Los museos de la Comunidad de Madrid presentan la tercera edición de “Mutaciones”, una relectura de estos espacios históricos y de sus colecciones en clave contemporánea, propiciando el acercamiento de los distintos públicos a estas propuestas artísticas.
En esta ocasión, el programa, comisariado por Jaime González Cela y Manuela Pedrón Nicolau, se titula “Adiós, que estés bien” y experimenta con las narrativas complementarias, alternativas y, en algunos casos, incluso ficcionales que atraviesan las cuatro instituciones participantes.
Cinco son los artistas que participan en esta edición de “Mutaciones”: Fernando Sánchez Castillo indaga en el hito de la historia industrial que rememora el Centro de Interpretación de Nuevo Baztán; Pere Llobera analiza la figura y la literatura del escritor en el Museo Casa Natal de Cervantes; Patricia Esquivias trabaja sobre la construcción histórica de la Casa Museo de Lope de Vega mientras que Mariona Moncunill investiga en torno a los museos especializados y los códigos museográficos en el Museo Picasso-Colección Eugenio Arias.
Antoni Hervás, por último, interconecta los cuatro espacios a través de un trabajo de investigación dirigido a generar un evento, la visita “Discord”, programada para el 15 de junio, que redibujará todo el proyecto.
Fernand Léger y la vida moderna es una coproducción entre el IVAM y la Tate Liverpool que reúne más de cincuenta pinturas y dibujos del artista, además de un fotomural a gran escala, películas, diseños gráficos, libros y telas. El objetivo de la exposición es mostrar el estilo visual único de Léger, que dio vida a la intensa experiencia y energía de la metrópolis parisina en los primeros años del siglo xx. Así mismo, la muestra presenta a Léger como un artista comprometido políticamente, con una creencia inquebrantable en la función social del arte para todo el mundo. La exposición refleja la vivacidad de la era moderna, así como las colaboraciones de Léger con cineastas y arquitectos como Le Corbusier y Charlotte Perriand.
Exposición comisariada por Darren Pih, conservador de exposiciones y Laura Bruni, asistente de conservación, Tate Liverpool. La exposición fue desarrollada inicialmente por Lauren Barnes, anterior asistente de conservación, Tate Liverpool. Organizada en asociación con Tate Liverpool.
El Museo Nacional Thyssen-Bornemisza y el Teatro de la Zarzuela presentan Doña Francisquita, una mujer de zarzuela, una visión retrospectiva de esta comedia lírica y su influencia en la cultura española, coincidiendo con una nueva producción de la obra en el teatro madrileño.
La exposición, de acceso gratuito, presenta varias piezas relacionadas con la zarzuela y sus principales representaciones, ocupando un lugar destacado la partitura manuscrita de 1923 de su compositor, Amadeo Vives, dos vestidos de escena diseñados por Franca Squarciapino y bocetos de vestuario y decorados. Además, se exhibe cartelería original de la obra, fotografías de producciones históricas y un conjunto de documentación variada procedente de instituciones públicas y colecciones privadas.