El Palacio de Cibeles cumple 100 años en 2019. Exposiciones, conciertos y otras actividades han desgranado un programa que ha acompañado la efeméride del edificio a lo largo del año. Por ello, el broche final a las celebraciones tiene que ser el más festivo, gozoso y popular que concibe una ciudad como la nuestra: una verbena.
Todo Madrid queda invitado a compartir tres días de fiesta que celebre no sólo el cumpleaños del Palacio, sino que permita proyectar una mirada lúdica y divertida sobre lo imaginado, lo soñado y lo alcanzado, pero también sobre la posibilidad de lo inimaginable en estos cien años en nuestra ciudad.
El evento mira hacia atrás para convocar a la música, la gastronomía, las personas, la cultura, la actividad de aquel Madrid que vio nacer al Palacio de Cibeles; pero, como otra forma de encarnar las promesas de aquellos años, lo hará desde nuestros días. Así, la verbena se verá atravesada por una continua banda sonora que contará con los aires frescos y desinhibidos del cuplé de Glória Ribera y Laura Inclán, con los sones renovados de más allá del atlántico que proponen Candeleros o Los Pirañas, con las propuestas híbridas que, desde África, aportan al jazz o al pop Nadah el Shazy o Idris Ackamoor, o la interpretación desenfada y heterodoxa que hacen sobre la música clásica Patricia Escudero & Luis Delgado o L’Ocelle Mare. Charangas y DJs invitarán a compartir los espacios a través del baile.
Hay una evocación de la ciudad en su tradición gastronómica; sus aromas y sus sabores llenarán los espacios de la Galería de Cristal de la mano de la Asociación de Restaurantes y Tabernas Centenarios de Madrid y de Mahou.
Del mismo modo, hay una identidad asociada a los rincones y las gentes de Madrid, como se encargarán de mostrar las ilustraciones de Álvaro Bernís, Begoña García-Alén, Elena Éper, Javier Lozano, Joaquín Secall, Luis Pérez Calvo, Luis Yang, María Melero y Roberta Vázquez.
Y también habla de memoria al recordar una primera vanguardia artística que alumbró aquel Madrid y que se expresará en la verbena a través del color, en una llamada a la imaginación que también atravesará un buen número de actividades.
Fecha: 25, 26 y 27 de octubre
La Galería Leandro Navarro presenta Acuarela, dibujo, grabado, una exposición dedicada a Giorgio Morandi, considerado por muchos especialistas como el pintor italiano más importante de todo el siglo XX. La muestra está compuesta por 25 piezas, entre dibujos, grabados y una acuarela, que abarcan desde 1928 a 1963. Se trata de la segunda ocasión en la que la galería acoge una muestra individual del mítico artista, habiendo presentado el primer proyecto en 2004.
Giorgio Morandi, cuya trayectoria artística fue reconocida en los años cuarenta y cincuenta en la Biennale di Venezia y la Bienal de São Paulo, fue un artista fiel a sus propias convicciones, que prefirió evocar el silencio y la quietud en medio de una atmósfera vanguardista que prefería el ruido y el movimiento. De ahí que a partir de los años veinte, tras haberse aproximado al trabajo de los futuristas y a la obra metafísica de Giorgio de Chirico decidiera incorporar a sus creaciones el sosiego característico de los utensilios cotidianos, sin dejar de mostrar interés por el paisaje, que ensalza en sus aspectos más simples, dotándolo de una atmósfera mágica.
La obra de Giorgio Morandi presenta otra destacada paradoja: sus naturalezas muertas, lejos de encontrarse exánimes, rebosan vitalidad y poesía. A ello contribuye el tratamiento de la luz y los intervalos espaciales de unas composiciones que siguen la línea artística de Cézanne y atesoran la esencia de la escuela española del Siglo de Oro, con El Greco como uno de sus máximos referentes; la escuela italiana renacentista, entre cuyas influencias se encuentra Giotto, Masaccio y Uccello, además de las escuelas boloñesa y francesa.
Ahora, la Galería Leandro Navarro reúne una cuidada selección de piezas que brinda la posibilidad al coleccionista español de acercase a conocer los trabajos de este artista. Obras compuestas por paisajes, flores y bodegones sencillos y directos que, en su delicadeza, invitan al espectador a reflexionar sobre la atemporalidad de la belleza. Tal y como señaló el pintor, escultor y grabador Eduardo Arroyo en el texto de presentación del catálogo de la exposición Vanguardia y arte internacional realizada en la galería en 2012: “No es casualidad que Giorgio Morandi, que casi nunca abandonó su casa de Bolonia, nos demuestre con su conmovedor óleo sobre lienzo que la pintura es una cuestión de convicción y de firmeza.”
Fecha: Hasta el 10 de enero de 2020
El C3A, de Córdoba, presenta, con ocasión del Festival FLORA, La salvación de lo bello (2019) de Soledad Sevilla (1944, Valencia). La instalación parte de una obra que realizara la artista en 1986 bajo el título Leche y sangre. 25 años después retoma la investigación iniciada en ese momento para construir otra instalación con claveles rojos y que esta vez toma como punto inicial de desarrollo conceptual el libro de Byung-Chul Han, del mismo título, La salvación de lo bello. Para la artista, ahora igual que entonces, el paradigma de la belleza supone un posicionamiento radical en el momento actual del desarrollo del arte contemporáneo. Una idea controvertida desde los ismos y que se opone a lo abyecto como uno de los temas de la postmodernidad. En esta obra, 32.000 claveles rojos trepan y se integran en los muros de hormigón de la arquitectura brutalista del centro de arte, para de alguna manera oponer lo orgánico a lo estructural. La instalación tiene un componente de análisis de las formas geométricas que podrían encuadrarla en el postminimalismo o en la contra-crítica de lo formal.
Soledad Sevilla estudia en la Escuela de Bellas Artes de Sant Jordi (Barcelona). En los años 70, y tras un período en el Centro de Cálculo de la Universidad Complutense de Madrid, su obra pictórica utilizará la geometría como una base normativa. Es también reconocida por sus instalaciones inmersivas con una intensa relación con lo arquitectónico y la pintura. Ha expuesto de manera individual en el CAAC Centro Andaluz de Arte Contemporáneo (Sevilla), IVAM (Valencia) o Palacio de Velázquez (Madrid), entro otros. Ha recibido el Premio Nacional de las Artes Plásticas y la Medalla de Oro de las Bellas Artes.
Fecha: Hasta el 27 octubre 2019