Revista digital de cultura
y arte contemporáneo

NOTICIAS

Arte 16/10/2019
ESTAMPA 2019
Noticias

La XXVII edición de la FERIA ESTAMPA, que se celebrará del 17 al 20 de octubre en el pabellón 1 de IFEMA, contará con la participación de 77 galerías de arte contemporáneo y 2 proyectos institucionales, que reunirán la obra de cerca de un millar de artistas nacionales e internacionales, incluidos tanto dentro del Programa General como en los programas comisariados ¿Qué pasa con la fotografía? y La consciencia de las cosas.

Esta convocatoria, coorganizada por segundo año con IFEMA, supone la consolidación de esta feria como la gran cita de otoño del mercado del arte en España y una referencia para el galerismo y el coleccionismo en nuestro país.

Programa general, Programas comisariados
El Programa General destaca tanto por el nivel de las galerías participantes como por el interés de los proyectos presentados. Cabe mencionar, entre otros, galerías y proyectos como los de Juana de Aizpuru (Madrid), Elba Benítez (Madrid), Carreras Múgica (Bilbao), Moisés Pérez de Albéniz (Madrid), Max Estrella (Madrid), Galería Leyendecker (Santa Cruz de Tenerife), Álvaro Alcázar (Madrid), Pilar Serra (Madrid), Fernando Pradilla (Madrid) y Art Nueve (Murcia).

El programa ¿Qué pasa con la fotografía?, comisariado por Alicia Ventura, cuenta con la selección de galerías cuyos artistas trabajan con estrategias actuales e ideas, empleando el soporte y el medio fotográfico con nuevas perspectivas. En esta propuesta participan siete galerías con sus respectivos proyectos: Senda (Barcelona) con Aitor Ortiz; Aural (Alicante) con Javier Vallhonrat; ADN (Barcelona) con Jordi Colmer, Alarcón Criado (Sevilla) con François Bucher, Espacio Líquido (Gijón) con Juan Baraja; Ponce + Robles (Madrid) con Boa Mistura, y Silvestre con Catarina Botelho (Madrid).

Por su parte, La conciencia de las cosas es una sección de galerías cuyos proyectos están comisariados por Ángel Calvo Ulloa en un programa que: “pretende reunir a una serie de artistas cuyos intereses han primado esa estrecha relación con los materiales, aunando pensamiento y proceso. Por esa razón, los trabajos contenidos en esta sección pensada para Estampa, evidencian esa preocupación por suavizar los límites entre esa parte más meditada y  la más práctica, otorgando pareja importancia a ambas”, indica el comisario. La selección incluye a las galerías: Jose de la Fuente (Santander) con Ion Macareno; F2 (Madrid) con Álvaro Negro; Rosa Santos (Valencia) con Elena Aitzkoa; Espacio Valverde (Madrid) con Luis Vassallo; Alarcón Criado (Sevilla) con Bernardo Ortiz; Rodriguez Gallery (Polonia) con Dalila Gonçalves, y Nordes (Vigo) con Julia Huete.

Artista invitado
Daniel Canogar, artista hispano-estadounidense con gran proyección internacional, centra desde 1993 su investigación en nuevos medios y soportes -desde la proyección de luz a través de dispositivos de fibra óptica hasta la torsión escultórica de pantallas de led- para poner de manifiesto un análisis de los cambios que el impacto tecnológico tienen en nuestra sociedad, en los efectos sobre el clima, la economía global y los distintos comportamientos sociales que todo ello conlleva.

La Colección INELCOM patrocina la producción de una pieza específicamente creada para Estampa de la serie La serie Surge de Daniel Canogar, la cual explora cómo el mundo de la información negocia su relación con el mundo físico que nos rodea. El proyecto surge de la preocupación del artista por la naturaleza intangible - e invisible - de una de las mayores fuerzas dominantes de nuestra economía y sociedad: la esfera de datos. Debido a esta “crisis de visibilidad” resulta complicado para la población entender cómo el Big Data afecta en sus vidas. El artista, mediante la materialización de este mundo de la información, trata de ayudarnos a incorporar de manera cognitiva esta nueva realidad.

Las obras están compuestas por pantallas LED en forma de cinta que se sitúan en el espacio expositivo con gestos curvos, conectando paredes y techo. De esta manera, las pantallas se
convierten en conductos reveladores de información de cuatro búsquedas de Google a tiempo
real. El flujo de información es representado mediante partículas que dejan su propio rastro,
creando formas abstractas que recogen el pulso de las búsquedas. 

Programa de coleccionismo internacional
Coordinado por cuarto año consecutivo por Eva Ruiz, comisaria y art advisor especializada en mercado internacional, el programa de coleccionista internacionales de Estampa crece este año hasta dar la bienvenida a 47 invitados procedentes de distintos países de la Unión Europea. Desde Alemania, Italia, Bélgica, Francia o Suiza, el perfil de los invitados que repiten en la feria, se ajusta al coleccionista culto y de gran curiosidad que valora el arte en nuestro país y quiere mejorar su conocimiento de la escena galerística española en Estampa.

Atrapando nuestro tiempo, artistas jóvenes en la Colección HEF de Juan Entrecanales ESTAMPA rinde homenaje a Juan Entrecanales, uno de los coleccionistas privados más constantes e inquietos en España.

Bajo el título Atrapando nuestro tiempo, esta exposición comisariada por María de Corral y Lorena Martínez de Corral, reúne obras realizadas en los últimos 10 años, que acompañan a las galerías presentes en la Feria Estampa a lo largo de su trayectoria. Los artistas seleccionados han establecido un nuevo y amplio panorama de las artes. Las técnicas y las propuestas estéticas son muy variadas, así como los relatos que se transmiten y contemplan a través de la fotografía, la escultura, la pintura y las nuevas tecnologías.

