Revista digital de cultura
y arte contemporáneo

NOTICIAS

Arte 25/09/2021
"Etxegarai'ko Goti" de José Félix González en ARTIUM
Noticias

Desde mediados de los años 70 hasta su temprana muerte, José Félix González Placer (Vitoria-Gasteiz, 1951-1991) desarrolló una intensa carrera artística en la que el binomio arte / vida convivió de manera poco habitual. La experimentación técnica, el lenguaje y la representación confluyeron de forma directa en el desarrollo personal, a través del reconocimiento y celebración de su condición sexual, y posteriormente en la configuración de estrategias y modos de convivir con la enfermedad del sida de la que murió.

El autor despojaba al arte de cualquier acepción elitista para activarlo como un modo de «mostrar las posibilidades del ser y actuar…, me interesa clara y llanamente la verdad, la vida».
Fueron años intensos en los que el entusiasmo social por construir un nuevo orden cultural convivía con la melancolía y la resaca de una generación que en una década pasó de las hombreras al desencanto.

Junto al trabajo en medios como la pintura, el dibujo, la serigrafía o la fotografía, la práctica compulsiva del dibujo derivó en la producción de películas de animación, formando parte del grupo de pioneros que en Euskadi hizo de su uso un recurso más del arte contemporáneo. Su criterio del tiempo y los ritmos— junto a los dibujos esquemáticos, fotocopias, manchas abstractas, espacios vacíos o textos en sus animaciones— evidenciaban la necesidad de concatenar ideas mucho más allá de una utilización purista de los códigos específicos del medio.

Bajo el nombre de Etxegarai’ko Goti, José Félix firma un conjunto de películas en las que se dan cita circunstancias cotidianas para tratar sobre la coherencia, el deseo y la identidad en su contexto artístico. Artistas como Francis Bacon, David Hockney, Miró, Picasso o Joseph Beuys, aludidos a través de sus obras o retratados directamente, son referencias que conviven con otras populares o con escenas de la gran ciudad.

Esta exposición recoge el conjunto de cortos de animación que produjo entre los años 1987 y 1991, así como varias carpetas de proyectos inéditos, contextualizados por pinturas, obra gráfica y dibujos —trabajos que atraviesan los periodos de formación y su posterior consolidación—. Todo ello es parte del vasto legado que la familia del artista ha donado aL Museo Artium, Museo de Arte Contemporáneo del País Vasco. 

Fechas: del 24/09/2021 al 16/01/2022

Leer más
Arte 24/09/2021
"El archivo del polvo" de Elena del Rivero en Es Baluard
Noticias

El Espacio A de Es Baluard acoge El archivo del polvo: An Ongoing Project, una revisión exhaustiva de las líneas fundamentales que caracterizan los trabajos de Elena del Rivero a raíz de los atentados del 11 de septiembre de 2001 en Nueva York, donde reflexiona sobre la pérdida, la memoria colectiva y el dolor, así como sobre la construcción de los pilares existenciales que conforman las creencias y valores de la sociedad para repensar el futuro.

El eje vertebrador de la exposición consiste en el trabajo desarrollado a partir de A CHANT, la instalación conmemorativa realizada por Elena del Rivero con más de 3.000 hojas de papel recogidas de los pisos de su casa-estudio, así como las obras relacionadas que ha ido completando durante los últimos 20 años, especialmente los collages construidos con las piezas de pintura rescatadas de sus obras destruidas durante el ataque y que se podrán ver por primera vez en Palma.

También se podrá conocer Nine Broken Letters, una obra producida durante nueve noches consecutivas de insomnio mientras la creadora era desplazada de su casa en el 125 de Cedar Street y que se inspiró en su lectura de las Florentine Nights de Marina Tsvetáyeva. Los intereses y metodologías que forman parte de su trayectoria, como las Letters from Home, se materializarán a través de la intervención en las terrazas del Museo, donde la artista realizará Trapos de cocina (2021), una obra que contará con la colaboración de la ciudadanía.

