Convocada la XI edición del Premio Bienal Internacional de Fotografía Contemporánea Pilar Citoler organizado por UCOCultura-Universidad de Córdoba.
Inscripciones hasta el 22 de octubre de 2021.
Para participar, consulta la web premiopilarcitoler.es y sigue las indicaciones para enviar toda la documentación.
Consultas: premiopilarcitoler@uco.es
En la década de los años 20 del pasado siglo Madrid experimenta una serie de cambios que darán lugar a una capital bulliciosa y efervescente. Se produce un crecimiento demográfico y urbanístico que hace que la ciudad supere el millón de habitantes. La neutralidad española durante la Gran Guerra la convierte en un punto de encuentro e intercambio en donde confluye todo lo que es nuevo y moderno. Al tiempo, la dictadura de Primo de Rivera, si bien fue implacable en la persecución de la disidencia política, fue mucho más permisiva en lo moral y en las costumbres sociales. El resultado de todo esto fue una ciudad que vivía y crecía al ritmo de la modernidad y que difería en poco del resto de grandes capitales europeas.
La capital de España camina en esos años al paso de los tiempos y no lo fue menos en cuanto a la visibilidad de la diversidad sexual. Los sucesos posteriores a los años 30 nos han hurtado la memoria de ese Madrid, confundiéndonos con una imagen de oscurantismo y atraso que no fue tal. Así, atrapados entre el espíritu regenerador post 98 y el mito cultural de la II República, este fue un momento fundamental en la vida y la obra de un grupo de creadores de todo tipo que este proyecto pretende recuperar.
A lo largo de una serie de biografías de personajes, casi todos relacionados entre sí por lazos personales y de amistad, Cuestión de ambiente reconstruye aquella ciudad y recuerda a los que vivieron y pasearon estas mismas calles. Escritores, pintores, ilustradores o figurinistas se relacionaban con cantantes y bailarinas, con cupletistas y actrices… constituyendo un entorno social común. Se reunían en el café de Levante, en el Fornos o en la Granja del Henar, estrenaban en el teatro Fuencarral, en el Maravillas o en el Romea…
Son los años en los que Álvaro Retana y Antonio de Hoyos escriben historias de personajes ambiguos y pansexuales. Su amiga Tórtola Valencia baila con vestuarios diseñados por José Zamora revolucionando la danza contemporánea. Edmond de Bries triunfa en los mejores escenarios de la ciudad con sus espectáculos a lo que asiste incluso la Reina Victoria Eugenia. Es el momento en el que se produce el paso del Modernismo a las vanguardias históricas, en el que llegan a la capital los poetas de la Residencia de Estudiantes, publican sus primeras obras y viven sus primeras relaciones. Vicente Alexandre, Luis Cernuda, Emilio Prados y Federico García Lorca se conocen, se tratan, hablan de poesía y del amor hacia otros hombres. El pintor Gregorio Prieto los retrata y la escenógrafa Victorina Durán comparte estudio con otros jóvenes artistas como ella, realiza sus primeras exposiciones, tiene sus primeras relaciones sexuales con mujeres…
Esta exposición quiere recuperar y reivindicar a través de las vidas y el trabajo de una serie de artistas y escritores que convivieron en Madrid la memoria de una ciudad diferente de la que nos han contado hasta ahora. Un Madrid creativo, de vanguardia, moderno y mucho más fuera del armario y próximo al actual de lo que nos podíamos imaginar.
Comisariado: Joaquín García Martín
Hasta: 24 de octubre de 2021
Caricatura de Edmond de Bries por K-Hito, años 20. Colección Pedro Villora. Madrid
La Muestra de Cine de Ascaso, que nació como “la muestra de cine más pequeña del mundo”, es una experiencia que ha acabado convirtiéndose en un producto cultural importante en un lugar donde parecía difícil desarrollar una actividad de estas características. Este año será inaugurada por José Luis Rebordinos, directos del Festival de Cine Internacional de San Sebastián.
Ascaso es una aldea del municipio de Boltaña, al norte de Huesca, en Sobrarbe.
