Estampa, Feria Internacional de Arte Contemporáneo, arranca su 29ª edición del 21 al 24 de octubre en el pabellón 5 del Recinto Ferial de IFEMA MADRID, con Concha Jerez como artista invitada, quien presentará la instalación En busca de paraísos olvidados.
Como en años anteriores, ESTAMPA se articulará en torno al Programa General con la participación de galerías españolas y editores, a los que se sumarán las secciones comisariadas, Solo Project y Duo Project. Entre las principales galerías del programa general destacan las galerías Juana de Aizpuru (Madrid), Moisés Pérez de Albéniz (Madrid), Baro, (Lisboa/Palma de Mallorca), Cayón (Madrid/Menorca/Manila), José de la Mano (Madrid), Mayoral (Barcelona), ArtNueve (Murcia), Max Estrella (Madrid), Galería Leyendecker (Santa Cruz de Tenerife), Juan Silió (Madrid/Santander), Yusto/Giner (Marbella/Madrid), Fernando Pradilla (Bogotá/Madrid), Palma 12 (Barcelona), Isabel Hurley (Málaga), Espacio Valverde (Madrid), Aural (Alicante/Madrid), Espacio Bernal (Madrid), T20 (Murcia) y Blanca Berlín (Madrid).
El programa comisariado está formado por galerías como L21 (Palma de Mallorca), EtHall (Barcelona), House of Chapaz (Valencia/Barcelona), Fran Reus (Palma de Mallorca), Rosa Santos (Valencia/Madrid), Ponce + Robles (Madrid) y Punto (Valencia), todas ellas seleccionadas por la comisaria Alicia Ventura.
Asimismo, la feria retoma en esta edición el programa de coleccionistas internacionales que atraerá a Madrid a invitados que valoran especialmente el galerismo de arte en nuestro país y de cuyo desarrollo están encargadas las agencias de asesoría de coleccionismo Arternativ, ArtMunity, ArtPro y Cultural Management & Art Consulting.
En la misma línea, y en el marco de la colaboración con el Ministerio de Cultura y Deporte, se está diseñando un proyecto especial de coleccionismo que hará posible la celebración extraordinaria de Colecciona en Estampa, en coincidencia con la feria, que incluye un programa de invitados, visitas, encuentros, compras, premios, foros de debate con la participación de coleccionista privados en nuestro país, y que tendrán lugar en la sala de FOROS y Sala VIP de nuevo patrocinada por Cervezas Alhambra.
Asimismo, esta edición estrena nuevos premios que otorgarán las colecciones privadas de arte contemporáneo ENATE, Artillería, Ángel Nieto y La Escalera, que se suman a los premios ya habituales que conceden las colecciones Campocerrado, Studiolo, Casa de Indias, DKV, Navacerrada y al mejor stand de la edición en colaboración con el champán Taittinger.
Por su parte, los Encuentros Colecciona 2021, con la participación de coleccionistas corporativos y privados, estarán centrados en analizar el estado del sector del mercado del arte en España tras los meses de la pandemia, en los momentos de confinamientos y restricciones, y que han supuesto un reto creativo, empresarial y comunicativo sin precedentes. El programa podrá consultarse en www.colecciona.org.
El jurado del Premio Nacional de Artes Plásticas ha propuesto a Dora García para ser galardonada con el Premio Nacional de Artes Plásticas, correspondiente a 2021. El premio, concedido por el Ministerio de Cultura y Deporte.
El jurado ha reconocido “su manera integral de concebir los espacios para crear performances en las que resulta clave la interacción con los públicos, así como su versatilidad en la utilización de soportes y su capacidad para favorecer la reflexión ética relacionando conceptos y emociones”.
Además, el jurado destaca “tanto la solidez de su trayectoria como el trabajo del último año que, en el contexto de una pandemia, investiga sobre las relaciones entre política y amor y las formas de solidaridad entre minorías”.
Biografía
Dora García (Valladolid, 1965) es artista, profesora e investigadora. Vive en Barcelona y Oslo, tras dos décadas residiendo en Bruselas, y es profesora en la Academia Nacional de las Artes en Oslo. Previamente ha sido miembro de la facultad del Programa de Estudios Independientes del MACBA en Barcelona (2015-2020) y profesora invitada en numerosas instituciones educativas, como ENSBA en Lion, la HEAD en Ginebra, y Le Fresnoy Studio national des arts contemporains en Francia. Entre 2012 y 2018 fue co-directora (con M. Villeneuve and A. Baudelot) de Les Laboratoires d'Aubervilliers, en París.
Ha participado en numerosas exposiciones internacionales y centros de arte nacionales como Münster Sculpture Projects (2007), la Bienal de Venecia (2011, 2013, 2015), la Bienal de Sidney (2008), CGAC (2009), la Bienal de São Paulo Biennial (2010), dOCUMENTA 13 (2012), la Bienal de Gwangju (2016), Museo Reina Sofía (2018), osloBiennalen, Art Encounters Timisoara (Rumanía) y la Trienal de AICHI (2019). En el año 2020, su obra se exhibió en Schirn Kunsthalle Frankfurt y Juana de Aizpuru, Madrid. En 2021 ha presentado proyectos en Fotogalleriet Oslo, Netwerk Aalst, Mattatoio en Roma, y el festival Colomboskope en Sri Lanka.
