Revista digital de cultura
y arte contemporáneo

NOTICIAS

Arte 04/10/2017
Castelao grafista. Real Academia de Bellas Artes de San Fernando
Noticias

La Academia, la Fundación MAPFRE y la Fundación Gonzalo Torrente Ballester organizan la exposición “Castelao grafista”. Comisariada por Miguel Fernández-Cid, la exposición repasa la obra plástica de Castelao, centrándose en aquella que llega al espectador a través de un proceso técnico gráfico: diseños, ilustraciones para libros y publicaciones periódicas, carteles, estampas...
Caricaturista, dibujante, ilustrador, columnista, escritor, pintor, escenógrafo, ensayista, historiador, etnógrafo, teórico, político, Alfonso Daniel Rodríguez Castelao (Rianxo, A Coruña, 1886 – Buenos Aires, 1950) estudia medicina pero muy pronto le tientan el mundo de la ilustración y la pintura. Durante años, compagina los dibujos con las pinturas, algunas de gran formato, con las que participa en exposiciones colectivas y realiza varias muestras individuales. A principios de la década de 1920, la pintura cede terreno a las colaboraciones gráficas, que se convierten en su principal actividad.

Castelao grafista muestra su evolución en este campo, tanto estilística como teórica. Una selección rigurosa de casi dos centenares de obras, permite mostrar su progresivo compromiso ético, social y político, pero también sus recursos plásticos y cómo culmina la definición de su lenguaje en el encuentro entre texto e imagen: desde las colaboraciones en la revista Vida Gallega a las ilustraciones en las que el texto adquiere un protagonismo ascendente que sintetiza en colaboraciones que, bajo el título genérico de Cousas, pueden ser vistas como propuestas humorísticas pero también como reflexiones de fondo social. La progresiva politización de Castelao se ve reflejada en los carteles y las colaboraciones de la década de 1930 y, de un modo muy especial, en las Estampas de guerra.

Castelao grafista señala la peculiar relación entre pintura e ilustración en la obra del artista: empieza llevando imágenes desde la primera a la segunda (unas aguadas y tintas previas le sirven de inspiración para realizar las cubiertas de El hidalgo don Tirso de Guimaraes de Luis Antón del Olmet, D’o Ermo de Noriega Varela, Os Evanxeos da risa absoluta de Antón Vilar Ponte, Da terra asoballada o Vento mareiro de Ramón Cabanillas) y, cuando en 1945 quiere pintar su testamento pictórico, lleva a la tela una estampa de guerra de 1937, A derradeira leición do mestre.

La exposición arranca con un conjunto de autocaricaturas, que centran la imagen de Castelao, junto a pinturas de gran escala, verdaderos escenarios sobre los que sitúa sus personajes; dibujos, bocetos y carteles de sus primeros años, en los que se definen formas compositivas y recursos propios de la pintura; ilustraciones para Vida Gallega, A Nosa Terra; bocetos y material en torno a Un ollo de vidro (1922); así como una selección de sus publicaciones. En 1920, Castelao expone un conjunto de dibujos que conforman el álbum Nós, del que se muestran varios bocetos.

Estas imágenes, junto a la publicación del libro Cousas da vida y a las colaboraciones en las que une imagen y texto con una marcada intención crítica (Cousas), señalan la definición de un lenguaje que es al tiempo ético y estético. La exposición reúne una cuidada selección de estas colaboraciones, elegidas tanto por criterios estéticos (mostrando los distintos recursos de los que hace gala Castelao) como por criterios iconográficos e intención social y política. Las obras se exponen como documentos, dejando ver la totalidad del soporte, con las anotaciones de la época; agrupadas como un friso colectivo.

Carteles y dibujos para ballet gallego señalan otro campo de interés de Castelao. Los años 30 son para el artista una época de madurez y compromiso político, lo que se percibe claramente en los carteles de este momento y en los dibujos con los que prepara las Estampas de guerra (Galicia mártir, 1937; Atila en Galicia, 1937; Milicianos, 1938), expuestos de forma conjunta por primera vez fuera del Museo de Pontevedra. También están presentes los llamados “dibujos de negros”, realizados a partir de 1939, así como las ilustraciones y escenografías de Os vellos non deben namorarse (1940).

