El Museo de Teruel presenta la exposición “Epílogo a la siesta de un fauno” que adopta el título del poema que salvó la vida a Mallarmé. El poeta francés, embebido en la escritura de su Herodías y sumido en una grave crisis existencial que le hacía sentirse “como un cadáver en vida”, vería alterada su deprimente realidad en una visita a la National Gallery de Londres, donde tuvo la suerte de conocer el cuadro “Pan y las ninfas” (1759) de François Boucher. En la pintura, un fauno se acerca desde los matorrales a unas ninfas tumbadas en el bosque. La visión de este cuadro y la redacción de su poema darían luz a un nuevo Mallarmé:
“Yo, que era casi una sombra, doy vida. Sí, la doy. […] Herodías, obra solitaria, me había esterilizado; la guardaré para los inviernos crueles. En mi Fauno… me entrego a expansiones estivales que desconocía…”
Con esta inspiración que llevó a Mallarmé a crear esta siesta del fauno, y como harían después Debussy con su poema sinfónico o Dijinski y Bakst con su ballet, Epílogo a la siesta de un fauno propone una vez más una visita a ese mundo de los sueños y los símbolos cultivado por Mallarmé, ahora, en clave contemporánea.
Sobre una selección de las obras de la colección de arte contemporáneo del Museo de Teruel, María Gracia de Pedro y Jorge Postigo de la Nogal, comisarían esta exposición donde este sueño de media tarde está desprovisto de las naturalezas sublimes y del erotismo carnal originales y en la que las obras de Antoni Abad, Lara Almarcegui, Sergio Belinchón, Andrea Canepa, Domènec, Teresa Lanceta, Santiago Mayo, Herminio Molero, Teresa Moro, Javier Pagola, Carlos Pazos y Fernando Sánchez Castillo se posicionan, ilustran y narran ese nuevo mundo de los sueños y los símbolos donde, a pesar de los cambios y el paso del tiempo, sigue habiendo espacio para el pensamiento utópico en ese jardín de las delicias que es la siesta.
Una siesta no entendida ya como el capricho de un dios sino como un acto de comunión en la que se unen las condiciones de ser un ejercicio plenamente individual y al mismo tiempo un punto de encuentro de prácticas, tradiciones, ensoñaciones, deseos y miedos compartidos con los que construir nuevas posibilidades desde nuestro presente incierto.
El Museo Thyssen- Bornemisza presenta Marina Núñez. Vanitas, una exposición en la que la artista multimedia Marina Núñez (Palencia, 1966) recupera y reinterpreta el tradicional bodegón, vanitas o naturaleza muerta, género considerado menor y relegado en el pasado a las pintoras, para abordar desde un punto de vista post-humano, ecologista y feminista nuestra actual relación con la naturaleza. Una selección de quince piezas, entre las que se encuentran pinturas, vídeos digitales y piezas de cristal tallado con láser, remiten a la condición orgánica del ser humano y a su fragilidad. Lejos del concepto de naturaleza como conquista y motivo meramente decorativo, sus “flores heroicas” renacen vencedoras en la lucha por la abolición de alienaciones y desigualdades.
La exposición se extiende desde el balcón-mirador de la 1ª planta hacia otras salas de la colección permanente, donde sus creaciones dialogan con obras de maestros antiguos como Hans Memling, Jan de Beer o París Bordone.
Marina Núñez. Vanitas es la cuarta entrega del programa “Kora” que cada año presenta en nuestras salas una exposición concebida desde la perspectiva de género.
Durante el mes de junio tendrá lugar una charla-coloquio entre la comisaria, Rocío de la Villa y la artista.
El Centro Atlántico de Arte Moderno presenta “DANCE?”, el gran proyecto expositivo de escala internacional con el que este centro de arte se adentra en la disciplina de la danza para explorar y cuestionar los propios mecanismos coreográficos como sistema de representación artística.
Desde la naturaleza transdisciplinar de la creación actual, esta novedosa exposición indaga, por primera vez en España, en los territorios y sistemas de la danza y su correlación con las artes visuales y el espacio museográfico contemporáneo.
La exposición reúne una selección de obras de casi medio centenar de artistas tanto de Canarias como de distintos países de los continentes europeo, africano y americano, procedentes de diversas instituciones culturales públicas y privadas. Su comisario es el coreógrafo, artista visual y exbailarín grancanario afincado en París, Gabriel Hernández.
“DANCE?” es el gran proyecto temático de investigación de 2021 en el CAAM y la mayor exposición sobre esta temática que se organiza en Europa a esta escala. Ocupará todas sus salas expositivas, incluidas las cinco plantas de su sede principal y el espacio CAAM-San Antonio Abad.
Desde su carácter performativo, ocho bailarinxs de Canarias, seleccionadxs en una audición coordinada por el coreógrafo Xavier Le Roy, activarán cuatro de las piezas que forman parte de la muestra, a lo largo de las 16 semanas de exhibición, del 26 de marzo al 18 de julio de 2021, todos los días excepto los martes, en distintos horarios.