Desde hace seis años, Museo ABC y Fundación Banco Santander apuestan por apoyar el arte contemporáneo con el programa Conexiones que posibilita la creación de un proyecto expositivo inédito, tomando como punto de arranque la selección de unas obras de sus respectivas colecciones. En su XIII edición Conexiones presenta el último trabajo de Manuel Antonio Domínguez (Villablanca, Huelva, 1976).
El trabajo del artista se inscribe en la línea denominada «discurso de género», interesada en analizar las cuestiones que afectan a la comprensión, construcción y valoración colectiva de los roles del hombre. La relación estable a la que alude el título de la muestra es la que afecta a la idea preconcebida que tenemos de las cosas y que aquí se tambalea. ¿Los hombres son lo que aparentan?, ¿actúan como tales? Las imágenes estereotipadas de la masculinidad y de la feminidad en manos de nuestro artista revelan facetas inesperadas.
Para su proyecto, el artista ha elegido de la Fundación Banco Santander, —en un irónico acto de restitución de sus características figuras guillotinadas (el artista firmaba hasta hace poco con el seudónimo «El Hombre Sin Cabeza»)—, una deliciosa pareja de bustos de la Manufactura de Alcora (fechada en torno a 1750) de aire rococó. Del Museo ABC ha optado por dos portadas de la revista Blanco y Negro, firmadas por Hipólito Hidalgo de Caviedes y Abelardo Parrilla Candela en los años treinta, en una el hombre y en otra la mujer como protagonistas absolutos.
El Centro Andaluz de Arte Contemporáneo acoge un año más una nueva edición de Proyecto Búho, un programa de actividades educativas que trabaja en la educación integral de los niños y niñas de 3 a 12 años y que permite a los padres y madres compaginar sus obligaciones profesionales con la vida familiar.
Proyecto Búho es un proyecto con una metodología propia y más de diez años de experiencia que se caracteriza por plantear el ocio y el tiempo libre como medio que ayuda y complementa el proceso educativo de los participantes a través de actividades dinámicas, de expresión corporal, plásticas, científicas, musicales...
Cada semana los participantes disfrutarán de actividades dedicadas a temáticas diferentes: India: una explosión de color; Planeta rojo: arte ingravido; Arte tribal: el rugir de la Sabana africana; Reciclarte. Misión: salvar la tierra; Al Andalus; Street Art en la ciudad de los niños; Arte y ciencia; Creativity; El arte de lo cotidiano; Arte abstracto; Arte oceánico: Maories.
La temática semanal será la misma para todos los participantes, pero las actividades están adaptadas a las diferentes edades. Por ello los participantes estarán divididos en diferentes grupos: "nidos" (los más pequeños, de 3, 4 y 5 años); "plumas" (participantes de 6, 7 y 8 años); y "reales" (los mayores del campus de 9, 10 y 11 años).
Aunque cada día las actividades son diferentes, todos tienen la siguiente estructura:
07:30 - 09:10 h. Acogida Ampliada
08:30 - 09:10 h. Acogida y juego dirigidos durante la recepción
09:10 - 09:15 h. Cohete Búho
09:15 - 09:30 h. "Buenos días": Momento de dinámica grupal
09:30 - 10:00 h. "Te conozco". Dinámico de juegos de presentación y desinhibición
10:00 - 10:30 h. "Espacio Abierto"
10:30 - 11:00 h. Desayuno
11:00 - 11:15 h. Un ratito de Arte
11:15 - 12:30 h. Momento temático relacionado con una de las modalidades artísticas presentadas.
12:45 - 13:00 h. Recogida y evaluación
13:00 - 13:30 h. Juegos dirigidos relacionados / Los niños de comedor se irán paralelamente al comedor
13:30 - 13:55 h. Música y relajación. Arte y debate. Dinámicas grupales
13:55 - 14:00 h. Cohete Búho
14:00 - 14:30 h. Recogida
14:00 - 15:30 h. Recogida Ampliada
Fecha: del 26 de junio hasta el 8 de septiembre 2017, de lunes a viernes
Horario: 9:00 a 14:00 h. (Servicio opcional de acogida de 7:30 a 15:30)
Destinarios: niños y niñas de entre 3 y 12 años (nacidos entre 2013 y 2005)
Lugar: Centro Andaluz de Arte Contemporáneo
Información e inscripciones: GDS. Educación y ocio
El jazz atraviesa las salas de pintura contemporánea del Museo Thyssen-Bornemisza: porque algunas de esas obras inspiraron piezas musicales, porque algunos artistas se empapaban de esos sonidos cuando creaban. A partir de ahí, unos cuantos músicos españoles, solistas o bandas, jóvenes y emergentes, atravesados de una u otra manera, sutil o intensamente, por la influencia del jazz y sus derivas, que abordan la música desde miradas diversas y poliédricas, han tomado como referencia a pintores de la casa y darán una serie de conciertos este verano en Las Terrazas del Thyssen, con la colaboración de Heineken, dentro de las actividades del 25 aniversario de la inauguración del Museo, y con entrada libre (hasta completar aforo).
Programa:
• 10 de junio: Picasso x Elena Setién
• 24 de junio: Pollock x Forastero
• 8 de julio: Klee x Juno & Darrell
• 22 de julio: Rothko x The Limboos
• 9 de septiembre: Kandinsky x RRUCCULLA
• 23 de septiembre: Kupka x Picadillo