La exposición Imaginando la casa mediterránea. Italia y España en los años cincuenta enfoca el tema de «la casa mediterránea», investigando su presencia operativa en un entorno histórico acotado: los años cincuenta.
Momento histórico en el que se establecen entre estos dos países fuertes vinculaciones e intercambios; relaciones centradas, de hecho, en la superación de los “fracasos” arquitectónicos de antaño, mediatizadas por la recuperación de unos valores autóctonos, propios de latitudes meridionales.
Las arquitecturas italianas y españoles presentadas en esta ocasión, remiten por tanto a un imaginario mediterráneo concebido como repertorio de formalizaciones y técnicas constructivas primarias que aspiran a una intervención más interactiva con las especificidades del lugar y de su patrimonio, con el fin de satisfacer las instancias básicas de la existencia contemporánea, en oposición polémica a la uniformidad alienante de una civilización urbana totalitaria y mecanizada:
“No necesitamos una nueva manera de construir, sino una nueva manera de vivir.” (Bernard Rudofsky, 1938)
ACTIVIDAD DINÁMICA PARA ADULTOS. XVI SEMANA DE LA ARQUITECTURA
Durante la XVI Semana de la Arquitectura que se celebrará en Madrid del 30 de septiembre al 7 de octubre de 2019, el Museo ICO participa en su programación con una actividad dirigida al público adulto en el marco de la exposición temporal «Imaginando la casa mediterránea. Italia y España en los años 50».
Con el título Escape Room. Adéntrate en la casa mediterránea, se realizará una dinámica a través de las metodologías activas basada, principalmente, en preguntas y actividades con las que descubrir, en pequeños grupos de trabajo, los contenidos de la citada muestra. De esta forma, cada participante podrá demostrar sus conocimientos sobre la arquitectura y la cultura mediterránea, generándose un diálogo entre el espacio del museo, la exposición y el público participante.
Fundación Telefónica y Madrid Games Week presentan el congreso Madrid Games Week 19. Videojuegos, educación, cultura y salud. Un congreso que reunirá a expertos de diferentes áreas y disciplinas para ofrecer una perspectiva integral sobre el universo de los videojuegos.
Madrid Games Week es la gran feria de la industria del videojuego en España y una de las citas más esperadas por el público aficionado al mundo de los videojuegos que, organizada por IFEMA y la Asociación Española de Videojuegos (AEVI), tendrá lugar en los pabellones de IFEMA, del 3 al 6 de octubre. La presente edición se presenta como lugar de encuentro de la industria y como el espacio de referencia internacional donde conocer y probar las últimas novedades y lanzamientos de las compañías líderes del sector.
Durante la primera sesión, el 1 de octubre a las 10.30 horas, se celebrarán a las ponencias del destacado pedagogo Gregorio Luri, que pondrá el videojuego en su contexto histórico y socio-cultural, seguiremos con una ponencia de Íñigo Mugueta y las formas que ha ingeniado para evaluar en el aula el uso de videojuegos de estrategia. Posteriormente, pasaremos a una mesa redonda donde destacados psicólogos establecerán una discusión sobre el desarrollo de habilidades y las cuestiones cognitivas de la interacción con videojuegos. Para terminar, exploraremos las maneras de hacer carrera en la industria: desde la formación universitaria específica hasta el éxito profesional en estudios internacionales de prestigio.
La segunda sesión tendrá lugar el miércoles 2 de octubre a las 10:30. Antonio Planells de la Maza abrirá el segundo día de esta jornada. Profundizando en los mundos de ludoficción. Rufino Ferreras compartirá su experiencia sobre cómo han utilizado los videojuegos como una herramienta de educación en el Museo Thyssen. Más tarde, los líderes de la industria del turismo discutirán la relación entre los escenarios virtuales y los lugares que lo inspiran. Mike LeBeau explicará muchos de los malentendidos y de las confusiones que suelen venir adheridos al medio y arrojará luz sobre la trastienda de unas decisiones recientes por parte de organismos internacionales. Por último, Jack Attridge nos explicará cómo han desarrollado una tecnología propia para mezclar cine y videojuegos y asistiremos a una mesa redonda final, entre inversores con amplia experiencia en la industria, que nos ofrecerá una conversación distendida sobre el aspecto financiero de la misma, y cómo es una oportunidad de negocio boyante.
El 30 de septiembre y 1 y 2 de octubre se celebra en el CGAC el taller de artista concebido por Elo Vega y Rogelio López Cuenca. Una relectura crítica del modo en que se puede construir la percepción del fenómeno migratorio a partir de las prácticas artísticas contemporáneas.
A través de una serie de casos concretos, los artistas nos proponen analizar diversas estrategias aplicadas en proyectos de intervención artística relacionados con el tema de la exposición We Refugees, que se puede ver en el CGAC hasta el 13 de octubre. Además se plantearán posibles proyectos prácticos teniendo en cuenta el contexto específico en que nos encontramos.
Elo Vega (Huelva, 1967) y Rogelio López Cuenca (Nerja, 1959). Artistas visuales e investigadores, trabajan conjuntamente desde 2005 en proyectos de investigación y creación, trabajos artísticos que son, al mismo tiempo, dispositivos de crítica de la cultura como instrumento político.
Juntos despliegan su actividad mediante producciones audiovisuales, exposiciones, publicaciones, intervenciones en espacios públicos y trabajos en la Red, realizados en su mayoría en colaboración con otros artistas o con estudiantes e investigadores de diversas disciplinas.
Sus proyectos, definidos por un marcado carácter procesual, aspiran a su posible disolución en procesos de más largo recorrido y desbordan el campo de las prácticas artísticas para expandirse en otras direcciones, en otros territorios y con otros usos.
Una vez que les confirmemos la inscripción, les enviaremos las indicaciones precisas para hacer efectiva la matrícula.
COORDINACIÓN: Gema Baños