Revista digital de cultura
y arte contemporáneo

NOTICIAS

Arte 07/06/2021
Instalación permanente de Chiharu Shiota en PLANTA
Noticias

PLANTA presenta In the beginning was…, la primera instalación permanente en Europa de la prestigiosa artista Chiharu Shiota, creada específicamente para PLANTA, el proyecto del grupo empresarial Sorigué y su fundación.

Para la creación de esta obra única, Shiota se inspira en el entorno industrial de la gravera de Sorigué y utiliza por primera vez la piedra, protagonista del paisaje de PLANTA, como elemento fundamental en su obra.

En sus visitas anteriores a PLANTA, el sonido de las piedras cayendo en las montañas de grava inspiraron en la artista la noción de principio: el material es el elemento básico, en bruto, con el que se creará algo después. El uso de la piedra es una alusión poética al concepto de origen.

Por un lado, al origen del universo: la densa trama formada por hilos y piedras es una evocación del cosmos, a través de la cual la artista nos hace tomar conciencia de nuestra fragilidad: “Sentí que había un reino común entre el universo que hay dentro de mí y el que hay fuera, al igual que sentí que mi cuerpo era lo más cercano al universo. Quizás cuando las personas nos dejan, se disuelven en el universo.”, afirma la artista.

Por otro lado, Shiota alude al origen del propio grupo empresarial Sorigué, vinculado al movimiento de tierras y en cuyo espacio originario se inspira y se presenta la obra: “Cuando visité por primera vez esta gravera, lo que más me captó la atención fue el bonito sonido que hacían las piedras al caer. Con las piedras, he querido también rememorar los comienzos de esta compañía”.

El proceso de creación de la obra es tan importante para la artista como el resultado final, puesto que lo concibe como un ritual de meditación. “Saber de dónde venimos nos ayudará a saber hacia dónde nos dirigimos”, explica.

Shiota crea una extensa red a través de la cual se genera una atracción onírica, activando la memoria y su ausencia. Al capturar elementos tan densos y pesados como las piedras a través de un medio tan frágil como el hilo, la artista evoca una atmosfera que conduce a la reflexión sobre el pasado y a la meditación sobre el futuro.

Esta instalación culmina un proyecto iniciado en 2015 con la exposición temporal en la Fundació Sorigué bajo el mismo título In the beginning was…, y que ha evolucionado hasta la presentación este próximo mes de junio de su primera instalación permanente en PLANTA, que supone además la primera de estas características en Europa.

El nuevo site-specific convivirá en PLANTA con espacios que albergan la obra de los artistas William Kentridge, Anselm Kiefer, Bill Viola, Antonio López y Juan Muñoz. 

Leer más
Arte 01/06/2021
Retrospectiva de Ida Applebroog en el MNCARS
Noticias

La exposición que el Museo Reina Sofía dedica a Ida Applebroog (Nueva York, 1929) es su mayor y más exhaustiva retrospectiva hasta la fecha. La selección de obras, que abarca un periodo de más de cinco décadas, incide en los intereses y preocupaciones constantes que han acompañado a la artista a lo largo de su vida como la violencia, el poder, las políticas de género o la sexualidad femenina.

Su posicionamiento feminista, su propuesta del objeto como elemento performativo y la diversidad material de su obra son los pilares de una práctica que comenzó en su época de estudiante en el Art Institute of Chicago, entre 1965 y 1968. Tras aquel intenso y enriquecedor periodo, Ida Applebroog se trasladó a San Diego, California, con su marido y sus cuatro hijos. Fueron años difíciles que desembocaron en una depresión profunda y, en última instancia, en una crisis nerviosa que la llevó a ingresar en 1969 en el Mercy Hospital de San Diego. Si bien fueron tres largos meses de oscura convalecencia, le permitieron una introspección que le ayudó a perfilar su verdadera identidad y, en definitiva, a confirmarse como artista. Ida se liberó de su apellido de casada —Horowitz— y de soltera —Applebaum— y concibió un nuevo apellido, Applebroog, como parte de ese proceso de resignificación de su yo.

La presente retrospectiva toma como punto de partida el amplio conjunto de dibujos a tinta, acuarela y lápiz que realizó en el Mercy Hospital como parte de su terapia de recuperación. Tras su paso por el hospital, la artista dibujó sus genitales a diario durante dos meses, una serie de obras que reinterpretaría más tarde en la instalación Monalisa (2006-2009). Fue en los años a caballo entre las décadas de 1960 y 1970 cuando Applebroog esbozó las directrices que vertebrarían todo su trabajo posterior. De forma para ella todavía inconsciente en ese momento, se alineó con el intenso activismo feminista contemporáneo que se convertiría en uno de los ejes fundamentales de la práctica artística de la década de 1970. De regreso a Nueva York, donde hoy todavía reside, en 1976 se asoció y participó de forma activa —junto a Mimi Shapiro, Lucy Lippard o Mary Miss, entre otras— en el colectivo feminista Heresies; posteriormente, en 1992, se uniría al Women’s Action Coalition (WAC).

Entre 1969 y 1973 realizó un conjunto de esculturas en diversos materiales que supuso el germen de conceptos, prácticas y plásticas que desarrollaría en los años sucesivos. La mayoría de ellas son piezas performáticas a escala humana que invitan a ser transitadas y experimentadas. El conjunto está hoy desaparecido pero se conserva un buen archivo técnico y fotográfico que se muestra parcialmente en esta exposición.

