de trabajos que versan sobre el valor de la palabra escrita y su importancia narrativa y lírica, adentrándose en la exploración del lenguaje y la retórica mediante tres fenómenos político-culturales aparentemente inconexos.

Un video difundido por combatientes de la guerra de Siria a través de Twitter mostraba un acto de fe sobrecogedor y extremo. El diálogo, mantenido entre dos operadores de misiles, recoge el momento en que uno de ellos acaba de perder sus dos manos. Su estructura salmódica nos recuerda a un verso coránico. El artista plasma este instante en un mosaico mural realizado artesanalmente mediante la técnica de la azulejaría árabe, estableciendo así un sutil contraste entre la velocidad y volatilidad de la escritura que se difunde en plataformas digitales y la técnica tradicional de plasmar los mensajes en piedra para hacerlos perdurar.

En la historia y sensibilidad de Cuba el lenguaje ha sido de suma importancia. En la serie Emblemas, el artista combina las insignias de coches norteamericanos de los años 40 y 50, símbolo del progreso capitalista, con consignas y lemas populares difundidos ampliamente durante la revolución cubana. Rodríguez sintetiza así la paradoja de que estos vehículos, representativos del desarrollo capitalista de Estados Unidos tras la Segunda Guerra Mundial, hayan permanecido en pleno uso en Cuba a lo largo de sesenta años de comunismo.

En la serie Oraciones, el artista plantea la descontextualización de letras de canciones y su reubicación en un marco totalmente distinto a su lugar de origen: inscritas en paneles de granito, a modo de memoriales. La lectura atenta de estas frases aisladas —grabadas en tipografía Optima como guiño al Monumento a los Veteranos de Vietnam en Washington— nos descubre facetas insospechadas. Es significativo el hecho de que, extraídos de su contexto original, muchos de los versos de reguetón muestren escasa diferencia con el discurso político e incluso el religioso. Por otra parte, en muchas ocasiones subyacen en ellos aspectos existencialistas que acusan la fragilidad de las subjetividades marginales y la búsqueda humana por la trascendencia.
Esta exposición reúne una selección de obras que trabajan con diversas texturas y requiebros del lenguaje, aglutinando diferentes formas históricas de escritura. Se constituye así una exposición-libro o, para ser más precisos, exposición-tabla (estableciendo, nuevamente, un vínculo con las tabletas digitales contemporáneas). En medio de las modas y la hiperaceleración de las comunicaciones, asoman aspectos comunes a la condición humana en su permanente búsqueda de espiritualidad, poder y poesía.

Leer más
Escena 19/09/2019
Homenaje a Goya en el Centro Cultural de la Villa
Noticias

Con motivo del 200 aniversario del inicio de las Pinturas Negras, El Centro Cultural de la Villa dedica una obra de teatro y una exposición a glosar la figura de Goya.

El teatro Fernán Gómez. Centro Cultural de la Villa comienza la temporada con dos estrenos de producción propia: la obra de teatro Monsieur Goya, una indagación y la exposición El Sueño de la Razón, ambas producciones giran en torno a la figura de Goya.

Este año se cumplen doscientos años del inicio de las Pinturas Negras, con el traslado de Goya a la Quinta del Sordo en 1819 y su exilio posterior a Burdeos. El Fernan Gomez. Centro Cultural de la Villa propone una reflexión sobre la figura del pintor y el contexto familiar y social que rodearon la creación de unas obras capitales en el desarrollo de las vanguardias históricas y del arte contemporáneo.

Monsieur Goya, una indagación es una obra escrita por Sanchis Sinisterra, dirigida por Laura Ortega, con Suso Saiz en la música y el espacio sonoro, y con Daniel Canogar en su primera videoescena realizada para un teatro. El elenco está compuesto por Alfonso Delgado, Inma Cuevas, Alfonso Torregrosa, María Mota, Andrea Trepat, Fernando Sainz de la Maza y Font García.

La exposición, comisariada por Oliva María Rubio, es una producción del teatro Fernán Gómez. Centro Cultural de la Villa en colaboración con La Fábrica. A través de esta exposición se quiere mostrar la influencia que la figura de Goya sigue ejerciendo en el arte de nuestro tiempo.

El Sueño de la Razón, la sombra de Goya en el arte contemporáneo, incluye pintura, escultura, fotografía, serigrafía, videoinstalaciones y audiovisuales. Se mostrarán textos que introduzcan la exposición y las diferentes secciones y fragmentos de declaraciones y poemas de escritores y artistas hablando de este pintor como referente.

La muestra se desarrolla en diversos apartados, teniendo en cuenta la influencia de Goya en la obra de los respectivos artistas, y siguiendo el rastro de sus grandes ciclos temáticos: Las Pinturas negras; Los Desastres de la guerra; los Caprichos; los Disparates. Antonio Saura, Darío Villalba, Equipo Crónica, Zoran Music, Anselm Kiefer, Robert Longo, Daniel Canogar, Fernando Sánchez Castillo, Eva Lootz, William Kentridge, Cristina Lucas o Alfredo Jaar son algunos de los artistas que participan en esta exposición multidisciplinar.

Fechas: Del 20 de septiembre al 24 de noviembre de 2019

Leer más

Anterior 74 de 1379 Siguiente

publicidad

X

Recibe nuestra información:

Hombre    Mujer     

E-mail: 

He leido y acepto las condiciones de privacidad 

X

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios. Si continúa navegando, consideramos que acepta su uso.
Puede cambiar la configuración de 'cookies' en cualquier momento. Más información aquí