Leer más
Arte 16/10/2019
Arte pop en el Norte de África
Noticias

La frescura de una buena parte de la producción artística del mundo árabe se manifiesta hoy en día a través del juego y la interpretación de iconos de la cultura popular por parte de muchos jóvenes creadores. La muestra de Casa Àrabe Arte Pop, comisariada por Najlaa El Ageli (Libia) y Toufik Douib (Argelia) da cuenta de las enormes dosis de ingenio, humor, sátira y versatilidad que caracterizan el arte emergente que podemos encontrar en las redes sociales, en publicaciones digitales y en manifestaciones culturales en países como Túnez, Argelia, Libia, Sudán, Marruecos, Egipto o Mauritania, a pesar de los contextos difíciles o inestables que estas sociedades puedan enfrentan en la actualidad.

Uno de los temas recurrentes de esta exposición es la reflexión desprejuiciada sobre las propias sociedades, sus conflictos y tabúes, que convierten a los artistas en comentaristas públicos de la realidad más inmediata. Pero del mismo modo, las referencias constantes y celebratorias, en un mundo de consumo globalizado, a símbolos e iconos de la cultura popular y de la tradición, algunos nacionales, otros compartidos en una suerte de panarabismo del siglo XXI, caracterizan una cierta manera de entender la identidad norteafricana. Esta reinterpretación implica también una interacción crítica con algunos productos occidentales, celebrando la manera particular de reapropiación en el norte de África o, por usar el término atribuido por los comisarios de la muestra, su “magrebización”.

Se trata, en suma, de prácticas artísticas que exploran sobre distintos modos de resolver la supuesta contradicción entre la tradición y la modernidad, siguiendo muchas de las reflexiones planteadas por los pioneros del pop art occidental. La exposición incluye obras realizadas en soportes diversos tales como fotomontaje, collage, pintura, video, instalación o creación sonora.

La exposición cuenta con obras de los siguientes artistas: Alla Budabbus, Rasha Amin, Dhafer Ben Khalifa, El-3OU, Malak El-Ghuel, Sarah Basma Harnafi, Ilyes Messaoudi, El-Moustach, Qarm Qart, Ahmed El-Shaer, Amy Sow, Ghita Benlamlih, Abdulrahman Al-Nazeer, Combo, Skanderous, Rayan Nasir, The Yellow Man, Amado Alfadni, Dar Al Naim.

Fecha: Hasta el 1 de diciembre de 2019 

Leer más
Arte 14/10/2019
"El hecho alegre" en la Casa Encendida
Noticias

Esta muestra colectiva, en la Casa Encendida, se centra en un arte que hace grande lo más pequeño, sin establecer categorías grandilocuentes para poner énfasis en elementos que forman parte de la estética de nuestro día a día. Asume los diferentes ritmos y el ametrallamiento de imágenes de nuestra contemporaneidad desde la política de la alegría y el propio discurrir de la existencia.

Tender unas sábanas al sol; escribir una receta de cocina; peinarse en un salón de belleza; escribir anotaciones en un diario o recibir masajes en nuestro cuerpo son algunas de las actividades que realizamos habitualmente en nuestra gesta diaria. Algunas de ellas se convierten en placeres sencillos, que diría Janes Bowles, y que satisfacen nuestra vida, y adornan de una gran dosis de estética lo más primario. Dignificando así lo infraordinario que de tan común parece insignificante.
Encontrar lo extraordinario en una repisa de la cocina, tener una revelación en el cuarto de baño o sentir alegría al oler el pan recién hecho en una tahona son hechos que encuentran en el hacer diario lo diferente porque ninguna acción por reiterativa que sea es la misma, varia el orden de tiempo y la propia experiencia y contexto al realizarla. Se trata de hallar en la grandeza de lo cotidiano la verdadera revolución y convertir el acto diario en arte y el arte en uso diario como el hecho alegre, como una mecánica popular de los sentidos.

La muestra, comisariada por Tania Pardo, reúne a una serie de artistas que comparten, transversalmente, algunas temáticas como es el gusto por lo cotidiano plasmado en sus prácticas artísticas, ya bien en las temáticas tratadas o en el uso de la materia. Los objetos que nos rodean y, más allá de ellos, el material convertido en uso diario. Se trata de detener nuestra mirada en los acontecimientos más rutinarios a través de las propuestas de estos artistas. El mundo que los envuelve o sus propias historias les sirven para conformar un cuerpo plástico en defensa de lo nimio y lo cotidiano. Una mirada que cuestiona, en alusión a Georges Perec el “cómo hablar de esas ‘cosas comunes’, más bien cómo acorralarlas, cómo hacerlas salir, arrancarlas del caparazón al que permanecen pegadas, cómo darles sentido, un idioma; que hablen por fin de lo que existe, de lo que somos”.

Artistas: Pilar Albarracín, Elena Blasco, Sol Calero, Esther Gatón, Daiga Grantina, Camille Henrot, Dorothy Iannone, Engel Leonardo, Jonathan Monk, Niki de Saint Phalle, Mika Rottemberg, Samara Scott y Teresa Solar Abboud.

Fecha: Hasta el 5 de enero de 2020
 

Leer más

Anterior 69 de 1379 Siguiente

publicidad

X

Recibe nuestra información:

Hombre    Mujer     

E-mail: 

He leido y acepto las condiciones de privacidad 

X

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios. Si continúa navegando, consideramos que acepta su uso.
Puede cambiar la configuración de 'cookies' en cualquier momento. Más información aquí