La Oficina de Cultura y Turismo de la Comunidad de Madrid ha llevado a cabo la selección del proyecto ganador de la IX edición de ‘Se busca comisario’, que realizará la programación expositiva y de actividades de la Sala de Arte Joven durante seis meses en 2018. El jurado ha seleccionado los proyectos de tres jóvenes comisarias: el colectivo formado por Marta Echaves y Neme Arranz con ‘The Futch’ y Virginia de Diego, con ‘Ya no nos importa’.
En ambos casos, el jurado ha destacado la calidad de la selección de artistas y de los programas de actividades que amplían y trascienden los significados del proyecto expositivo. Pasado y futuro serán por tanto el hilo conductor de la programación de la primavera de 2018 en la Sala de Arte Joven.
Sobre ‘Se busca comisario’
La convocatoria ‘Se busca comisario’ es una iniciativa de la Comunidad de Madrid que apuesta por el desarrollo de nuevos modelos curatoriales que den visibilidad a la creación emergente y faciliten el acceso al mundo profesional de los jóvenes comisarios. Esta iniciativa tiene como finalidad la selección de dos propuestas expositivas elaboradas por jóvenes comisarios independientes de cara a desarrollar un cuatrimestre de la programación de la Sala de Arte Joven de la Comunidad de Madrid.
La exposición La perspectiva de las cosas que recorre la carrera artística de Albert Renger-Patzsch desde la década de 1920 hasta la de 1960, examinando la amplia gama de géneros que la marcaron a través de tres momentos fundamentales: sus años iniciales, con las imágenes de plantas para la editora Folkwang/Auriga y la profusión de temas presente en su libro Die Welt ist Schön (El mundo es bello, 1928); el periodo que se abre con su traslado a la zona del Ruhr, caracterizado por una intensa producción en torno a sus arquitecturas y elementos industriales; y, finalmente, los años posteriores a la Segunda Guerra Mundial, cuando retorna a la naturaleza.
De extremada originalidad, Albert Renger-Patzsch destaca por su sobriedad y un riguroso planteamiento técnico y formal en el que la cámara sirve para intensificar nuestra consciencia y perspectiva de las cosas. El fotógrafo logró combinar las cualidades descriptivas y objetivas de la fotografía con sus aptitudes estéticas, logrando con su obra una verdadera ruptura con las prácticas fotográficas anteriores. Ésta fue para el artista la única manera de conseguir que la fotografía alcanzara una identidad propia, claramente diferenciada de la herencia pictorialista y de los experimentalismos híbridos de las vanguardias de principios del siglo XX. Su obra es el claro reflejo de sus palabras: “ya no se puede concebir la vida moderna sin la fotografía”.
La muestra, que entre octubre de 2017 y enero de 2018 podrá visitarse en la galería nacional del Jeu de Paume (París), ha contado con préstamos de las siguientes colecciones institucionales: Fundación Ann y Jürgen Wilde, Pinakothek der Moderne (Múnich), Galerie Berinson (Berlín), Museum Folkwang (Essen), Museum Ludwig (Colonia) y Centre Georges Pompidou (París).
Tabacalera Promoción del Arte presenta Guía Nocturna de Museos, donde Fernando Maquieira plantea una nueva interpretación de las obras de arte en los museos a partir de otra luz, o de la ausencia de ella.
Durante los últimos siete años, el fotógrafo ha estado investigando obsesivamente en más de 50 museos de todo el mundo qué ocurre con las obras de arte cuando están en la intimidad. Qué misterios esconden los museos cuando están cerrados al público. Preguntándose qué sensaciones se pueden experimentar al recorrer las galerías de los museos en la noche, mientras se realiza la fantasía de deambular por un museo cerrado, rodeado de obras de arte cuando nadie las mira.
En el museo, las obras de arte participan del estado de ánimo del espectador y, gracias al goce estético, a las emociones que despiertan y al conocimiento que nos aportan, es donde encuentran todo su significado y su importancia. Solo en el museo y dentro de la experiencia individual del espectador, las obras de arte se convierten en realidades importantes para el presente, en experiencias y vivencias fundamentales.
“Cuando tienes la oportunidad de poder contemplar las obras de arte durante las horas que el museo permanece cerrado, en el silencio de la noche todos los sentimientos y emociones que nos transmiten se perciben de una forma más evidente y directa”.
La exposición, comisariada por Paco Gómez, cuenta con la participación de Juanan Requena como artista invitado, quien realizará un site-specific en una de las salas de La Principal. Organizada por la Subdirección General de Promoción de las Bellas Artes, la muestra forma parte del programa oficial de PHotoEspaña 2017.