El Cabanyal, uno de los tres barrios que forman el conjunto histórico de la ciudad de Valencia, catalogado BIC (Bien de Interés Cultural) por la Consellería de Cultura de la Generalitat Valenciana en 1993, por su trazado urbanístico y el estilo modernista popular de sus viviendas
En 1998, el equipo de gobierno del Ayuntamiento de Valencia presenta públicamente el Proyecto Especial de Protección y de Reforma Interior del Cabanyal Canyamelar con dos grandes objetivos, “La regeneración y revitalización de los barrios marítimos y … conectar Blasco Ibáñez con el mar”. En la práctica este proyecto suponía prolongar la Avenida Blasco Ibáñez a través del Cabanyal sin atender a la protección de su patrimonio histórico como Bien de Interés Cultural. La prolongación con una anchura de 148 metros, 48 destinados a viales y el resto a la construcción de edificios de cinco plantas de altura, implicaba la destrucción de 1621 viviendas, gran parte de ellas declaradas de “protección especial” y el desplazamiento de todos los afectados.
Frente a estos planes, en 1998 se organiza el movimiento ciudadano en torno a la Plataforma Salvem El Cabanyal – Canyamelar – Cap de França. Ese mismo año, en diciembre, se celebrará la primera edición de Cabanyal Portes Obertes, un proyecto de intervenciones artísticas con el objetivo de visibilizar la problemática social y urbanística. Finalmente el ayuntamiento, tras un largo conflicto social y en los tribunales que sumió al barrio en una profunda degradación, obligado por las resoluciones judiciales y la presión social, abandona el PEPRI.
En 2015 el nuevo equipo de gobierno del Ayuntamiento de Valencia se compromete a elaborar un plan de rehabilitación del Cabanyal respetuoso con sus valores históricos, sociales y con su patrimonio, que es el de todos los valencianos.
Esta exposición recoge el compromiso del arte y del mundo la cultura con el movimiento ciudadano Salvem El Cabanyal a través de las XVI ediciones de Cabanyal Portes Obertes, celebradas entre 1998 y 2014.
Hasta: 24 de octubre de 2021
CCCCC Centre del Carme. Sala Carlos Pérez
Comisariado: Emilio José Martínez Arroyo y Maribel Doménech Ibáñez
Organiza: Consorci de Museus de la Comunitat Valenciana
Esta colaboración entre Alicia Martín y Filippos Tsitsopoulos parte del cuadro “El bibliotecario”, 1562, de Giuseppe Arcimboldo.
Esta obra fue interpretada como una parodia donde los libros, símbolos del conocimiento, conforman el retrato de Wolfgang Lazius, humanista de la corte de Fernando I de Habsburgo. Arcimboldo ridiculiza en ella a la figura del coleccionista de libros, más interesado en adquirirlos que en leerlos.
Alicia Martín, por su parte, presenta una barricada compuesta por libros y cristales rotos, a la manera de las utilizadas en las revoluciones para defenderse e interrumpir el paso, formando un obstáculo que repele y atrae a la vez. Hace referencia al llamado glass delusion, un trastorno psiquiátrico registrado en Europa en los siglos XV-XVII, época en la que se extendió el vidrio como material de construcción. Este delirio está asociado a un extraño tipo de melancolía y quien lo sufría pensaba que su cuerpo o parte de él era de cristal y que podía quebrarse.
Filippos Tsitsopoulos, a través de su implicación en el teatro y la performance, presenta una serie de videos en los que recoge sus máscaras hechas de materiales vivos. Explora la máscara como una forma de protección, como un disfraz, que identifica y aísla, y que hace referencia a la resistencia humana. Sin duda Arcimboldo le ha servido de inspiración. Ambos comparten la idea de que el arte, la cultura y la ficción son fundamentales para la vida de los individuos, para la resistencia, la libertad y el desarrollo del espíritu crítico. En la actualidad, marcada por la pandemia, la obra de Arcimboldo, se entiende como una defensa del conocimiento, que sirve como escudo y armadura necesarias contra el miedo y el aislamiento social. Ante éstos, es necesario permanecer alerta, y desarrollar una conciencia crítica como espectadores.
El título de la exposición es un verso extraído de “La ópera de los tres centavos”, de Bertolt Brecht y se pregunta sobre aquello que mantiene a la humanidad viva en un sistema que hace del mundo un lugar hostil, en el que predomina el silencio, la fragmentación, el aislamiento y la producción constante:
¿Qué mantiene viva a la humanidad?
El hecho de que millones sean torturados a diario
Ahogados, castigados, silenciados y oprimidos
La humanidad puede mantenerse viva gracias a su brillantez
Manteniendo su reprimida humanidad
Y por una vez debes tratar de no gritar los hechos
La humanidad se mantiene viva mediante actos bestiales.
Hasta: 23 de julio de 2021
Fundación MAPFRE lanza la 1ª edición del KBr Photo Award, un premio internacional bienal con el que la Fundación reafirma su apoyo a la creación artística dando a conocer al ganador o ganadora en la escena nacional e internacional, impulsando su carrera con un premio en metálico, una exposición de su obra y su correspondiente catálogo.
El KBr Photo Award está abierto a artistas nacionales o internacionales mayores de edad que tengan prevista la realización de un proyecto fotográfico nuevo o la finalización de uno ya iniciado, inédito en ambos casos, que no haya sido presentado a ninguna otra convocatoria similar.