Revista digital de cultura
y arte contemporáneo

NOTICIAS

Arte 23/10/2021
Pilar Aymerich, Premio Nacional de Fotografía 2021
Noticias

El jurado del Premio Nacional de Fotografía ha propuesto a Pilar Aymerich para ser galardonada con el Premio Nacional de Fotografía, correspondiente a 2021. 

El jurado ha reconocido a Pilar Aymerich por “una trayectoria en el ámbito de la fotografía a pie de calle, desarrollada a partir de la década de los setenta, que plantea cuestiones acuciantes en la realidad social y política tardofranquista, que aún hoy son de relevancia. Una obra que germina desde una noción ética en la que la fragilidad es el punto de partida de una narración fotográfica”.

Biografía

Aymerich (Barcelona, 1943) estudió en la escuela de arte dramático y en Londres se introdujo en el campo de la fotografía. Amplió después sus conocimientos técnicos en París, especializándose más tarde en el reportaje y retrato fotográfico. Comenzó su carrera profesional en 1968 en Barcelona colaborando con la agencia CIS en una época en que aún existía censura. Su labor como fotógrafa de calle logra mayor presencia a partir de 1975, en consonancia con la visibilidad que adquieren los movimientos sociales después de la muerte de Franco. Su trabajo gráfico ha ido apareciendo a lo largo de los años en diversas publicaciones periódicas como Triunfo, Destino, Cambio 16, El País, Fotogramas o Qué Leer.

Pilar Aymerich incorpora a su propia praxis los planteamientos y reflexiones feministas, algo realmente inusitado en el panorama de aquellos años en España. Desarrolla su propia militancia y fotografía desde dentro las principales acciones y demandas del movimiento (huelgas, concentraciones, manifestaciones, etc.). Sus imágenes suponen una deconstrucción radical de la práctica del fotorreporterismo moderno: primero se mezcla con el ambiente, entiende la situación y luego la fotografía. Pone así en práctica una ética en la que la fotografía se entiende como una práctica relacional e intersubjetiva en la que se trabaja con personas.

Ha colaborado en publicaciones dedicadas a mujeres catalanas como Montserrat Roig, Federica Montseny, Mercè Rodoreda, Caterina Albert o Maria Aurèlia Capmany y que han tenido su reflejo en diversas exposiciones. Desde 1974 ha colaborado en diversos programas de medios audiovisuales como TVE. También ha realizado una labor pedagógica enseñando fotografía a los jóvenes y en el Instituto de estudios fotográficos de Cataluña.

Parte de su obra fotográfica fue adquirida por el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía en 2018. Ocupa diversos cargos en el colegio de periodistas y en otros órganos del periodismo gráfico. En 2005 recibió la Cruz de Sant Jordi.

Jurado

El jurado, presidido por la directora general de Bellas Artes, María Dolores Jiménez-Blanco Carrillo de Albornoz, y actuando como vicepresidenta la subdirectora general de Museos Estatales, Mercedes Roldán Sánchez, ha estado formado por Ana Teresa Ortega Aznar, autora galardonada en 2020; María Rosón Villena, investigadora y docente del Departamento de Historia del Arte de la Universidad Complutense de Madrid; José Alberto Anaut González, presidente de PHotoEspaña y director de La Fábrica; Elvira Dyangani Ose, directora del Museo de Arte Contemporáneo de Barcelona (MACBA); Jorge Ribalta Delgado, artista, investigador, editor y comisario independiente; Rubén Hernández Bermúdez, fotógrafo y cineasta, y Mireia Sentís Casablancas, fotógrafa y escritora. 

Arte 22/10/2021
Reacción en cadena. Arts Santa Mònica
Noticias

Arts Santa Mònica acoge hasta el próximo 28 de noviembre, y como  parte de la programación del Festival Panoràmic, la exposición Reacción en cadena.

Como dice Joan Fontcuberta: “dentro del desenfreno de acumulación icónica que ha propiciado internet, urge una ecología visual”. Parte de esa ecología pasa por intentar hacer una criba, un montaje, un relato que dé sentido a todo ese material desordenado, a esa absurda abundancia de imágenes e información. “El mundo de internet está disolviendo la noción tradicional de autoría, que se está haciendo cada día más problemática. Los perfiles tradicionales del mundo del arte: artista, crítico, docente, coleccionista, comisario, etc., tienden a confundirse o, por lo menos, a tener muchas intersecciones.”

 

En las paredes de “Arts Santa Mònica” veremos el trabajo de dos artistas multidiciplinares basado en la apropiación y ordenación de material ajeno. Ambos representan mundos muy diferentes, pero tienen en común esa pulsión por coleccionar imágenes modestas para ponerlas en un orden lleno de ecos que las enriquece. Montajes ante los que cada visitante a la exposición hará asociaciones visuales distintas y sentirá resonar en su inconsciente acordes propios y exóticos.

