El Museo Patio Herreriano mostrará una exposición dedicada a la fotógrafa Francesca Woodman con obras de la colección Sammlung Verbund de Viena.
Francesca Woodman se crio y formó entre EE UU e Italia. Fue una niña americana en la Toscana, rodeada de amigos artistas de sus padres, y una adolescente becada en Roma. Probablemente su gusto por los escenarios bucólicos y decadentes no se entiende sin ese contacto con el viejo mundo. Empezó a hacer fotografías a los 13 años, en blanco y negro, de pequeño formato y casi siempre con ella misma como protagonista. Imaginaba libros para aquellas imágenes que pegaba en sus cuadernos y diarios. La naturaleza (ramas, bosques, pájaros...) y las casas (paredes, muros, ventanas...) jugaban un papel fundamental en la composición, había algo siniestro en aquella densidad simbólica, historias llenas de melancolía y tristeza con ella como único centro de todo. Solo llegó a publicar un libro, Algunas geometrías interiores desordenadas.
Tras su paso por la Fundación Barrié de A Coruña -organizadores de la muestra- y diversas sedes internacionales llega al Museo Thyssen Bornemisza la primera gran retrospectiva dedicada a la obra de Rafael Moneo.
La exposición reúne una selección de dibujos, maquetas y fotografías de 46 edificios emblemáticos del arquitecto español, como el Ayuntamiento de Logroño, el Museo Nacional de Arte Romano de Mérida, la ampliación de la estación de Atocha en Madrid, el Kursaal de San Sebastián, el Museo de Arte Moderno y Arquitectura de Estocolmo, la catedral de Nuestra Señora de Los Ángeles en L.A., los laboratorios de la Universidad de Columbia en Nueva York o la ampliación del Museo del Prado, incluyendo algunos proyectos que no vieron la luz pero ilustran igualmente una parte fundamental de su pensamiento.
Además, coincidiendo con el 25 aniversario del Museo, la muestra contará con un “Gabinete Thyssen” dedicado a la remodelación del Palacio de Villahermosa para convertirlo en sede de la pinacoteca madrileña.
El Museo ABC acoge la exposición interactiva Ana Juan. Dibujando al otro lado, que nos aproxima al universo de esta ilustradora reconocida internacionalmente. La aplicación desarrollada para esta muestra nos descubre el proceso creativo de dos proyectos editoriales totalmente distintos: Otra vuelta de tuerca de Henry James y Snowhite (su versión de Blancanieves).
Además, Ana Juan presenta Erthaland, Snowhite’s Mystery Tale, una aventura gráfica interactiva que desarrolla actualmente con el equipo de investigación UNIT Experimental. Aquí podremos sumergirnos en el primer capítulo de esta aventura y realizar una visita virtual al entorno en el que transcurre. Asimismo, a través de la realidad aumentada, el visitante podrá resolver diferentes retos que convierten la misma sala en el escenario de juego.
El innovador proyecto rompe con los límites expositivos y nos descubre, de una manera original y pionera en nuestro país, el trabajo de esta ilustradora acercándonos de manera diferente a su mundo de claroscuros, predominado por tonalidades cromáticas donde las sombras y las luces están realizadas con precisos trazos de lápiz de carbón.
Ana Juan nace en Valencia en 1961 donde estudia Bellas Artes. Al acabar sus estudios se desplaza a Madrid donde publica en revistas como Madriz y La Luna y en periódicos como El País. Ana Juan ha publicado numerosos libros ilustrados como Snowhite, Demeter, Wackfield y también algunos dedicados al mundo infantil. Su primer libro como autora e ilustradora, The Night Eater, recibió el premio estadounidense the Ezra Jack Keats Prize. Desde 1995 colabora con la revista The New Yorker. Ha recibido numerosos galardones como la medalla de oro de la Society of Illustrators y el Premio Nacional de Ilustración en 2010.
La app Ana Juan. Dibujando al otro lado está disponible gratuitamente para tablets y smartphones iOS y Android en los siguientes enlaces:
iOS: https://itunes.apple.com/es/app/ana-juan-dibujando-al-otro-lado/id1055669610?mt=8
Android: https://play.google.com/store/apps/details?hl=es-419&id=com.unit.anajuandibuja