Revista digital de cultura
y arte contemporáneo

NOTICIAS

Arte 21/10/2019
Conferencias en la March
Noticias

Este martes 22 de octubre, en la sede de la Fundación Juan March, de Madrid, apoyándose en material audiovisual, tendrá lugar un coloquio con dos expertos sobre la exposición Genealogías del arte, o la historia del arte como arte visual (2019-2020, Fundación Juan March), con el director de Museos y Exposiciones de la Fundación Juan March, Manuel Fontán del Junco, y el comisario, ensayista y catedrático de Historia del Arte de la Universidad de Málaga, Eugenio Carmona, moderado por la periodista María Ramírez.

El jueves 24, en el mismo lugar, Manuel Fontán del Junco, analizará la figura y el significado de Alfred H. Barr para el arte y la cultura de nuestra época.

Gertrude Stein escribió que la fórmula "museo moderno" era una contradicción en los términos. En 1929, con 27 años, el joven historiador del arte Alfred Hamilton Barr Jr. fundó y fue elegido primer director del Museo de Arte Moderno de Nueva York (MoMA). Cuando se jubiló en 1967, Barr había roto de sobra el maleficio de la Stein y convertido al MoMA en el museo canónico de la modernidad.

Fecha: 22 y 24 de octubre de 2019 

Leer más
Arte 18/10/2019
Mauro Trastoy en Marisa Marimón
Noticias

Mauro Trastoy (Ferrol, 1971) es artista y diseñador gráfico. En su trabajo cuestiona las categorías creativas y las divisiones entre disciplinas, intentando reducir los espacios tradicionales establecidos entre el arte, la artesanía y el diseño.

A partir de 2007, su obra se aleja de las referencias pop y de un espacio más próximo a la pintura, acercándose a procesos tridimensionales en los que lo manual cobra sentido, marcando la proximidad de su trabajo al proceso artesano sobre todo en lo referido al trato con el material.

Así, se muestra sobre todo en la exposición individual titulada Rojo en la Fundación Granell en Santiago de Compostela en 2017, en la que su trabajo sufrió una intensa transformación volcado en el ensayo con las posibilidades de los materiales (alambres, papel, cerámica o cáñamo…).

Como explica el propio artista sobre la obra que presenta en la exposición en la Galería Marisa Marimón, de Orense:
“Partiendo de procesos artesanales, elaboro esculturas y formas a partir de gestos mínimos repetidos una y otra vez (cortar, atar, pegar, etc.).

La incorporación continua de nuevas técnicas y materiales siempre ofrece nuevas soluciones (cerámica, cestería, joyería, telares ...).

Para este proyecto presento el resultado de diferentes experimentos con las técnicas relacionadas con la trama y la urdimbre (telar, bordado, crochet, calceta, etc.) que incorporan nuevos materiales (trapo, lana, arpillera ...).”
Así comienzan a crear vínculos con el trabajo escultórico que se estaba desarrollando.

Además podemos ver, en los diversos elementos que constituyen su trabajo actual, reflejadas algunas de las cuestiones fundamentales del arte como el dialogo que establece el artista con los materiales, su relación con el binomio realidad virtual/ realidad física, la función o utilidad de los objetos artísticos el proceso de construcción de sus obras, la relación entre el boceto y la obra terminada, la revisión de las técnicas de algunos oficios tradicionales o el sentido de las obras dentro de un mercado concreto.

Fecha: Hasta el 22 de noviembre 

Leer más
Arte 17/10/2019
Irma Álvarez-Laviada en Ana Mas Projects
Noticias

Ana Mas Projects presenta Circunstancias Materiales, una exposición individual de la artista Irma Álvarez-Laviada.

La obra de Irma Álvarez-Laviada parte de la relación entre pintura y escultura, planteando un cuestionamiento del vacío a través de los modos de hacer del artista, el espacio que ocupan y dejan de ocupar las obras en el taller, los materiales utilizados, soportes y sobrantes. Es un trabajo que, se encuentra indiscutiblemente ligado a su proceso, en muchas ocasiones buscando que términos como “la obra”, “el estudio”, “el espacio expositivo” y el “material” se confundan o cambien su lugar de enunciación.

Al ver una exposición de Álvarez-Laviada, se genera una sensación intermedia entre el principio y el fin de algo que sucede, un vacío evidente que busca ofrecerse al espectador para ser llenado. Diferentes han sido las teorías acerca del vacío en el arte, en su caso le interesa como elemento de construcción y medio para el diálogo con el espacio, también supone toda una declaración de intenciones en torno a su trabajo plástico en el que la pintura traspasa los propios límites de la materia, acercándose a los modos de hacer y pensar, propios de la escultura y la instalación.

Desde una perspectiva formal, las obras de Irma Álvarez-Laviada se caracterizan por una simplicidad compositiva, por un uso de materiales propios de las prácticas artísticas de forma cruda, es decir, sin intervenir, que son adquiridos y llevados al estudio, ahí entran en un “estado de espera” en donde son observados por largos períodos. La artista los observa, los cambia de lugar, los aglomera con otros y es ahí, cuenta ella, que empiezan a hablarle o a dialogar entre ellos. Estas primeras decisiones de selección de materiales y observación en el estudio forman parte del primer estrato de la obra, ya que es en este proceso en el que se hacen evidentes estos juegos de espacios: el espacio del taller, el espacio expositivo y el espacio del material, que como nos cuenta la artista, “da lugar al espacio de la imagen y finalmente al espacio de la obra”.

Las obras se gestan en esa disposición de encuentros entre materiales: Una lámina de espuma aglomerada con otra a su lado, de diferente grosor y tonalidad, “La espuma es utilizada para la protección de las obras de arte, también los arquitectos la usan para que esté oculta”, cuenta la artista; Una serie de trozos de papel que se acumulan y sugieren una interacción lúdica, trozos de DM se juntan y conforman un cubo, un banco o un pedestal, “el DM es susceptible a asumir capas” nos cuenta Álvarez-Laviada, casi como hablando desde la metáfora, en ese tono que sugiere hablar de justamente aquello que no se ve.

Circunstancias Materiales presenta este diálogo lejano gestado entre la intimidad del estudio y la sala de exposición, esta disposición de encuentros entre espacios que pone en juego los lugares de acontecimiento de la obra.

Fecha: Hasta el 29 de noviembre de 2019 

Leer más

Anterior 68 de 1379 Siguiente

publicidad

X

Recibe nuestra información:

Hombre    Mujer     

E-mail: 

He leido y acepto las condiciones de privacidad 

X

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios. Si continúa navegando, consideramos que acepta su uso.
Puede cambiar la configuración de 'cookies' en cualquier momento. Más información aquí