Algunas de estas primeras esculturas abstractas —las realizadas con pergamino— experimentaron una drástica reducción de escala y una evolución orgánica en una serie de pequeños teatros (stagings) tridimensionales caracterizadas por lo narrativo, la incorporación del texto, y la disgregación de los límites entre lo público y lo doméstico. Tanto sus stagings como su primera película It’s No Use Alberto (1978) fueron el caldo de cultivo de uno de sus proyectos más destacados y personales, los Performance Books, tres series de libros de artista publicados entre 1977 y 1981: Galileo, Dyspepsia y Blue Books. Las viñetas que se repiten aparentemente sin sentido en las páginas de estos libritos delatan a Applebroog como una admiradora del teatro de Beckett, con quien comparte la herramienta del humor y lo absurdo para desenmascarar con crudeza las lacras atemporales de la sociedad.

A partir de los primeros años de la década de 1980, Applebroog abandonó esta escala más intimista para trabajar con papel y lienzos de formato mayores, como Everything Is Fine (1990-1993), Variations on Emetic Fields (1990) o Tattle Tales (1992-1994), que pueden ser entendidos como obras individuales pero también como grandes instalaciones. Estas obras se convierten en un soporte más que permite a la artista incidir con gran lucidez, y sin falta de ironía, en las fatalidades humanas. La artista juega y confunde al espectador: por un lado, le obliga a mantener la distancia a través de distintos recursos como marcos ilustrados o telones interpuestos, y por otro le obliga a transitar por las instalaciones o lo identifica sutilmente en escenas domésticas cercanas.

El trabajo de Ida Applebroog se ha mostrado en documenta 8 (Kassel, 1987) y dOCUMENTA 13 (Kassel, 2012). Asimismo, ha sido objeto de exposiciones individuales en el Institute of Contamporary Art (Miami, 2016), en el Brooklyn Museum (Nueva york, 1993), en el Irish Museum of Modern Art (Dublín, 1993), en el Contemporary Arts Museum (Houston, 1990) o en el Whitney Museum of American Art (Nueva York, 1978), entre otros. 

Comisariado: Soledad Liaño
Hasta: 7 de septiembre de 2021
Foto: Ida Applebroog, “I'm Not Your Son. Act 2”, 1975 © Cortesía de Ida Applebroog y Hauser & Wirth
Colabora: Comunidad de Madrid

Leer más
Arte 29/05/2021
Ángel Cortés / Skogler. El visor falangista de la Guerra Civil y la posguerra. Diputación de Huesca.
Noticias

La Fototeca de la Diputación Provincial de Huesca adquirió en 2010 una parte importante del Fondo Skogler, constituida por más 3500 negativos prácticamente inéditos, tomados durante la Guerra Civil y la posguerra. Posteriormente, la Institución provincial encargó a la Universidad Carlos III de Madrid la realización de un estudio integral y sistemático del fondo, investigación que han llevado a cabo los profesores Diego Navarro, Jesús Robledano y Beatriz de las Heras. Los resultados de dicha investigación constituyen el germen de esta exposición y de la publicación que la acompaña.

Bajo la denominación de Foto Skogler desarrolló su actividad profesional en Zaragoza el fotógrafo Ángel Cortés Gracia, antiguo operario del estudio de Carlos Skogler Frediksson (a quien fue atribuido erróneamente la autoría del fondo en un principio). Durante los años 30, su temprana militancia en Falange Española Tradicionalista y, por tanto, su condición de “camisa vieja” le situó en un puesto de observación privilegiado de la actividad política, militar y social de la capital aragonesa que cayó en manos de los sublevados desde el mismo mes de julio de 1936.

Ángel Cortés trabajó intensamente no sólo en sus establecimientos fotográficos (La fotografía austríaca-SETROC-Foto Skogler) sino que su activa militancia fascista le permitió formar parte del equipo de redacción gráfica del diario Amanecer desde agosto de 1936. Cubrió prácticamente todos los actos oficiales de FET en Zaragoza, fotografió los frentes de combate, acompañó a la delegación zaragozana que participó en el traslado del féretro con los restos de José Antonio Primo de Rivera desde Alicante y, en suma, acreditó una participación activísima en favor del ideario falangista en la capital aragonesa al lado del delegado jefe territorial, Jesús Muro Sevilla.

A través de las fotografías que constituyen el fondo, Ángel Cortés se presenta como un profesional excepcional, con un conocimiento profundo de la técnica y del lenguaje fotográfico. Sus imágenes muestran además infinidad de matices iconográficos y retóricos especialmente próximos a las formas de representación de los valores del ideario falangista, aspectos estéticos, éticos, políticos, sociales y religiosos que refuerzan la teoría de la utilización de la imagen como acción propagandística y periodística, basada fundamentalmente en el control de la información y la publicidad.

El análisis pormenorizado de los miles de negativos originales conservados hasta nuestros días, y que son el resultado de medio siglo dedicado a la fotografía, permite escribir un nuevo y destacado capítulo no solo en la historia gráfica de la contienda española sino también en la historia de la fotografía aragonesa.

Leer más

Anterior 33 de 1379 Siguiente

publicidad

X

Recibe nuestra información:

Hombre    Mujer     

E-mail: 

He leido y acepto las condiciones de privacidad 

X

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios. Si continúa navegando, consideramos que acepta su uso.
Puede cambiar la configuración de 'cookies' en cualquier momento. Más información aquí