Revista digital de cultura
y arte contemporáneo

NOTICIAS

Arte 17/12/2018
Poéticas de la democracia, exposición conmemorativa del 40 aniversario de la Constitución
Noticias

Con motivo del 40 aniversario de la Constitución española de 1978, el 30 de noviembre en el Congreso y Senado, y el 5 de diciembre en el Museo Reina Sofía, se abrieron dos exposiciones con fondos de la colección del museo, cuyas temáticas giran en torno a este acontecimiento; están organizadas por las Cortes Generales, Acción Cultural Española (AC/E) y el museo citado.

La exposición Poéticas de la democracia. Imágenes y contraimágenes de la Transición se exhibe en el Museo Reina Sofía y aborda dos eventos poco estudiados dentro de las colecciones de arte estatales: la Bienal de Venecia de 1976 y el surgimiento de la subcultura urbana en España a mediados de la década de los 70. En total se presentan unas 250 piezas de artistas de la talla de Eduardo Arroyo, Pablo Picasso, Pilar Aymerich, Eugenia Balcells, Colita, Antonio Saura, Juan Genovés, Eulalia Grau, Alberto García-Alix, Luis Gordillo, Maruja Mallo, Antoni Muntadas, Paz Muro o Antoni Tàpies, entre otros; en la muestra hay también abundante material perteneciente a colectivos y asociaciones de aquella época como pósteres, revistas, fanzines, etc.

Esta exposición tiene su origen en la investigación emprendida en 2008 por el departamento de Colecciones del Museo Reina Sofia, con el objetivo de reivindicar las experiencias artísticas excluidas del discurso institucional de la historia del arte español de la década de 1970. Este cambio de perspectiva se ha ido traduciendo en nuevas narraciones y procesos de patrimonialización de materiales que, unidos a una recuperación de lo político -fundamental en la España de esos años-, permiten evocar acontecimientos en los que diversos artistas (y los soportes y medios que utilizaron), abandonando su estudio, participaron en comunidad y llevaron su obra más allá de la objetualidad.

Con esta exposición, que pone el acento en lo participativo, reivindicativo y colectivo, el museo da visibilidad a este proceso de investigación que ha llevado a cabo durante una década, rememorando un periodo en el cual, junto a las demandas civiles en favor de las libertades democráticas, la justicia social y el autogobierno, surge una nueva estética vinculada a prácticas culturales innovadoras que buscan subvertir el orden franquista y los diseños institucionales que tratan de heredarlo.

Comisariado: Rosario Peiró, Lola Hinojosa, Cristina Cámara y Germán Labrador, con la colaboración de Carla Giachello.  

Leer más
Arte 14/12/2018
Federico Guzmán el la galería Juana de Aizpuru
Noticias

La Galería Juana de Aizpuru inaugura el día 15 de dieciembre la exposición de Federico Guzmán Perséfone sin velo, una historia pictórica sobre el arquetipo de la madre y la hija –las diosas Deméter y Perséfone– su importancia en el mundo helénico y en los misterios eleusinos y sus posibles significados para nosotros en el presente. El relato me ha llamado con su belleza y el dolor como rito de iniciación colectiva. Para pintar la exposición me he inspirado en el texto más antiguo de Occidente: el Himno homérico a Deméter del S.VII AEC. Me sumerjo libremente en la antigüedad siguiendo un hilo de continuidad con los grabados La vía del ser sobre el legendario Poema de Parménides de Elea, cuyo mensaje sapiencial sigue iluminando.

La exposición consiste en dos partes: Perséfone sin velo son 18 pinturas en técnica libre de 102 x 105 cms. sobre papel Arches de 650 gr, un tondo de plata y oro sobre madera y tres lienzos de gran formato en proporción áurea. La serie interpreta visualmente el enigmático Himno homérico a Deméter, el mito del origen de las estaciones, el nacimiento de la geometría, la fundación de la agricultura y los últimos ritos iniciáticos de Occidente: los misterios de Eleusis, que se celebraron durante 1.500 años hasta la llegada del cristianismo, que los transformó en la misa cristiana. La segunda parte es una evolución libre de la serie de linotipos en proceso La vía del ser, sobre el inmortal Poema de Parménides, editados en el taller de gráfica Astillero de Sevilla y producidos originalmente por el IVAM.

En un mundo donde el patriarcado capitalista colonial ha extinguido en los últimos años el 40% de especies animales, donde se han rebasado los picos energéticos y disparado el calentamiento global, en un mundo en guerra que está abocando a un colapso multifactorial de los ecosistemas, la exposición plantea una hipótesis insólita: la humanidad está buscando de manera inconsciente su propio colapso para forzar un salto de conciencia como especie a nivel planetario. Necesitamos con urgencia un rito de transición colectivo. Una transformación en una conciencia holística que se hace inteligible desde la perspectiva unificadora de la veracidad. Esta exposición desentierra del pasado nuestra verdadera historia: que somos hermanos y hermanas, hijos de la Madre Tierra, niños y niñas mágicos del árbol de la vida. Y que al mismo tiempo también somos sus defensores, protectores y guardianes. 

