Revista digital de cultura
y arte contemporáneo

NOTICIAS

Arte 29/02/2020
Eva Lootz en el Museo Patio Herreriano y Museo Nacional de Escultura de Valladolid
Noticias

El Museo Patio Herreriano y el Museo Nacional de Escultura presentan la exposición El reverso de los monumentos y la agonía de las lenguas, un proyecto de Eva Lootz concebido para ambas instituciones vallisoletanas en el que pone sobre la mesa una lectura crítica en torno al concepto de progreso. El trabajo de Eva Lootz (Viena, 1940), arraigado en los campos de la escultura y la instalación, explora la dimensión narrativa de los materiales, a los que acude para estudiar las luces y las sombras de la Historia. El proyecto, situado en espacios tan emblemáticos de la ciudad como el Colegio de San Gregorio, la Capilla de los Condes de Fuensaldaña o la Sala de Gil de Hontañón, hace acopio de un conjunto de intereses que en buena medida han acompañado a la artista durante su dilatada trayectoria, así las lenguas del mundo y su inquietante destino, la materia con la que celebramos nuestras hazañas o la deriva evanescente a la que abocan la tecnología y la líquida condición de nuestro tiempo.

El reverso de los monumentos y la agonía de las lenguas encuentra su origen en dos motivos. Por un lado, la siniestra realidad que rodea a multitud de lenguas de todo el mundo, que se encuentran al borde de la extinción como consecuencia de la progresiva desaparición de las culturas vernáculas. A lo largo de su carrera, Lootz ha realizado un número importante de “lenguas” utilizando un amplio elenco de materiales, desde el estaño al fieltro, desde la parafina al cobre, desde el bronce al lacre. Una de ellas forma parte de la Colección Arte Contemporáneo, con sede en el Museo Patio Herreriano, y en torno a ella se reúne ahora un conjunto de las lenguas más significativas, procedentes de colecciones institucionales y privadas de nuestro país, que se encuentran instaladas en los muros de la Sala Gil de Hontañón, un espacio en cuyo centro ha dispuesto Lootz, a su vez, una gran lengua realizada con una mezcla de materiales entre los que destaca la pez, utilizada desde hace siglos como aislante de todo tipo de contenedores. La gran lengua se expande en el espacio, como un fluido viscoso que es negro como el carbón, en oposición al blanco inmaculado de la sala.

El otro motivo es la exposición Almacén, que tuvo lugar en el Museo Nacional de Escultura, hasta hace pocas semanas, y en el que las esculturas renacentistas y barrocas que se encuentran en los almacenes del museo disfrutaban de un inusual protagonismo. En muchas ocasiones, las esculturas nos mostraban un perfil insólito, pues se nos revelaban giradas mostrando su reverso, y nosotros no acostumbramos a verlas desde otra perspectiva que no sea la frontal. Eva Lootz vio con interés ese reverso de las esculturas, desligadas decididamente de las narrativas a las que a menudo dieron sentido e imagen. En la Capilla de los Condes de Fuensaldaña, el espacio emblemático del Patio Herreriano propone una suerte de reverso de la idea de monumento a través de tres grandes formas de gran contundencia formal y material con los que se asoma a un posible origen no sólo de los monumentos, también de las civilizaciones. De esta forma, la artista propone una re-visión de la narrativa convencional de los monumentos y sugiere un paisaje nuevo, aprendidas las lecciones de la historia y derrocados los vicios patriarcales.

En el Museo Nacional de Escultura, junto al formidable artesonado de principios del siglo XVI que antecede a la Sillería del Coro, podemos ver, o más bien, se nos sugiere que veamos rápidamente, una pieza sutil y vibrante, un texto realizado con un fino espejo que, situado en el suelo en el centro de la sala, refleja el artesonado de madera policromada mientras reza “Si aún quieres ver algo date prisa: todo está desapareciendo”. Es una frase atribuida al pintor francés Paul Cézanne que Eva Lootz retoma, deslizándola en un espacio de fuerte carga histórica, como un acto de resistencia ante la velocidad, histeria y desmaterialización que caracterizan nuestro momento histórico.