Desde 2012 por este festival han pasado para hablar de su producción directores como Luis Miñarro, José Mari Goenaga, Jon Garaño, Arantxa Aguirre, David Valero, Fran Araújo, Ernesto de Nova, Jonás Trueba, Xavier Artigas y un largo etcétera que han presentado sus películas y que han convivido con el público de Ascaso.
Programación
DOMINGO 29 DE AGOSTO DE 2021
HOMENAJE A BERLANGA
21:30 h.: Largometraje Calabuch (Luis García Berlanga. España, 1956). Hotel Barceló Monasterio de Boltaña.
23:30 h.: Vino ofrecido por el hotel.
Entrada gratuita pero, por motivos Covid-19, es necesario reservar.
MARTES 31 DE AGOSTO DE 2021
20:00 h.: Inauguración
Exposición Fotografía: 10 años que cambiaron Ascaso. Calle Única.
21:00 h.: Espectáculo de luz y sonido de inauguración. Colectivo Radiante.
21:10 h.: Presentación de la 10 edición: José Luis Rebordinos, director del F.I.C. San Sebastián / Donostia Zinemaldia. Era del Cine.
21:30 h.: Largometraje: A media voz (Hedi Hassan y Patricia Pérez Fernández. Cuba, 2019). Era del Cine
23:15 h.: Coloquio con la directora Patricia Pérez Fernández
MIÉRCOLES 1 DE SEPTIEMBRE
21:00 h.: Cortometraje: Las puertas del Paraíso (Lorenzo Pascasio. España, 2021). Era del Cine.
21:15 h.: Largometraje: Petite Fille (Sébastien Lifshitz. Francia, 2020. V.O.S.E.) Era del Cine
23:15 h.: Coloquio: con el director Lorenzo Pascasio y representantes de la Asociación Chrisalyx e familias con menores trans.
JUEVES 2 DE SEPTIEMBRE
21:00 h.: Cortometraje: Blaké. (Vincent Fontano, Francia, 2019. V.O.S.E.) Era del Cine.
Clásicos en Ascaso.
21:15 h.: Largometraje: Dersu Uzala (Akira Kurosawa. URSS, 1975V.O.S.E.) Era del Cine.
23:15 h.: Coloquio con los periodistas Gregorio Belinchón (por confirmar) y Juan Zavala.
VIERNES 3 DE SEPTIEMBRE
21:00 h.: Cortometraje: Pizza Boy (Marie Mc Court. Bélgica, 2019. V.O.S.E.) Era del Cine.
21:15 h.: Largometraje: Armugán, el último acabador. (Jo Sol. España, 2020). Era del Cine.
23:15 h.: Coloquio con el director Jo Sol y miembros del equipo de la película)
SÁBADO 4 DE SEPTIEMBRE
12:00 h.: Degustación de vinos. Bodega ENATE. Merendero de la zona de acampada.
19:30 h.: Concierto. La Ronda de Boltaña. Era del Cine.
Entrada gratuita pero, por motivos Covid-19, es necesario reservar.
21:00h.: Cortometraje: Holy family. (Margarida Lucas. Portugal, 2019. V.O.S.E.) Era del Cine.
21:15 h.: Largometraje: First cow. (Kelly Reichardt. EE.UU., 2019. V.O.S.E.) Era del Cine
Madrugada: Final de la 10ª edición.
Puedes sacar tus entradas en
https://cineascaso.org/taquilla/ o
https://entradium.com/organizers/asoc-vecinos-y-amigos-de-ascaso-los-relojes
Medidas COVID-19
Solo se realizarán actividades al aire libre.
Solo se venderán entradas a través de la taquilla online.
OTRAS ACTIVIDADES
Exposición. Calle Única de Ascaso. Inauguración martes 31 de agosto, 20:00 h. Entrada libre.
Coloquios con directores-as, cada noche tras la proyección del largometraje.
Cata de vinos ENATE. Sábado 4 de septiembre, 12:00 h. Entrada libre. Imprescindible reserva en taquilla online.
Concierto. Sábado 4 de septiembre, 19:30 h. Entrada libre. Imprescindible reserva en taquilla online.
Entrega del premio Ascaso 2021. Era del cine. Sábado 4 de septiembre. 20:00 h. en el interludio del concierto.