Revista digital de cultura
y arte contemporáneo

NOTICIAS

Arte 05/12/2019
Tamara Arroyo en la galería Nieves Fernández
Noticias

Pura calle es la primera exposición de Tamara Arroyo en NF/NIEVES FERNÁNDEZ y reúne desde piezas inéditas a un conjunto de obras que representan su cuerpo de trabajo a lo largo de los últimos años.

Esta selección dialoga con los diferentes temas tratados por la artista en su trabajo –a partir de sus experiencias vitales– tales como sus recorridos diarios por la ciudad, en los que encuentra elementos residuales de los procesos de “domesticación” del habitante moderno.

En este sentido, el conjunto de obras seleccionadas cuestiona los mecanismos de consumo de ciertas formalizaciones y objetos en los interiores de las viviendas contemporáneas, articulado a partir de algunas referencias autobiográficas de la artista que, finalmente, establecen un discurso sobre la memoria individual y colectiva.

El locus urbano desde donde se hacen emerger los trabajos es el punto de referencia utilizado por la artista para observar los procesos arquitectónicos resultantes de los condicionantes sociales en la construcción del espacio.

Lo público, como espacio privilegiado de la cotidianeidad, es un contenedor de señas de identidad y potencial creativo. Tamara Arroyo, por lo tanto, fricciona las capacidades que el entorno y la arquitectura tienen para influir a sus habitantes y, a través de distintas formalizaciones, sus obras evocan estas cuestiones, distinguiendo entre el espacio vivido, vivencial o existencial, que opera inconscientemente y el espacio físico y geométrico.

Su trabajo pone acento sobre los estados mentales que derivan de las relaciones con nuestro entorno inmediato, como pertenencia, integración y crítica, en un esfuerzo por fomentar en el espectador otras sensaciones, miradas e interacciones. 

Leer más
Arte 03/12/2019
Pablo Genovés en Artnueve
Noticias

La obra de Pablo Genovés se centra, desde los primeros balbuceos de su trabajo, en la utilización de fotografías anónimas y postales antiguas, de finales del siglo XIX y principios del siglo XX, digitalizadas. A partir de ellas, desarrolla sus experiencias creativas con un denominador común, la presencia de arquitecturas enfáticas y lugares simbólicos, tales como iglesias, palacios, catedrales, bibliotecas o teatros, que cobran un aspecto distinto tras su intervención. Estas representaciones, a caballo entre lo analógico y lo digital, se manifiestan desbordadas por fenómenos naturales, cuyo posicionamiento crítico está relaciono con la explotación de los recursos y la huella de la actividad humana en la naturaleza, dejando al descubierto una serie de disturbios ecológicos, de importantes impactos, que denuncian la situación que se atraviesa en la actualidad. Este proceso narrativo reposa en el nuevo concepto del antropoceno, un término acuñado a principios del siglo XXI que se erige como uno de los aspectos definidores de nuestra sociedad.

Sus fotomontajes advierten, a este respecto, desde la ficción lo que parece una realidad devastada, anegada, próxima a esta «Edad de los Humanos», a la decadencia de una cultura a través de la resignificación de los modelos de representación. Y, aunque, a vuelapluma, pueda parecer que existe cierto desconcierto o desorden en ese asedio, la precisión casi quirúrgica con la que conecta los distintos elementos acrecienta el punctum al que Barthes apuntaba.1 Las imágenes no son cuestionadas, la crítica se encuentra en el punto de vista que el artista confiere al nuevo discurso. La imagen del pasado se solapa con la del presente, intentando generar la representación de un futuro apocalíptico que, tal vez, ya esté aquí. Sus fotografías conjugan a la perfección realidad y ficción, materializando riesgos y catástrofes plausibles, donde la naturaleza se sobrepone a la dimensión humana. Paradójicamente, el espacio se desnaturaliza, la función primigenia de la construcción pierde su sentido original, aumentando, de este modo, la sensación de catástrofe. Con todo, en el estudio de estas fotografías, se puede determinar el valor crítico que asume la nueva imagen fotográfica que Genovés produce a partir de otras ya preexistentes, para poner de manifiesto la vulnerabilidad de aquello que en principio parece inofensivo y se muestra sin amenaza. Estas escenografías disfuncionales entroncan con el Umheimlich freudiano, esa extrañeza familiar, una visión siniestra de algo que conocemos, pero que se vuelve incómoda, molesta e inhóspita. Así son las imágenes que propone Genovés, a priori sublimes, pero inquietantes y capaces de angustiar a quien las contempla, obras atemporales que revelan la esencia heterocrónica de su discurso. Genovés se ve impulsado a explorar la propia naturaleza desde parámetros conceptuales, no solo desde la mimesis o la mera representación de lo que advierte el ojo. Así, la intemperie, en sus propuestas, se traduce en un hábitat hostil pervertido por lo humano que se encamina hacia distopía. A las inundaciones, nubes, humo, etc., elementos que encierran cierto lirismo, comienza a sumar otros menos sutiles como rocas, tierra y restos de la sociedad, enjuiciando, de una manera contundente, las estrategias del hombre para desenvolverse en el mundo. En cualquier caso, sigue conjugando los dos ejes que vertebran su producción: la pulsión apropiacionista y la visión apocalíptica de un mundo construido artificialmente por el hombre. No se trata, en cualquier caso, de un discurso monocorde, sino de un posicionamiento inalterable y necesario para entender hacia donde nos dirigimos. 

Leer más
Arte 29/11/2019
Candida Höfer en la galería Helga de Alvear
Noticias

Candida Höfer (Eberswalde, Alemania 1944) presenta su exposición individual About Stuctures and Colors, en la Galería Helga de Alvear. Su obra, enmarcada dentro de la tradición de la Kunstakademie de Düsseldorf, muestra espacios de conocimiento, poder, congregación y belleza.

La exposición presenta una serie de fotografías de gran formato de interiores, en su mayoría públicos o semipúblicos, entre Moscú y París. La ausencia de la figura humana otorga un total protagonismo a la arquitectura y la naturaleza. La muestra supone una reflexión sobre la representación de la cultura nacional y la voluntad arquitectónica a través de elementos como la luz, la estructura y el color así como la propia idea de belleza.

Durante tres décadas, Candida Höfer ha estado produciendo una gran cantidad de fotografías en el interior de edificios tomadas cuando ha cesado toda actividad y están vacíos. Usando cámaras de gran formato, adopta una estética fría; su mirada es lo más neutral e inafectada posible y termina produciendo imágenes técnicamente impecables con una riqueza de detalles que revelan su interés formal en el vacío y la pureza. Estas obras se caracterizan por un gran rigor formal tanto en su composición como en el tratamiento de la luz. La artista no recurre al retoque, sino que muestra los lugares como realmente son. Nuestra identificación con estos encuadres, sus funciones, ubicación y la fecha en que fueron retratados es breve y precisa. Estas atmósferas fotográficas simples y pacíficas se esfuerzan por capturar la carga histórica de los espacios sin embellecerlos ni condenarlos. 

Leer más

Anterior 62 de 1379 Siguiente

publicidad

X

Recibe nuestra información:

Hombre    Mujer     

E-mail: 

He leido y acepto las condiciones de privacidad 

X

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios. Si continúa navegando, consideramos que acepta su uso.
Puede cambiar la configuración de 'cookies' en cualquier momento. Más información aquí