Leer más
Arte 26/02/2020
Ignasi Aballí en la Galería Elba Benítez
Noticias

La exposición está integrada por dos instalaciones que se extienden por las paredes de la galería. La instalación Palabras vacías está compuesta por una línea continua de plantillas de metal, todas mostrando palabras que refieren de alguna manera a un estado de vacío, configurando así un “juego de palabras” entre los espacios vacíos dentro de las plantillas y el contenido semántico de las palabras que esos espacios negativos comunican. La segunda instalación, Línea roja, está compuesta de recortes de periódicos que se han impreso en color rojo; estos recortes, en diferentes tonos y en una gama de distintas formas y tamaños, están dispuestos en una secuencia continua, formando una línea roja intacta pero no uniforme a lo largo de la pared de la galería. Tomadas en conjunto, estas dos nuevas instalaciones ofrecen una potente síntesis de una de las preocupaciones centrales que impulsan el aclamado trabajo de Aballí, como la relación elusiva y oscilante entre presencia y ausencia, la ambivalencia poética inherente al lenguaje verbal, y la búsqueda de formas de pintar que no recurren al uso de la pintura en sí.

El trabajo de Ignasi Aballí (Barcelona, 1958) emplea un abanico ecléctico de materiales no convencionales como polvo, corrosión, recortes de periódicos, jirones de billetes de banco o corrector líquido de máquina de escribir, que el artista utiliza para crear piezas basadas en el lenguaje, esculturas de orientación conceptual, pinturas, fotografías y vídeos. Una parte central de la práctica de Aballí consiste en trazar las marcas evasivas dejadas por el paso del tiempo, particularmente como se manifiesta en la obsolescencia, la desaparición, la acumulación, la no intervención y la ilegibilidad. Aunque se enraíza en las prácticas del arte conceptual, no rehúye la energía del objeto, sino que más bien destaca por su delicado manejo del color y del material

Del 28 de febrero hasta finales de marzo. 

Leer más
Arte 24/02/2020
Miriam Durango en el Centro de Arte LA Regenta
Noticias

El Centro de Arte La Regenta presenta la exposición retrospectiva de la artista tinerfeña Miriam Durango. La muestra permite contemplar cuarenta y seis obras realizadas entre 1989 y 2019, y que abarcan su evolución artística.

A través de sus obras pictóricas y fotográficas podemos explorar la evolución de la artista, que nos invita a reflexionar a través de su obra, que está íntimamente ligada a su vida personal.
Para mí la culpa, para ti la disculpa, es una retrospectiva que abarca gran parte del proceso creativo de Miriam Durango, concretamente el que transcurre desde la década de los 90 hasta la actualidad. A lo largo de todos estos años, tanto su proceso creativo como el vivencial han ido íntimamente ligados.

Observando su recorrido y cómo éste se ha ido desgranando a través de diversas series, es fácil reconocer ciertas insistencias que inintencionadamente se han ido repitiendo. Nociones tales como la marcada presencia del estereotipo en nuestra sociedad.
El título, al tiempo que una alusión a dicho concepto, podría decirse que es también una intencionada forma de involucrar/sugerir/obligar al espectador “el otro”, a una autorreflexión que propicie la salida del circuito cerrado en que se halla atrapado todo comportamiento estereotipado.

De ahí la utilización de la forma a modo de pintada callejera, un recurso que sirve como hilo conductor y de enlace con su trabajo más reciente. Los muros hablan para todos, están ahí al alcance de la mayoría, te tropiezas con ellos aunque no lo desees, los tienes que leer y ello te obliga a reflexionar.

Miriam Durango, artista

Hasta: 11 de abril de 2020 

Leer más

Anterior 55 de 1379 Siguiente

publicidad

X

Recibe nuestra información:

Hombre    Mujer     

E-mail: 

He leido y acepto las condiciones de privacidad 

X

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios. Si continúa navegando, consideramos que acepta su uso.
Puede cambiar la configuración de 'cookies' en cualquier momento. Más información aquí