Revista digital de cultura
y arte contemporáneo

NOTICIAS

Arte 30/05/2017
Duane Michals en la Fundación Mapfre Barcelona
Noticias

Fundación Mapfre presenta, en la Ciudad Condal la exposición del artista norteamericano Duane Michals (McKeesport, Pennsylvania, 1932), uno de los grandes nombres de la fotografía contemporánea.

La muestra, compuesta por 175 obras (cerca de 275 fotografías) y distribuida en doce secciones, propone un recorrido que abarca tanto las series que sucesivamente han formado la trayectoria de Michals como sus diferentes modalidades expresivas: desde la sugestiva soledad de Empty New York hasta los recientes cortometrajes en video. Incluyendo amplia antología de su obra comercial, que con el tiempo ha configurado una atractiva galería de retratos de personalidades de la cultura y el espectáculo.

Para completar el recorrido, se exponen en las vitrinas documentos, dibujos originales o maquetas de libros nunca antes presentados, así como una biografía ilustrada.
La dedicación a la fotografía de Michals surgió de forma azarosa durante un viaje de vacaciones a Rusia en 1958, sin haber recibido nunca formación fotográfica. Ese distanciamiento de las convenciones del establishment fotográfico le ha permitido desplegar su personal búsqueda artística desde una irrenunciable libertad creativa, aunque, en paralelo desarrollaba una exitosa trayectoria comercial centrada sobre todo en retratos por encargos de revistas, instituciones o particulares.

La singularidad de Michals surge de su particular concepción de la representación fotográfica: para él no es tanto el testimonio de un acontecimiento o de la apariencia de las cosas (la realidad fotografiable), como la expresión de su interés por el lenguaje poético y por los aspectos más profundos e inaccesibles de la vida para desvelar, a través de ellos, lo que permanece oculto en las circunstancias vitales del ser humano, como él mismo lo ha expresado (When you look at my photographs, you are looking at my thoughts / Al contemplar mis fotografías, estás contemplando mis pensamientos). Su pasión por Balthus, Magritte y De Chirico, a los que quiso conocer en persona y retratar, refleja claramente esa atracción hacia lo inconsciente y el surrealismo, aspectos ambos muy evidentes en muchas de sus imaginativas creaciones.

Su importancia como impulsor de cambios radicales en la concepción de la imagen se pone de manifiesto en un rápido repaso de algunos de los hitos de su carrera: la introducción, en los sesenta, de la secuencia fotográfica como técnica narrativa; la superposición –en esos mismos años- de breves textos sobre las imágenes, con objeto de aclarar su significado y su interrelación, en un claro desmentido del tópico “una imagen vale más que mil palabras”; el significativo título que eligió para la serie dedicada a los vicios y virtudes del arte contemporáneo: How Photography lost its Virginity on the Way to the Bank [“Cómo la Fotografía perdió su virginidad camino del banco”]; o, más recientemente, y ya octogenario, la continua invención de formas y técnicas para encauzar sus necesidades expresivas, desde las obras en color positivadas en forma de abanico como exploración de la fluctuante vida contemporánea, a la reinterpretación de viejos ferrotipos en los que superpone signos y palabras trazados al óleo.

Su distanciamiento de los cánones de la práctica fotográfica se evidencia también, y rotundamente, en el aspecto formal de su obra: Michals positiva con frecuencia en pequeño formato, en parte como expresión de su rechazo a las prácticas del mercado pero también por la sensación de intimidad que el tamaño reducido suscita al contemplar la obra: I am not interested in the perfect print. I am interested in a perfect idea. Perfect ideas survive bad prints and cheap reproductions. They can change our lives. [“No me interesa la copia perfecta. Me interesa la idea perfecta. Las ideas perfectas sobreviven a las malas copias y las reproducciones baratas. Y pueden cambiar nuestras vidas”].  

