Revista digital de cultura
y arte contemporáneo

NOTICIAS

Arte 05/12/2018
Daniel García Andújar en la galería T20
Noticias

La galería T20 presenta Diligencias previas. Follow the money, de Daniel García Andújar, su primera individual en la galería dentro del proyecto “No lo llames crisis” con el que T20 pretende plantear relatos que cuenten la década perdida entre la caída de Lehman Brothers en 2008 y la actualidad. Para ello ya mostró su trabajo Isidoro Valcárcel Medina y lo harán posteriormente Joan Fontcuberta y Mira Bernabeu.

Daniel García Andújar es uno de los artistas que de manera más clara ha cuestionado los relatos hegemónicos de la cultura contemporánea y la acción del capitalismo más agresivo sobre el territorio, las instituciones y la gente. Su obra es referencial dentro de una visión activa de la creación en un plano político. Su obra, representada en los más importantes museos del mundo, se ha podido ver en muestras individuales como la del Reina Sofía o la actual en el Centro del Carmen de Valencia o la que, organizada por el MNCARS, se puede ver en el Congreso de los Diputados comisariada por Joao Fernándes con fondos del propio museo.

“La democracia se ha convertido en una cuestión estética. El teatro de operaciones de lo público se ha transformado en una especie de videojuego, o de opereta, orquestado con algunas partes declamadas. El edificio donde se representa está lleno de túneles y oscuros pasadizos que permiten a quienes los construyeron desplegar un sofisticado espectáculo de ventriloquía política. Una opereta representada diariamente ante un pueblo que, abrumado por las consecuencias de la crisis, aplaude acrítico un guión establecido y frívolo, falso, afectado, ridículo. Donde la audiencia, si se atreve a abuchear desde las gradas, es inmediatamente criminalizada desde los medios y por tanto desactivada ante sus conciudadanos. Es la criminalización de la protesta, cuyo resultado vemos como una suerte de animalización de la audiencia llevada a cabo por medio de refinadas técnicas políticas. La esperanza está en generar un espacio de resistencia a los procesos de estandarización atendiendo a un público que se atreva a practicar la desobediencia a las reglas que impone la institución dramática, como transgresión e insubordinación, como producción de nuevas experiencias políticas, como ensayo de nuevas voces.” 

Leer más
Arte 03/12/2018
"Modus. A la manera de España" en la Sala Canal de Isabel II de la Comunidad de Madrid
Noticias

La Sala Canal de Isabel II de la Comunidad de Madrid presenta Modus. A la manera de España, una exposición colectiva que tiene como objetivo rastrear lo español en el ámbito de la moda nacional.

Comisariada por Raúl Marina y Wanda Morales, la muestra realiza un recorrido por la historia de la moda española a través de las creaciones más representativas de los diseñadores más relevantes, con piezas procedentes del Museo del Traje y de colecciones particulares.

Tomando como ejes temáticos el traje de corte, los regionalismos, el mundo andaluz y el ámbito religioso, la exposición realiza un viaje por la moda española, desde el trabajo de artistas consagrados como Fortuny, Balenciaga o Pertegaz, avanzando década tras década por diseñadores que hicieron de la moda española todo un referente, llegando a la obra de creadores más contemporáneos como Palomo Spain. Asimismo, también incluye una pequeña pincelada sobre la influencia de lo español a nivel internacional, con piezas de Givenchy, Dries Van Noten o John Galliano.

Modus. A la manera de España forma parte de una línea de trabajo que la Comunidad de Madrid que tiene como objetivo divulgar la moda española como expresión artística y activo cultural. En este sentido, la Sala Canal de Isabel II ha dedicado sendas exposiciones a dos maestros de la moda española, Jesús del Pozo y Manuel Pertegaz, que consiguieron gran éxito de público.  