Leer más
Arte 12/12/2018
Eugenio Recuenco en el Centro de Arte Tomás y Valiente - CEART
Noticias

El CEART de Fuenlabrada acoge 365º, un proyecto en el que Eugenio Recuenco lleva trabajando desde noviembre 2011 hasta la actualidad, y que consta de 366 fotografías que configuran una serie.

La obra está concebida a base de cajas independientes de luz que retroiluminan las fotografías suavemente. Los marcos de las fotografías se adosan unos a otros para extenderse y apoderarse de los diferentes espacios donde se exponga. Las obras se interconectan entre ellas y su presentación en moldeable y no está sujeta a una determinada iluminación exterior.

Además permite la obra salirse de la forma tradicional de mostrar las fotografías ya que debe entenderse la obra final como un todo, si bien podremos disfrutar de cada una de las partes-fotos que componen el todo y adentrarnos en el detalle de cada una de ellas. Y todo ello mientras el espectador queda inmerso en un mundo 366 de fotografías que le envuelven; presentadas de manera innovadora, cautivadora y sutil. 

Recuenco nació en Madrid en mayo de 1968, coincidiendo con la “primavera revolucionaria” que tiene lugar en otras capitales europeas, como París o Praga. Su vocación artística fue concebida desde niño, por lo que nadie se sorprendió cuando se matriculó en la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Complutense de Madrid, donde consiguió un BBAA con una maestría en Pintura.

Durante los primeros pasos de su carrera, atraído también por la fotografía, se especializa en las pinturas de gran formato en las que incluyó cuadros propios. Sin embargo, en sus propias palabras: “como no pude encontrar a un público interesado en lienzos de cuatro metros de ancho, me centré en la fotografía”. Luego comienza la colaboración con las principales revistas de moda española e internacional (Vogue España, Madame Figaro, Wad , Vogue, Spoon, Planet, VanityFair, Stern, Kult, Twill, GQ, Marie Claire2, Vogue UK, Vanity Fair y Zink) y decide trasladarse a París para poder sumergirse en las tendencias de pintura que se están desarrollando allí. Sin embargo, fue buscado y encontrado por el mundo publicitario, que le permite ser él mismo, y la moda saca el máximo provecho de sí mismo. Su primera asignación fue de Boucheron, pero posteriormente fue contratado por las marcas más prestigiosas (Loewe, Nina Ricci, Diesel, ShangaiTan, Yves Saint Laurent, Playstation, Custo, Le Bon Marché, BSI Lugano, Naf Naf, Mango o Pernod Ricard) Para crear la imagen de sus productos a través de imágenes que hacen el recorrido público donde su imaginación y sensibilidad los traen.

Participó en la creación del calendario de Lavazza en 2007 y, en Estados Unidos, se le pidió que trabajara con Eric Dover en el diseño del set y la escena de la ópera “Los hugonotes”, que tuvo su estreno en Fisher de Nueva York Centrar. Sin embargo, París hizo la diferencia en su carrera. Allí, la marca Nina Ricci confía en él y lo invita a salir temporalmente de la cámara fotográfica para tomar la cámara de vídeo y disparar un punto. Eugenio Recuenco aceptó y filmó su primer spot televisivo, una experiencia que se ha repetido para marcas como Loewe, Freixenet, Mango, Codorniu, Chivas Regal, Regione Campania, Vanderbilt y Motorola, entre otras.

En 2008 su lugar “La Esencia de la Seducción” ganó reconocimiento en España donde fue galardonado con el premio a la mejor publicidad del año, mientras que en el Festival Internacional de Cine de Ciudad de México se designó como mejor en la categoría de cortometrajes. A partir de ese momento, Recuenco desarrolla un nuevo aspecto de su carrera y no sólo ha rodado, cortometrajes “Manuscrit Trouvé Dans L’Oubli” y videoclips para diferentes bandas como Rammstein “Mein Herz Brennt”, sino también Trabajó en su primer largometraje: (W) Hole Time.

Posteriormente, en 2013, la Galería CWC de Berlín organizó la primera exposición en Alemania de este artista solo. Tuvo tanto éxito que el museo Kunsthalle de Rostock (Alemania) estaba dispuesto a promover sus obras. Mientras tanto, en octubre de 2013, una gran parte de su obra estuvo en exposición en el Grand Palais de París y Fotografiska de Estocolmo en abril de 2014.

Leer más

Anterior 113 de 1379 Siguiente

publicidad

X

Recibe nuestra información:

Hombre    Mujer     

E-mail: 

He leido y acepto las condiciones de privacidad 

X

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios. Si continúa navegando, consideramos que acepta su uso.
Puede cambiar la configuración de 'cookies' en cualquier momento. Más información aquí