Revista digital de cultura
y arte contemporáneo

NOTICIAS

Arte 08/10/2018
Dierk Schmidt en el Palacio de Velázquez (MNCARS)
Noticias

El Museo Reina Sofía presenta el próximo martes 9 de octubre, a las 11.30h., en el Palacio de Velázquez del Parque del Retiro la exposición Culpa y deudas del artista alemán Dierk Schmidt (Unna, Alemania, 1965).

Esta retrospectiva realiza un recorrido por las obras más emblemáticas de Schmidt, creadas a partir de la década de los 90, como, por ejemplo, The Division on the Earth (El reparto de la Tierra, 2005-2011) o Broken Windows (Vitrinas Rotas, 2014). La muestra se completa con un proyecto específico creado para esta ocasión: una investigación de Historia colonial española a través de las expediciones al Sahara del arqueólogo Julio Martínez Santa-Olalla en la década de 1940, inspirada en la arquitectura y funcionalidad del Palacio de Velázquez, construido en 1883 y que albergó la Exposición General de Filipinas en 1887.

Se podría definir la trayectoria de Dierk Schmidt como un ejercicio constante de actualización y reubicación, siempre atento a los contextos en los que desarrolla su práctica. En este sentido, para la exposición Culpa y deudas, ha concebido un proyecto específico relacionado con la función del Palacio de Velázquez -donde se celebra la muestra- inmediatamente después de su construcción en 1883, ya que en 1887 acogió parte de la Exposición monográfica de Filipinas, Marianas y Carolinas y después se convirtió, hasta 1908, en la Biblioteca y Museo de Ultramar. Así mismo, Schmidt pone al descubierto otro momento de la historia colonial española, el del primer franquismo y su ideología imperialista, a través de las colecciones recogidas en el Sáhara por el arqueólogo Julio Martínez Santa-Olalla.

Leer más
Arte 04/10/2018
Redescubriendo el Mediterráneo en la Sala Fundación MAPFRE Recoletos
Noticias

Fundación MAPFRE presenta la exposición Redescubriendo el Mediterráneo, una muestra que propone un recorrido a través de pinturas y esculturas de diversos artistas que, entre finales del siglo XIX y principios del XX, encontraron en el arte y la cultura un momento de celebración, felicidad y alegría que proyectaron en todas sus obras. El Mediterráneo, gran protagonista de esta muestra, se convierte así en un símbolo de reconciliación con el pasado y en un lugar de libertad artística para la creación y evolución de un arte moderno.

El cambio de siglo trajo a toda Europa un redescubrimiento del mar, y en concreto del Mediterráneo, que no se había dado hasta el momento; y no fue solo en el ámbito estético. Se pusieron de moda los baños de sol, beneficiosos para la salud tanto del cuerpo como del alma, y los herederos del impresionismo buscaron la luz y el color vibrante de las olas.

El Mediterráneo como paisaje, como espacio geográfico, pero también como cultura, como idea. Con todos sus matices, el Mediterráneo se convirtió en motor de renovación del arte para pintores como Monet, Renoir, Cézanne, Seurat, Derain, Braque, Bonnard, Matisse, Joaquín Sorolla, Ignacio Pinazo, Joaquim Mir, Joaquim Sunyer, Picasso, Giorgio de Chirico o Carlo Carrà, por citar sólo algunos nombres.

En la exposición se muestran 138 piezas de grandes artistas como Aristide Maillol, Auguste Renoir, Carlo Carrà, Claude Monet, Henri Matisse, Hermen Anglada Camarasa, Joaquín Sorolla, Pablo Picasso, Salvador Dalí, y Vincent van Gogh, entre otros.

Leer más
Cine 03/10/2018
Wang Bing en el MNCARS y la Filmoteca
Noticias

El Museo Reina Sofía y la Filmoteca Española ofrecerán del 4 de octubre al 17 de noviembre Vidas despojadas, vidas resistentes, la primera retrospectiva en España dedicada a Wang Bing (Xian, China, 1967) uno de los cineastas más prestigiosos de nuestro tiempo.

El ciclo, que ha sido comisariado por Chema Gonzalez (Museo Reina Sofía) y Carlos Reviriego (Filmoteca Española), arrancará con una Clase Magistral del director en el Auditorio 400 del Museo Reina Sofía el 4 de octubre y con el estreno mundial, al día siguiente, de Beauty Lives in Freedom, Gao Ertai, film que presentará el propio Bing en el Cine Doré. Del total de 20 películas e instalaciones fílmicas– estas últimas apenas exhibidas en gran parte por su extensa duración- que se proyectarán, dos de ellas podrán verse también por primera vez en España. Se trata de 15 hours y Dead Souls.

La obra de Wang Bing supone una meditación profunda sobre la historia, las paradojas de la ruina industrial y el sufrimiento causado por el inexorable “progreso” de la China moderna. Su cine adopta el ideal de observación defendido por el cinema verité a un nuevo nivel de profundo radicalismo. Utilizando un equipo de cine digital, la mayoría de sus películas están rodadas de manera clandestina y muestran una intensidad cinematográfica que dibuja una belleza cruda y trágica frente al poder de un mundo dominado por la infraestructura industrial en decadencia y los paisajes implosionados por la explotación. El cineasta participa en un acto de comunión con los sujetos retratados, con quienes convive de manera aislada durante meses y busca la manera en que sus vidas, en sus condiciones materiales y temporales, se transformen en alegorías de un presente caracterizado por la acumulación y la desposesión sistémica. El frenesí de la construcción, la transformación del territorio por la explotación energética, la ambición y avaricia entre los propios reprimidos, la memoria en un momento de amnesia desarrollista y la supervivencia en las condiciones más extremas son los temas de esta historia anónima y contemporánea de la que Wang Bing es uno de sus mejores intérpretes.

Leer más

Anterior 127 de 1379 Siguiente

publicidad

X

Recibe nuestra información:

Hombre    Mujer     

E-mail: 

He leido y acepto las condiciones de privacidad 

X

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios. Si continúa navegando, consideramos que acepta su uso.
Puede cambiar la configuración de 'cookies' en cualquier momento. Más información aquí