Como artista, trabaja sobre todo en el campo de la performance, la producción de texto en múltiples formatos y el documental experimental. Su obra a menudo aborda la relación entre comunidad e individualidad en la sociedad contemporánea e investiga posiciones marginales, rindiendo homenaje a personajes excéntricos y antihéroes. Estas figuras marginales protagonizan proyectos como ‘The Deviant Majority’ [‘La mayoría marginada’, 2010], ‘The Joycean Society’ [‘La sociedad joyceana’, 2013] o ‘Segunda Vez’, un recorrido abierto por muchos de sus trabajos anteriores que pudo verse en el Museo Nacional Reina Sofía en el 2018.
Como editora, ha producido numerosas publicaciones que incluyen recientemente: ‘Love with Obstacles’ (K.Verlag, 2020), ‘On Reconciliation’ (K.Verlag, 2018), y ‘Segunda Vez’ (Torpedo Books, 2018). En la actualidad Dora García está trabajando en un extenso proyecto de investigación titulado ‘Amor Rojo’, sobre el legado de la marxista feminista Alexandra Kollontai (2018-2022).
Jurado
El jurado, presidido por la directora general de Bellas Artes, María Dolores Jiménez-Blanco Carrillo de Albornoz, y actuando como vicepresidenta, la subdirectora general de Museos Estatales, Mercedes Roldán Sánchez, ha estado formado por José María Yturralde López, autor galardonado en la edición de 2020; Pablo Martínez Fernández, educador e investigador; Clara Montero Tellechea, directora cultural de Tabakalera Centro Internacional de Cultura Contemporánea; Mónica Núñez Laiseca, comisaria independiente y productora en ArtLink Central (Reino Unido); Sergio Julio Rubira Gutiérrez, comisario de exposiciones y profesor de Historia del Arte de la Universidad Complutense de Madrid; Helga Müller Schätzel, galerista y coleccionista y Consuelo Sánchez Naranjo, directora del Instituto Nacional de la Administración Pública (INAP).
Coincidiendo con la inminente apertura de la totalidad de la nueva colección y la celebración del tercer centenario del nacimiento del arquitecto Francesco Sabatini (1721-1797) que participó en la construcción del antiguo hospital general, luego convertido en Centro de Arte y posteriormente en Museo, el Reina Sofía ya tiene preparadas las nuevas salas expositivas que próximamente acogerán buena parte de las obras que conforman la parte más actual de la nueva colección.
Con la culminación de este importante proyecto, ahora cercano al 100% de su ejecución, que fue iniciado hace dos años, se recuperan cerca de 2000 metros cuadrados que han estado en las últimas tres décadas destinadas a almacenes de material, talleres de oficios y oficinas
Esta profunda reforma afecta fundamentalmente a la planta 0 del Edificio de Sabatini y se ha desarrollado con el Museo abierto y a pleno rendimiento, pero también coincidiendo con la pandemia, circunstancia a la que ha habido que ir adaptándose en determinados momentos.
El proyecto ha consistido en transformar unos espacios de uso interno en otros adaptados a los condicionantes tecnológicos de la museografía actual. Para ello se ha desarrollado una compleja red de instalaciones, organizada en torno a una galería de servicios de más de 150 metros de longitud. Esto ha permitido integrar las soluciones técnicas más avanzadas respetando y recuperando la arquitectura original de hace 300 años.
Mejora de la accesibilidad y de la conexión entre edificios
Con la conclusión de este proyecto, no sólo se han generado nuevos espacios expositivos, la reforma llevada a cabo permite también facilitar la comunicación entre los edificios de Sabatini y Nouvel a un nuevo punto de conexión entre ambos: Objetivo prioritario a la hora de poner en marcha el proyecto fue poner en diálogo directo a los dos edificios que componen el Museo: Nouvel y Sabatini, ya que hasta la fecha no existía ninguna conexión en esa planta entre los dos inmuebles. Es más, se han incorporado nuevos puntos de enlace con los núcleos de comunicación verticales del edificio Sabatini para hacer que las futuras salas expositivas sean más accesibles.
La nueva estructura también contribuye a poner en valor la plaza de Nouvel y recuperar parte de los planes iniciales del proyecto original de la ampliación. El propio lugar forma parte de las salas al abrirse las mismas a la Ronda de Atocha. Con esta operación también se ha recuperado una de las puertas originales de acceso al antiguo hospital y que llevaba más de 3 décadas tapiada.
Los trabajos de reestructuración y acondicionamiento que han afectado a la totalidad de la planta más baja del ala sur del edificio Sabatini (A0) comenzaron hace dos años por la esquina sureste, justo el mismo punto en el que hace 300 comenzaron las obras para construir el hospital.