ACTIVIDADES
20 de noviembre a las 18.30h – Visita guiada con los comisarios Fèlix Perez-Hita y Andres Hispano

Leer más
Arte 21/10/2021
XVI Bienal Internacional de Fotografía de Tenerife, FOTONOVIEMBRE 2021.
Noticias

TEA Tenerife Espacio de las Artes anuncia la inauguración de la XVI Bienal Internacional de Fotografía de Tenerife, FOTONOVIEMBRE 2021 este 22 de octubre. En esta edición se cumplen 30 años tras su fundación como bienal pionera en el campo de la fotografía. A través de 16 sedes y salas expositivas se despliegan 21 exhibiciones que plantean un espacio de reflexión que transciende el mero consumo del objeto de la fotografía y trata de dibujar una genealogía más amplia de las prácticas fotográficas, resituando a la fotografía como mecanismo de relación transversal. Las diversas muestras se inauguran de manera escalonada desde finales de octubre a noviembre, finalizando en diciembre. Un total de 136 artistas participan en las diversas exposiciones de la bienal.

Este año la bienal se presenta bajo el título de Reensamblaje partiendo de la cita explícita a Trinh T. Minh-ha, y a modo de homenaje. Bajo la dirección y la curaduría de Teresa Arozena (Tenerife, 1973), artista, fotógrafa, investigadora y profesora de la Universidad de La Laguna, el festival viene a reflexionar, en sus propias palabras, sobre el modo en que “las imágenes que una sociedad genera son las verdaderas cajas negras de la nave, nos aportan los datos necesarios para saber quiénes somos. Las fotografías constituyen sistemas complejos de comunicación, conversaciones atravesadas por cadenas textuales e icónicas”.

Como eje vertebrador del festival, la imagen es concebida como una fuente dinámica y abierta, como un hecho infinito y siempre inacabado a partir del cual la información fluye y se transforma. La facultad de la imaginación, es sobre todo, potencia de montaje.

 

Sección Oficial

Dentro del espacio de TEA se abren las muestras de la Sección Oficial Reensamblaje y Días maravillosos. En la primera participan Patricia Dauder, Tacita Dean, Emmet Gowin, Marine Huggonier, Natalia Lassalle-Morillo, Gerhard Richter, Allan Sekula y el grupo de investigación formado por Xavier Ribas, Louise Purbrick e Ignacio Acosta, entre otros. Días maravillosos, exposición que parte de un relato de ciencia ficción del año 78 de J.G. Ballard en el que un grupo de turistas queda confinado en la isla de Gran Canaria, incluye proyectos de Rubén Acosta, Sergio Acosta, Iván Ballesteros, María Laura Benavente, Sonsoles Company, Evelyn Hofer, Anna Kanai , Carlos Labrador y Aaron Siskind, en conversación con el archivo del fotógrafo Leopoldo Cebrián Alonso, activo durante cinco décadas hasta su fallecimiento en 1999, cuyo trabajo contribuye a definir la modernidad en las Islas Canarias. Dicho archivo fotográfico constituye asimismo el objeto de una reflexión individual en la muestra Una boda esperada, desarrollada el Museo Municipal de Bellas Artes (Santa Cruz de Tenerife). Dentro de la Sección Oficial se ha trabajado con propuestas de nueva producción así como con obra de carácter histórico.

En el apartado Artistas en Selección, la sección de la bienal que responde al formato de concurso, se pueden ver los proyectos de Paula Artés, Federico Estol, María García Ruiz e Isabel de Naverán, Fermín Jiménez Landa y Marta Pareja a modo de testimonio de los caminos actuales de la fotografía.


Programas Públicos

Durante los días 18, 19 y 20 de noviembre pensadores y curadores reflexionarán sobre la visibilización de los campos de relaciones que hay bajo la necesidad de producción y gestión de las imágenes fotográficas. En él participan Jordana Mendelson, Carmelo Vega, Víctor del Río, Marta Dahó, Elvira Dyangani Ose y Valentín Roma.

Talleres en torno a la cultura impresa fotográfica y el ciclo audiovisual El rectángulo en la mano integran también estos programas.

Las secciones y exposiciones Atlántica Colectivas, Atlántica Vídeos, Focus, Fade Out: relatos incompletos y Una sombra en el tiempo completan el itinerario expositivo del festival.

La bienal está organizada por el Cabildo de Tenerife, TEA Tenerife Espacio de las Artes y el Centro de Fotografía Isla de Tenerife.

Leer más

Anterior 16 de 1379 Siguiente

publicidad

X

Recibe nuestra información:

Hombre    Mujer     

E-mail: 

He leido y acepto las condiciones de privacidad 

X

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios. Si continúa navegando, consideramos que acepta su uso.
Puede cambiar la configuración de 'cookies' en cualquier momento. Más información aquí