Leer más
Arte 29/11/2018
Mark Hosking y Kirsten Hutsch en la Galería Artnueve
Noticias

El jueves 29 de noviembre, a partir de las 20:00h, la galería Artnueve inaugura una muestra del artista Mark Hosking y de la artista invitada para participar en el proyecto, Kirsten Hutsch.

Un total de doce piezas mostrarán la colaboración entre estos dos artistas, realizadas específicamente para esta ocasión (site-specific). Siete pinturas sobre lienzo y dos esculturas de Mark Hosking dialogarán con tres pinturas de la artista invitada Kirsten Hutsch, que utiliza elementos cotidianos para lava.

La presencia y la ausencia son los parámetros sobre los que se vertebra el trabajo de Mark Hosking y Kirsten Hutsch. Uno y otro, investigan desde la escultura y la pintura las cuestiones que atañen al proceso de creación, tomando conciencia de los elementos que determinan el discurso artístico. A este respecto, su producción se erige como la huella de ese proceso, como el rastro de la creación misma. Lo que nos ofrecen no es una construcción objetual de una idea, sino la presencia latente de esta. Sus obras, así, se abisman en los límites de la representación del objeto, en la inestabilidad de lo representado. Al espectador, de esta manera, se le plantea un mapa de posibilidades sobre la percepción y la sustancia de la realidad, entre la naturaleza de la obra y cómo es entendida, proponiendo un discurso que trasciende la fragilidad de lo epidérmico.
La colaboración de estos artistas ha generado una estrategia conjunta que permite poner en cuestión la necesidad de la forma pura, al tiempo que se indaga sobre las relaciones entre la imagen y lo real. En sus obras se reproducen, desde las mismas lógicas, lo sucedido, aquello que ha pasado lejos del que mira, pero que puede ser transitado desde la experiencia de lo mirado.

Mark Hosking
Mark Hosking (1971, Plymouth, Gran Bretaña) propone una investigación en torno al concepto clásico de dualidad. Las formas de marcado carácter orgánico son testigo de una tensión fundida de estados contrarios. Lo positivo y lo negativo, la presencia y la ausencia, el ser y el no-ser.
Un espacio dominado por la extrañeza donde las normas de la percepción desaparecen haciendo que los volúmenes geométricos brillen ante nuestros ojos al presentar una realidad en continuo estado de metamorfosis.

La obra de Hosking es una invitación a mirar aquello que se intuye, a completar la mitad desaparecida, a imaginar duplicidades, una mirada nunca completa y dominada por formas irregulares e impuras. La búsqueda incansable de un equilibrio que se muestra imposible pero que irremediablemente concebimos como necesario.
Mark Hosking es uno de los artistas contemporáneos con mayor proyección internacional.
Actualmente vive y trabaja entre Amsterdam y Londres. Su obra ha participado en numerosas exposiciones, entre las que destacan galerías de renombre como Lisson Gallery, Saatchi Gallery en Londres y el Madison Museum of Contemporary Art en Estados Unidos.
Trabaja con la galería Artnueve desde el año 2011.

Kirsten Hutsch
Las obras de Kirsten Hutsch investigan la relación entre lo real y la imagen. Es una indagación sobre la naturaleza de la percepción humana y la sustancia de la realidad. A través de una variedad de medios, estas obras plantean la ambigüedad de la realidad esencial del objeto físico por un lado y la naturaleza inherentemente artificial de su representación por el otro.
El trabajo permite que el objeto se manifieste en su ambigüedad real, material y sensorial. .

Kirsten Hutsch (1974) trabaja y vive en Ámsterdam, Países Bajos.
Es licenciada en escultura (Fine Art Maastricht) y estudió en el programa de postgrado de la Rijks Academie en Ámsterdam. 

Leer más

Anterior 114 de 1379 Siguiente

publicidad

X

Recibe nuestra información:

Hombre    Mujer     

E-mail: 

He leido y acepto las condiciones de privacidad 

X

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios. Si continúa navegando, consideramos que acepta su uso.
Puede cambiar la configuración de 'cookies' en cualquier momento. Más información aquí