El Museo Reina Sofía presenta en el marco de PHotoEspaña 2017 La Tricontinental. Cine, utopía e internacionalismo, un ciclo comisariado por Olivier Hadouchi, y que presenta las acciones y producciones fílmicas de la Tricontinental, una experiencia de colaboración entre los países del sur global durante el periodo de descolonización y emancipación de las décadas de los 60 y 70. Un impulso cosmopolita comunicará entre sí los debates hasta entonces nacionales y fragmentarios del llamado Tercer Cine y de los Nuevos Cines Europeos, conformando una red en la que se integran cineastas como Glauber Rocha, Ruy Guerra, Leon Hirszman, Humberto Solás, Santiago Álvarez, Ousmane Sembène, Sarah Maldoror o Masao Adachi.
La “Primera Conferencia Tricontinental” se realizó en La Habana en enero de 1966: una nueva organización llamada la OSPAAAL (Organización de Solidaridad de los Pueblos de África, Asia y América Latina) nació allí para establecer relaciones de solidaridad entre los países y los movimientos revolucionarios de los tres continentes del Tercer Mundo bajo la bandera del internacionalismo. Se trataba de reunir “las dos grandes corrientes contemporáneas de la Revolución Mundial: la socialista y la de liberación nacional”, en palabras de Mehdi Ben Barka, presidente de la comisión preparadora de la Tricontinental.
Inspirada también por las ideas de Frantz Fanon (Los condenados de la tierra, 1961), Amílcar Cabral, Ho Chi Minh y Ernesto Che Guevara (su famoso “Mensaje a los Pueblos de la Tricontinental: crear dos, tres... muchos Vietnam es la consigna”, publicado en 1967), la Tricontinental será la tendencia revolucionaria de un mundo subalterno en busca de un habla e identidad propias. Después de esa Primera Conferencia, una revista de igual título se publicará de manera regular y en varios idiomas, con la dirección artística de Alfredo G. Rostgaard. En agosto de 1967, la Conferencia de la Organización Latinoamericana de Solidaridad se organizó en la Habana.
Todo esta actividad frenética, cosmopolita y transversal de pocos años comunica entre sí los debates hasta entonces nacionales y fragmentarios del llamado Tercer Cine y de los Nuevos Cines Europeos. Movimientos como el Cinema Novo brasileño, el Nuevo Cine argentino, el movimiento documental cubano o el cine africano de la liberación se van a desintegrar y mutar en una red de colaboración global. De fondo, una nueva imaginación política va a guiar los trabajos de cineastas como Glauber Rocha, Ruy Guerra, Leon Hirszman, Humberto Solás, Santiago Álvarez, Ousmane Sembène, José Massip, Ugo Ulive, Sarah Maldoror, Masao Adachi, Chris Marker, Jean-Luc Godard o Fernando Solanas, quienes trabajarán según los objetivos y aspiraciones establecidos por la novedosa Internacional Tricontinental. Este programa audiovisual muestra las articulaciones e intercambios fílmicos de esta constelación, proponiendo una genealogía de las contestaciones a la globalización contemporánea, concebida como predominio del régimen neoliberal. La Tricontinental, más allá de su intensa pero acotada experiencia política, será la búsqueda de un imaginario de la igualdad en la diferencia, cuya fascinación persistirá hasta día de hoy.
19 abril - 10 junio, 2017
Edificio Sabatini, Auditorio
Entrada gratuita hasta completar aforo
Comisariado: Olivier Hadouchi
El Círculo de Bellas Artes acoge Cela: literatura y arte. La pintura a través de Papeles de Son Armadans.
Camilo José Cela fue el fundador y director de Papeles de Son Armadans. El nacimiento y desarrollo de esta revista estuvieron unidos a la presencia del escritor en la isla de Palma de Mallorca durante más de treinta años. Se trataba de una publicación gestada en Mallorca pero con vocación de cruzar sus fronteras. En enero de 1956, la edición ya contaba con la participación de colaboradores suficientes para su primer número. Entre ellos, figuraban Gregorio Marañón, Alonso Zamora Vicente, José Mª Castellet, José Mª Moreno Galván, Dámaso Alonso, Carles Riba, Rafael Sánchez Ferlosio y Ricardo Gullón.
Su fundador comenzó a entablar una relación estrecha con intelectuales locales y de la península. La ambición de Cela con este proyecto literario se materializó en varias decisiones: por un lado, ofreció sus páginas a escritores españoles exiliados, como Rafael Alberti, Max Aub, Emilio Prados o Luis Cernuda. Por otro, apostó por dar cabida a textos en las tres lenguas vernáculas peninsulares, así como a autores que publicaban en inglés. Por último, Papeles de Son Armadans acogió la obra de insignes artistas plásticos, entre ellos, Joan Miró, Pablo Picasso, Antoni Tàpies o los integrantes del grupo El Paso.
Estas colaboraciones surgidas del acoplamiento entre literatura y arte se vieron completadas con la publicación de algunos libros como Joan Miró. Dibujos y litografías o Gavilla de Fábulas sin amor. Ilustraciones de Picasso, fruto del trabajo conjunto entre el pintor malagueño y Cela. Papeles de Son Armadans dedicó al grupo El Paso su número 37, recogiendo cuatro dibujos infantiles inéditos de Picasso, sendas dedicatorias de Miró y Escudero, e ilustraciones de los integrantes de El Paso, además del manifiesto definitivo del grupo, que se publicaba aquí por vez primera. Los versos nacidos en las Conversaciones Poéticas de Formentor fueron también difundidos por la revista, en forma de poemas ilustrados por el propio Cela y por Canogar, Millares, Tàpies, Saura o Viola, con portada de Miró.
Esta exposición centrada en la vida editorial de Papeles de Son Armadans constituye una ocasión única para aproximarse desde otra perspectiva a la figura del escritor coruñés, ganador del Premio Nobel, que en 2016 habría cumplido 100 años. La literatura y las artes plásticas pocas veces celebraron una unión tan eficaz y sorprendente como la lograda en las páginas de Papeles de Son Armadans, una revista extraordinaria que alcanzó los 276 números mensuales, entre 1956 y 1979.
El Museo Guggenheim Bilbao presenta por primera vez en España la obra de Pierre Huyghe (Sin título) Máscara humana [(Untitled) Human Mask, 2014]. Se trata de la décima pieza que se programa en la sala Film & Video desde que esta se inaugurara en 2014 para albergar obras clave del videoarte, la videoinstalación y la imagen en movimiento como medio artístico.
En las obras de Pierre Huyghe la diferencia entre ficción y realidad se borra al tiempo que se construye la experiencia del mundo. En entornos magistral y minuciosamente construidos, personas y marionetas se comportan como iguales mientras que animales y plantas parecen circular tranquilamente a ambos lados de la frontera de lo imaginario. (Sin título) Máscara humana, realizada en 2014, nos lleva a un paisaje japonés marcado por el reciente tsunami y la catástrofe nuclear de Fukushima. Allí se nos muestra una escena inspirada en hechos reales: en un vacío y ruinoso restaurante, un simio, cuyo rostro está cubierto por una máscara de teatro tradicional, parece esperar a los clientes que nunca llegan. Rastreando impacientemente el lugar, deteniéndose para escuchar si alguien se acerca, o mirando por la ventana, el personaje atrapado en un decorado irreal interpreta un número cuyo tema, según ha declarado el propio artista, no es otro que la condición humana.