CentroCentro presenta Madrid Metal. Una historia ilustrada de los 80. Comisariada por Miguel B. Núñez y Tevi de la Torre, es una exposición que rinde homenaje al Madrid heavy de los 80 a partir de los recuerdos de sus protagonistas, los jóvenes de aquel momento, ilustrados por 16 autores actuales.
“Siguiendo la fórmula de la historia ilustrada”, explican los comisarios, “Madrid Metal no es un recuento enciclopédico de los 80 en Madrid. Más bien, es un manual sencillo para todos aquellos que no vivieron ese lugar y ese tiempo. En la historia reciente de Madrid, el heavy metal es el mejor ejemplo de cómo la música puede dar lugar a un verdadero movimiento en el que la juventud encuentre su lugar y su identidad, al margen de lo establecido”.
A través de varias entrevistas, los chicos y chicas de aquel tiempo han contado lo que fue para ellos ser joven en una sociedad que, por fin, popularizaba música guerrera y ruidosa. Desde su experiencia, rememoran una escena que incluía a los que, hasta entonces, se sentían en la periferia de la cultura. La exposición dibuja ese momento a través del trabajo de los ilustradores invitados que han revisado los archivos y las referencias emocionales para mostrar cómo ellos entienden lo que era ser jevi. Ninguno tenía conocimiento de primera mano –bien porque no formaban parte del movimiento, porque no vivían en Madrid o porque (como en la mayoría de los casos) ni siquiera había nacido en los 80–.
Así, la exposición refleja lo que el Madrid heavy significa para el imaginario colectivo y da forma a su trascendencia estética y social. Los dibujos de Alexis Nolla y Bea Fiteni muestran cómo los chavales compartían su música a partir de discos “fusilados” en cintas de casete; Núria Just cuenta cómo la televisión pública incluía a las bandas más rockeras en su programación musical; Joaquín Secall y Carmen Casado ilustran los salones recreativos y los billares de barrio como el lugar favorito de encuentro; Genie Espinosa recuerda la importancia de los bancos de los parques, los dibujos de Curro Suárez y Berto Fojo las sesiones dobles en cines de barrio y Lorenzo Montatore cómo los menores podían ir solos a conciertos y salas...
“Esencialmente, este ejercicio de memoria quiere transmitir el sentimiento de comunidad y de ‘buenrollismo’ que la chavalería de los barrios madrileños compartía. Daba igual de qué barrio, ya fuera Vallecas, Carabanchel, Canillejas, Canillas, Hortaleza, Usera, Moratalaz, Vicálvaro, San Blas, Las Musas o La Concepción... La exposición ilustra la reivindicación de la autenticidad y la conciencia de futuro incierto de esos jóvenes. Porque no olvidemos que ellos fueron, en realidad, la primera generación en España que llevaría una vida distinta a la de sus padres”, explican Tevi de la Torre y Miguel B.Nuñez.
Participan en la exposición: Alexis Nolla, Bea Fiteni, Berto Fojo, Carmen Casado, Cinta Arribas, Cristina Spanò, Curro Suárez, Felipe Almendros, Genie Espinosa, Joaquín Secall, Lorenzo Montatore, Luís Pérez Calvo, Núria Just, Rata Satán, Roberta Vázquez y Rut Pedreño.
El 14 de octubre de 2018 fallecía en Madrid Eduardo Arroyo, uno de los artistas más completos y destacados de la historia del arte contemporáneo español.
A sus 81 años, el madrileño se encontraba inmerso en la preparación de la que acabaría por convertirse en su exposición póstuma, Eduardo Arroyo. El Buque Fantasma, inaugurada en enero de 2019 en el Real Jardín Botánico de Madrid.
La muestra, que se presenta en las Naves de Gamazo de Santander y que inaugura la programación cultural, reúne un conjunto de obras producidas por el autor desde el año 2000 que se ponen en diálogo con el lienzo El arcángel San Gabriel, de la Colección ENAIRE de Arte Contemporáneo, que fue expuesto en el Pabellón de España de la Bienal de Venecia en 1995, y, en esta ocasión, con una selección de dibujos y archivos del artista pertenecientes al Archivo Lafuente, así como una selección de objetos personales del autor.
El título de la exposición proviene del último cuadro pintado por Eduardo Arroyo en julio de 2018, en su taller de Robles de Laciana (León), a partir de la famosa leyenda del marinero maldito recreada en la ópera de Richard Wagner. Arroyo inventa una gran composición en forma de fantasía literaria donde el amarillo y los colores primarios compiten con la máscara negra del personaje de Fantômas, también presentes en otros cuadros de la exposición.
Junto con la alegoría wagneriana, la obra de Arroyo está plagada de referencias literarias, teñidas de color y de altas dosis de ironía. Dorian Gray, Moby Dick y su pulso con el capitán Ahab, Don Juan Tenorio, Falstaff, Madame Butterfly o Doña Inés aparecen recogidos en las obras de Arroyo que componen esta muestra, que también referencia, de nuevo desde el humor, a Unamuno o La guerra de los mundos.
En esta selección de obras de Arroyo se puede ver también un tríptico monumental que el pintor titula Tres movimientos para una España vacía, y donde nos ofrece su particular lectura de los paisajes de su España.
La muestra se completa, en esta ocasión, con una selección de dibujos y archivos del artista pertenecientes al Archivo Lafuente, una serie de artículos personales del autor, y el lienzo El arcángel San Gabriel de la Colección ENAIRE de Arte Contemporáneo.
La exposición, comisariada por Fabienne Di Rocco y organizada por La Fábrica y Fundación ENAIRE, llega a las Naves de Gamazo de Santander tras su paso por el Real Jardín Botánico de Madrid y por el Centro Cultural Las Claras de Murcia.
Foto: El divorico de Fantomas. Eduardo Arroyo, 2016 © Eduardo Arroyo, A+V Agencia de Creadores Visuales, 2019.
Por decimoséptimo año consecutivo, la Fundación Photographic Social Vision, que este año celebra su veinte aniversario, organiza la exposición “World Press Photo 2021” en el Centre de Cultura Contemporània de Barcelona (CCCB). La muestra, que se podrá ver del 11 de noviembre al 12 de diciembre, mostrará los proyectos ganadores en 2021 del World Press Photo, el concurso de fotoperiodismo más prestigioso del mundo.
La exposición en Barcelona contará con la presencia de uno de los autores españoles ganadores de un World Press Photo 2021: Pablo Tosco, argentino-español residente en Barcelona, que ha ganado el 1er premio en la categoría de Temas Contemporáneos (Fotografías Individuales), con una fotografía en Yemen.
Con el objetivo de acercar al mayor número de personas los temas de actualidad y profundizar en su contexto, Fundación Photographic Social Vision amplía el programa de visitas guiadas presenciales - siempre con reserva previa y aforo limitado- y, tras la excelente acogida de la pasada edición, ofrece la visita guiada en formato online, que permite disfrutar de la exposición desde casa, llevando al lenguaje audiovisual la experiencia de la visita comentada. Además, y como novedad, amplía las actividades paralelas alrededor de la exposición.
La exposición “World Press Photo 2021” cuenta con el CCCB como coproductor y la Fundación Banco Sabadell como colaborador principal.