Arranca la 19ª edición del festival de videoarte LOOP, que tendrá lugar del 09 al 21 de noviembre en diferentes espacios de Barcelona y celebrará la gran vitalidad del panorama artístico de la ciudad.
El acto inaugural del Festival tendrá lugar el día 9 de noviembre en los Jardines de Rubiò y Lluch, donde se presentará el proyecto Cuerpos Itinerantes - acciones performativas en el espacio público, coproducido con Hangar y con la colaboración de La Escocesa y HERRAMIENTA - Centro Universitario de Diseño y Arte. Paralelamente, se presentará en La Capella la exposición Carne de mi carne: Entraña, de María Alcaide que consiste en una videonarración que explora el feminismo, el mundo rural y la desigualdad de género desde una perspectiva autobiográfica.
La programación cuenta con la participación de más de 200 artistas, 40 comisarios y comisarias y 62 espacios artísticos y culturales. Destacaran un gran número de nuevas producciones, realizadas gracias a la complicidad de diferentes entidades colaboradoras: entre ellas, el Premio de Videocreación de los Centros Territoriales del Sistema Público de Equipamientos de Artes Visuales de Catalunya, Art Santa Mònica y LOOP; las convocatorias A-Place, financiadas a través del programa "Europa Creativa" de la Unión Europea.
La Feria LOOP tendrá lugar en La Pedrera - Casa Milà de Gaudí del 16 al 18 de noviembre. Una vez más, la Fira ofrece una experiencia física y un punto de encuentro excepcional para la comunidad profesional de la imagen en movimiento.
El jurado del Premio Velázquez de Artes Plásticas ha propuesto a Tania Bruguera para ser galardonada con el Premio Velázquez de Artes Plásticas, correspondiente a 2021.
El jurado ha justificado el fallo “por su activismo performativo riguroso y especialmente atento a las dinámicas contextuales socio-políticas. Se ha valorado su revisión de las modalidades del arte de la conducta que suponen una dinámica de participación y cuestionamiento de los modos tradicionales de comportarse en el espacio público”.
Este galardón lo concede el Ministerio de Cultura y Deporte desde 2002 para reconocer la totalidad de la obra de un creador en el ámbito de las artes plásticas en cualquiera de sus manifestaciones a los creadores españoles o de los Estados que integran la Comunidad Iberoamericana de Naciones. Está dotado con 100.000 euros.
Biografía
Tania Bruguera (La Habana, Cuba, 1968) se formó en La Habana y el Instituto de Arte de Chicago. A lo largo de su carrera ha participado en eventos artísticos internacionales como documenta de Kassel, y las bienales de Venecia, São Paulo, Shanghái y La Habana, entre otras, así como en museos, galerías y centros de arte como Tate Modern (Londres), Santa Monica Museum of Art; Boijmans Van Beuningen Museum (Países Bajos), Centro de Arte Contemporáneo Wifredo Lam (La Habana) y New Museum (Nueva York). Ha sido reconocida con premios internacionales como la Beca Guggenheim (EEUU), el Premio Príncipe Claus (Países Bajos) y el Meadows Prize (EEUU), entre otros.
Su trabajo como artista política se desarrolla en el campo de la performance. Firme defensora de la intervención del arte en la sociedad y de su poder transformador, sus obras se centran en cuestiones relacionadas con el poder y el control. Su defensa de la libertad de expresión a través de sus performances o de sus protestas la ha llevado en distintas ocasiones a confrontaciones directas con el poder establecido.
Jurado
El jurado ha estado presidido por María Dolores Jiménez-Blanco Carrillo de Albornoz, directora general de Bellas Artes y formado por los vocales María Soledad Sevilla Portillo, ganadora del premio Velázquez de las Artes Plásticas correspondiente al año 2020; Consuelo Vallina González, artista, presidenta de la Unión AC y de la AAVA, a propuesta de la Unión de Artistas Contemporáneos de España (Unión AC); Imma Prieto Carrillo, directora de Es Baluard-Museu d'Art Modern i Contemporani de Palma, a propuesta de la Asociación de Directores de Arte Contemporáneo (ADACE); Fernando Castro Flórez, profesor de Estética y Teoría de las artes de la UAM, a propuesta del Instituto de Arte Contemporáneo (IAC); Lars Jakob Bang Larsen, director de Art Hub Copenhague, designado por el Ministerio de Cultura y Deporte y João Ribas, director ejecutivo del teatro Roy y Edna Disney/CalArts (REDCAT), Los Ángeles, designado por el Ministerio de Cultura y Deporte.
Teatros del Canal en colaboración con La Juan Gallery pone en marcha esta iniciativa para mostrar la obra de artistas cuyo traajo se aproxima a los nuevos lenguajes escénicos, a la performance y al arte de acción. Canal performance tendrá lugar en espacios no convencionales del propio teareo una vez al mes.
Y la experiencia culmina en un recorrido más allá del propio teatro, invitando al público a asistir a lo largo de ese día a más acciones que tendrán lugar en otros espacios de la ciudad: una galería de arte, un mercado, una peluquería o una discoteca se convertirán en escenarios improvisados que albergarán la obra de los artistas participantes y que terminarán convirtiendo esa jornada en un sábado performático redondo.
El ciclo se inaugura el próximo 6 de noviembre con una performance de Ernesto Artillo a las 12. Después de la propuesta de Artillo, todo el público estará invitado a la inauguración de la nueva sede de La Juan Gallery, en la que se presenta el proyecto Museo.
Para las siguientes citas de Canal performance contará con Montdedutor, el dúo artístico formado por Guillem Mont y Jorge Dutor que presentarán su pieza Y por qué John Cage? el día 5 de diciembre. Y la artista gallega Lua Gandara el 8 de enero tomará la palabra y la acción para realizar una visita guiada muy especial.