El Museo San Telmo acoge la exposición Hello, Robot. El diseño entre el humano y la máquina, una muestra que por primera vez examina detalladamente el boom actual de la robótica. Esta exposición de Vitra Design Museum, Mak Vienna y Design Museum Gent comprende más de 200 piezas de los campos del diseño y el arte, e incluye robots utilizados en el hogar, en el ámbito de los cuidados y en la industria, así como juegos de ordenador, instalaciones multimedia y referencias de películas y literatura con presencia destacada de robots. La exposición mostrará la gran variedad de formas que adopta la robótica hoy en día, y al mismo tiempo ampliará nuestra conciencia de los problemas éticos, sociales y políticos asociados a ella.
Durante la última década, la digitalización ha originado una redefinición radical de la robótica. Actualmente, los robots no solo construyen coches y lavadoras o nos transportan en trenes autopropulsados de una terminal a otra del aeropuerto, sino que adoptan muchas otras formas, desde aparatos domésticos comunicativos, el llamado Internet de las Cosas, hasta algoritmos con capacidad de aprendizaje en programas informáticos, conocidos como bots. Si tiempo atrás la robótica era dominio exclusivo de ingenieros y expertos en TI, hoy los diseñadores están ayudando a dar forma al boom actual de la robótica en aspectos esenciales, pues a menudo son ellos quienes deciden cómo y dónde establecemos contacto con los robots, qué tipo de relación entablamos y cómo interactuamos con ellos, o ellos con nosotros.
Hello, Robot. nos presenta a los robots en cuatro fases. La primera sección de la exposición muestra la fascinación que los humanoides artificiales han ejercido durante mucho tiempo sobre las personas en la era moderna, y analiza cómo la cultura popular ha moldeado nuestra percepción de los robots. La segunda sección está dedicada al campo en el cual la robótica logró su primer avance significativo: la industria y el mundo del trabajo.
Mientras que los robots se perciben normalmente en este contexto como una amenaza para los empleos, Hello, Robot. se adentra en el debate actual en torno a este tema desde perspectivas muy diferentes. Las piezas expuestas muestran un amplio espectro que abarca desde robots industriales clásicos hasta una instalación del grupo RobotLab, en la cual un robot produce manifiestos en una línea de producción, cuestionando así dónde está el límite entre el trabajo que puede ser automatizado y la creatividad humana. La tercera sección de la exposición muestra cómo nos vamos enfrentando gradualmente a las nuevas tecnologías: como amigos y ayudantes en nuestra vida cotidiana, en nuestros hogares, en el ámbito de los cuidados, como acompañantes digitales o incluso como elementos para la práctica del cibersexo. La cuarta sección examina la creciente difuminación de los límites entre los humanos y los robots: vivimos en edificios con capacidad de “aprendizaje”, viajamos por “ciudades inteligentes” o tenemos sensores inteligentes implantados en nuestros cuerpos.
La Fundación Montemadrid convoca Inéditos 2020 para jóvenes españoles y extranjeros residentes en España menores de 35 años con la realización de proyectos expositivos inéditos que versen sobre cualquier faceta de la creación artística actual y que destaquen por la innovación, calidad y la adecuación del proyecto a los recursos disponibles.
Inéditos, una de las primeras convocatorias de comisariado en nuestro país, se ha convertido en la plataforma de referencia para jóvenes comisarios.
Se adjudican dos premios de 3.000 € y se habilita una partida presupuestaria de 25.000 € a cada proyecto para la formalización de las exposiciones en La Casa Encendida en 2020.
Inéditos se convoca anualmente, desde el año 2002, respondiendo a su objetivo de impulso profesional a comisarios noveles y se consolida como uno de los programas de referencia en el apoyo y difusión del arte joven.
Por Inéditos han pasado artistas, investigadores, docentes, gestores, productores culturales y comisarios independientes, que hoy en día cuentan con una gran proyección a nivel nacional e internacional.
Inéditos 2019 puede visitarse en La Casa Encendida hasta el 1 de septiembre con los proyectos: La Pista de Lorenzo García-Andrade, Viral Identities de Inés Muñozcano y Un amor salvaje que arruina nuestra paz de Sergi Álvarez Riosalido.
Museo Nacional Thyssen-Bornemisza presenta una exposición que vincula la creación de Cristóbal Balenciaga, el diseñador de moda más admirado e influyente de todos los tiempos, con la tradición de la pintura española de los siglos XVI al XX. Se trata de la primera gran exposición dedicada al modista vasco que se presenta en Madrid en casi 50 años y la primera que reúne, junto a sus diseños, una selección de cuadros de grandes nombres de la historia del arte español, una de sus principales fuentes de inspiración.
La muestra está comisariada por Eloy Martínez de la Pera, quien ha seleccionado para la ocasión un total de 90 piezas de indumentaria, muchas de ellas nunca antes expuestas, y un excepcional conjunto de 55 cuadros, entre los que destacan obras de El Greco, Velázquez, Murillo, Carreño de Miranda, Zurbarán, Goya, Madrazo o Zuloaga.
El recorrido por las salas sigue un itinerario cronológico a través de las pinturas, a las que acompañan los vestidos vinculados a cada estilo o a cada pintor. Conexiones basadas en elementos conceptuales, en formas y volúmenes, en complicidades cromáticas, que dan lugar a un fascinante diálogo entre moda y pintura, entre la creatividad del genial modista y sus fuentes de inspiración