La muestra estructura y cristaliza, de forma orgánica, las distintas fases del proyecto surgido a raíz de los atentados. De este modo, se incluyen las derivas y reflexiones iniciadas en sus dos primeras instalaciones [Swi:t] Home (2000-2001), realizada en The Drawing Center de Nueva York en 2001, y [Swi:t] Home: A CHANT (2001-2006), presentada por primera vez en la Corcoran Gallery of Art de Washington en 2008 y, por segunda vez, coincidiendo con el décimo aniversario de los ataques, en el New Museum de Nueva York en 2011. En esta ocasión coincidirá con el veinte aniversario.

El proyecto se construye bajo una mirada colectiva compuesta por diferentes aproximaciones: desde la dirección artística de Mateo Feijóo, al concepto de polvo del doctor en medicina Warwick Anderson, a la magnífica y cercana aportación de Lawrence D. «Butch» Morris, músico que compuso Bring Light (2006), una pieza sonora que ha acompañado, en todas las ocasiones, la presentación de la instalación A CHANT. Bring Light fue compuesta mediante los registros sonoros de Elena del Rivero en la Zona cero acompañados por las composiciones de «Butch» y será presentada con permiso de su legado.

El conjunto se lee bajo la idea de gran «teatro del mundo» y queda estructurado a partir del trabajo de Elena del Rivero, cuyas obras se presentan a modo de motor creativo capaz de activar otros dispositivos y colaboraciones.

La propuesta de Es Baluard Museu presenta con contundencia el trabajo artístico y personal de Elena del Rivero y da visibilidad a dos líneas de trabajo independientes y complementarias: la primera, que comenzó alrededor del 11-S, apunta a la pérdida, la memoria colectiva y el dolor, y la segunda, aborda temas personales que tienen que ver con cómo se construyen nuestros pilares existenciales, tal y como se produce en la serie en curso Letters to the Mother (1990-2022).

Finalmente, la exposición reflexiona sobre lo histórico, lo colectivo y lo personal al tiempo que aborda nuestro presente más inmediato. De este modo, propone una reflexión urgente y necesaria sobre las estrategias sociopolíticas que configuran nuestra contemporaneidad para las generaciones futuras.

Fechas: hasta el 30 de enero de 2022

Leer más
Arte 23/09/2021
Cultura nipona en Centro Centro
Noticias

CentroCentro presenta Japón. Una historia de amor y guerra, una exposición comisariada por Pietro Gobbi y Enzo Bartolone.

Japón. Una historia de amor y guerra, organizada y producida por Evolucionarte en colaboración con CentroCentro, es la mayor exposición dedicada en Madrid a la cultura nipona, compuesta por una selección de más de 200 piezas, dividida en 11 secciones.

Además de estar presentes los artistas japoneses más prestigiosos de la época como Hiroshige, Utamaro, Hokusai o Kuniyoshi, la exposición ofrece un panorama completo sobre la vida japonesa desde el periodo Edo (1603-1868) hasta el siglo XX, a través de la exhibición de armaduras samurái, kimonos, abanicos y fotografías. El recorrido, desarrollado a través de once secciones, serpentea entre el persuasivo mundo femenino de las geishas, la leyenda de los fieles guerreros samuráis, sin dejar atrás la historia del nacimiento del ukiyo-e y de los famosos estampados shunga, ricos en erotismo. El mundo cultural queda inmortalizado en los retratos de actores y en las escenas del teatro No y Kabuki, y el mundo de la naturaleza se idealiza mediante la pintura de flores, pájaros y paisajes.

Leer más

Anterior 21 de 1379 Siguiente

publicidad

X

Recibe nuestra información:

Hombre    Mujer     

E-mail: 

He leido y acepto las condiciones de privacidad 

X

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios. Si continúa navegando, consideramos que acepta su uso.
Puede cambiar la configuración de 'cookies' en cualquier momento. Más información aquí