La Fundación Consejo de España-EE.UU. organiza la primera exposición dedicada a la emigración española a Estados Unidos a finales del siglo XIX y primera mitad del XX, una inmensa historia colectiva apenas conocida hasta hoy. “Emigrantes invisibles…” muestra una selección del archivo fotográfico recopilado durante más de diez años por los investigadores Luis Argeo y James D. Fernández, procedente de álbumes familiares de cientos de descendientes de españoles que emigraron a Estados Unidos.
La exposición cuenta con la colaboración del Ayuntamiento de Madrid y el apoyo de New York University y su Fundación en España, la Fundación Rey Juan Carlos I, Técnicas Reunidas, La Embajada de Estados Unidos en España, El Instituto Franklin de la Universidad de Alcalá de Henares, y las empresas Navantia y Cosentino. Tras su paso por Madrid itinerará por otras ciudades de España y Estados Unidos.
Esta exposición parte de la labor de investigación llevada a cabo por el catedrático de New York University James D. Fernández, descendiente de asturianos, y el cineasta y periodista español Luis Argeo, vinculado igualmente a esta emigración. Ambos comisarios de la muestra. En su recorrido por 16 de los 50 estados de EE.UU. han reunido un ingente archivo fotográfico que cuenta en la actualidad con más de 15.000 imágenes digitalizadas.
Hasta: 12 de abril de 2020
En el área de exposiciones, desde el 1 de febrero puede visitarse el Espacio José Ortiz Echagüe renovado. En total, se exponen 25 obras del artista, de las cuales 19 se muestran por primera vez al público en esta sala. Además, se mantienen tres fotografías icónicas de su trabajo: “Remero vasco” (1931), “Siroco del Sáhara” (1965) y “Sermón en la aldea” (1903).
En primavera llegarán cuatro nuevas exposiciones. El 4 de marzo, David Jiménez (Alcalá de Guadaira, 1970) inaugura “Universos”, una muestra que recoge parte de los proyectos que ha realizado a lo largo de su carrera, algunos de los cuales tienen su origen en uno de sus fotolibros. El artista emplea la fotografía como medio y recurso expresivo, como punto de partida de unas obras que dialogan y se relacionan entre sí de manera sutil y velada.
Desde el 1 de abril podrá visitarse la nueva exposición del artista brasileño Vik Muniz (Sao Paulo, 1961), que recoge una selección de trabajos del artista, haciendo hincapié en sus últimas series. Muniz reinterpreta y relee obras icónicas de la historia universal, así como fotografías familiares, utilizando diversos materiales como el chocolate, basura e incluso microogranismos. Con todo ello crea nuevas imágenes, generalmente con un carácter escultórico y tridimensional, a partir de las cuales se genera la obra final, que para el artista es siempre una fotografía.
El 5 de junio se inaugura “De la belleza y lo sagrado”, coproducida en colaboración entre el Museo de Bellas Artes de Bilbao, el Museo Universidad de Navarra y el Museo de Navarra. Supone la primera coproducción en colaboración entre los tres museos, que comparten entre sus sedes esta primera retrospectiva de la pintora navarra Isabel Baquedano (Mendavia, 1929 – Madrid, 2018), una de las artistas más personales de la pintura española de la segunda mitad del siglo XX.
Tanto David Jiménez como Arthur Ollman, comisario de la exposición de Vik Muniz, y Ángel Bados, comisario junto a Miriam Alzuri de la muestra de Isabel Baquedano, ofrecerán masterclasses antes de la apertura de salas el día de la inauguración.
La última muestra de la temporada, “El resto”, se inaugura el 17 de julio y es el resultado del premio de comisariado del Máster en Estudios de Comisariado del Museo. Se trata de una exposición colectiva, con obras de Irma Álvarez-Laviana, Miren Doiz, Esther Gatón, Guillermo Mora y Wilfredo Prieto, que propone una reflexión sobre el rol del artista, el proceso creativo y la génesis de la obra de arte. Los artistas y los comisarios mantendrán un encuentro con el público.
La Sala de Arte Joven presenta la exposición “Una imagen que no duela ni cueste mirar”, uno de los proyectos ganadores de la XI edición de la convocatoria “Se busca comisario”. La muestra trata de realizar una arqueología de la noche madrileña a través de temas como la rebeldía subjetiva, la emancipación social o la alegría compartida por las colectividades temporales.
La exposición pretende resignificar y repolitizar la noche urbana, no como una imagen asociada al peligro, la emergencia, el dolor o el sacrificio, sino como un lugar de investigación donde las propuestas artísticas muestran las relaciones sociales que las generan. Una aproximación a la imagen de la noche y la idea de nocturnidad que se plasma mediante diversas experiencias espaciales, sonoras, corporales o coreográficas, a cargo de artistas de la escena madrileña como Paula García-Masedo, Jesús Madriñán, Elisa Pardo Puch, Marina González Guerreiro, El Puñal Dorao, Chenta Tsai y Possible Others. Estos artistas conviven con otros de diferentes naturalezas y procedencias geográficas, como Arca o Sturtevant, configurando un panorama más amplio.
Comisariado: Anne Françoise Raskin y Víctor Aguado
Hasta: 15 de marzo de 2020