Leer más
Arte 29/05/2017
Rafael Canogar en el CEART
Noticias

Eñ CEART acoge la exposición Rafael Canogar “Ayer hoy”, que plantea un acercamiento a la obra de este fundamental artista, Rafael Canogar (Toledo, 1935), a través de una completa revisión de su trayectoria. Una muestra de tipo retrospectivo que pretende mostrar, mediante la medida selección de diversas obras de diferentes períodos, cómo las búsquedas de Canogar, en el pasado o en la actualidad (de ahí el “ayer hoy”), han sido las de un artista constante.

Seleccionando unas sesenta pinturas de medio y gran formato, desde su período de formación, años cincuenta, viajero entre un cierto novocubismo y la influencia de Miró o Klee, para devenir uno de los capitales protagonistas del arte otro, siendo protagonista de la creación junto a otros artistas españoles del grupo “El Paso”, algo que se muestra en el capítulo “Circa 1957. La materia y el signo: el arte otro”. Su indagación en torno a las imágenes y la representación ocuparía el tercer capítulo de la exposición, bajo el epígrafe “Circa 1968”, un momento de sonoro fechado donde la exposición quiere subrayar la vigencia del arte de Canogar en un Centro expositivo, como el CEART, que ha mostrado exposiciones vinculadas al arte urbano. Partiendo de las obras de 1975, capítulo cuarto, el artista reflexiona en torno a la materia y las formas abstractas, con un notorio aire construido, llegando a las construcciones de los ochenta.

De este modo, ocupando unos dos tercios de la exposición, esa revisión arribaría a la actual producción de Canogar, últimos diez años, planteando el artista complejos escenarios pictóricos de extraordinaria lucidez. Luces saturadas y campos de color arrastrados, a veces pareciere de aire ígneo, pintura como revelación casi inefable, componen un momento extraordinario de su producción. Este último capítulo cerraría la exposición con un conjunto de cuadros de gran formato (2 x 4 m.) que ocuparían por completo una de las salas del CEART, subrayándose cómo el oficio de Rafael Canogar, -ayer u hoy, de ahí el título-, ha permanecido indeleble. Además, mediante una incesante investigación, el encierro diario en el taller, su arte ha constituido siempre una extraordinaria vindicación del oficio de pintar, el don del arte.

Leer más
Arte 26/05/2017
Gabriele Basilico en el Museo ICO
Noticias

El Museo ICO presenta a partir del 30 de mayo, Gabriele Basilico. Entropía y espacio urbano, una exposición, comisariada por Ramón Esparza e incluida en la programación oficial de PhotoEspaña 2017, estará dedicada a a uno de los artífices de la renovación del género paisajístico en la fotografía de los últimos treinta años.

Gabriele Basilico, (Milán, 1944-2013) fue uno de los renovadores de la fotografía de paisaje y arquitectura en la década de los ochenta y continuó desarrollando un profundo análisis del entorno urbano y su transformación durante toda su carrera.

En Física, la entropía es una magnitud que indica el grado de desequilibrio de un sistema. Se basa en la segunda ley de la termodinámica y se refiere a aquella energía existente en un sistema que no puede ser utilizada en un proceso termodinámico. Hace mención a un desorden existente dentro de un sistema y supone, además, que de ese desorden puede surgir un nuevo sistema de equilibrio u homogeneidad.

La idea de entropía ha llamado la atención de muchos teóricos del arte, de Rudolf Arnheim a Robert Smithson, ya que habla de una cierta tendencia al equilibrio a partir del caos. La intención de esta muestra es aplicar este concepto al estudio de la obra de Basilico y su evolución, desde sus primeros estudios formales de las fachadas de fábricas milanesas a la aceptación de la complejidad de los sistemas urbanos de las metrópolis modernas. 

Leer más

Anterior 181 de 1379 Siguiente

publicidad

X

Recibe nuestra información:

Hombre    Mujer     

E-mail: 

He leido y acepto las condiciones de privacidad 

X

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios. Si continúa navegando, consideramos que acepta su uso.
Puede cambiar la configuración de 'cookies' en cualquier momento. Más información aquí