Con motivo de la exposición se publica un catálogo en el que escriben, entre otros autores, Miguel Anxo Seixas Seoane, Antón Patiño, Pilar García Negro, María Victoria Carballo-Calero, Ramón Villares, Valeriano Bozal, Inma López Silva y Miguel Fernández-Cid. Incluye también el texto escrito por Gonzalo Torrente Ballester para la revista Grial en 1975 sobre Un ollo de vidro, así como otro de Ricardo Carballo Calero titulado Castelao e a súa lingua. La publicación permite establecer relaciones visuales entre las distintas obras que conforman la muestra. Los textos abren cada época o sección, facilitando la comprensión y la evolución del trabajo de Castelao. 

Leer más
Arte 20/09/2017
Nuevas exposiciones en el CEART
Noticias

El CEART de Fuenlabrada presenta dos nuevas propuestas expositivas:

Realidad interpretada, donde las comisarias María Toral y María López plantean un recorrido por lo cotidiano, por el alma de los objetos y por las escenas de nuestro entorno más cercanas a través de las miradas únicas de cada uno de los artistas seleccionados. Liderados por uno de nuestros artistas contemporáneos más internacionales, Antonio López (1936), integran además esta muestra grandes nombres como Amalia Avia (1930-2011), Julio López ( 1930), Francisco López (1932) , María Moreno (1933) , Carmen Laffón (1934) o Isabel Quintanilla (1938 ).

El hilo conductor que nos guiará es que todas estas creaciones están ligadas con lazos de carácter generacional, afectivo y familiar; así como la identificación con ciertos temas y una actitud similar ante la creación artística.

Duarte Vitória, pintor Portugués nacido en Penafiel en 1973. Vive y trabaja en Porto, Portugal. Licenciado en Bellas Artes por la Facultad de Esap, Porto; con la especialidad de Pintura.

En esta su primera exposición en España nos presenta sus últimas pinturas. Su obra ha sido mostrada en Bruselas, Venecia, Amsterdam, Copenhague, Basilea, París, Londres y Toronto, Nueva York, Miami…. Y ahora en el CEART FUENLABRADA

Su trabajo, hecho de imágenes sin concesiones buscando todo menos la indiferencia, junto con su innegable calidad hace que su obra sea tan personal como impactante, dándonos una versión casi expresionista de la figura humana.

Su foco es el cuerpo de la mujer, aunque en la última época también ha empezado mostrarnos el cuerpo de masculino.

La pintura de Duarte Vitória pretende trascender la relación que el artista mantiene siempre con sus obsesiones y muestra la fascinación que la tragedia humana produce. La fragilidad del viril Género, digno de un mismo dolor complejo, hecho de la atracción y del miedo profundo. Por lo tanto vemos en estas pinturas, como expresión diversas lo que todos podemos sentir.

Leer más
Arte 19/09/2017
Combinar visible en el TEA de Tenerife
Noticias

TEA Tenerife Espacio de las Artes, centro de arte contemporáneo del Cabildo, inaugura el jueves 21 de septiembre a partir de las 20:00 horas la exposición Combinar visible, la tercera y última de las muestras que conforman la séptima temporada de Área 60. En esta ocasión, son los artistas Dani Curbelo, Esther Elena Pa, Vicente López de la Torre, Itsaso Otero y Cristina Regalado quienes firman esta nueva propuesta, comisariada por Raisa Maudit y Alby Álamo. 

"En territorios aislados hay un ambiente cargado, todo el mundo se conoce, las relaciones y las identidades se estereotipan y afectos y desafectos se convierten en la forma principal de entretejer la realidad. Una realidad que se mueve entre silencios, en capas de información que se van revelando poco a poco o puede que nunca. Como una panza de burro que lo cubre todo y solo te permite ver fragmentos de un total. Es en esa presión atmosférica donde conviven esas capas de realidades, de contextos que se superponen, a veces contradictorias, a veces sin tocarse pero que definen esa zona tanto emocional como física. Combinar visible se trata de una propuesta expositiva en la que a través de las obras de cinco artistas se entretejen a modo de realidad aumentada diferentes narraciones sobre el contexto local y la relación con el territorio. Trabajando de forma trasversal a través de capas de temporalidad, capas afectivas, capas de ficción, capas digitales y capas relacionales, incluso en momentos autoconstruyéndose desde lo que ocurre dentro de la sala y fuera de ella" (Alby Álamo y Raisa Maudit) 

Leer más

Anterior 174 de 1379 Siguiente

publicidad

X

Recibe nuestra información:

Hombre    Mujer     

E-mail: 

He leido y acepto las condiciones de privacidad 

X

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios. Si continúa navegando, consideramos que acepta su uso.
Puede cambiar la configuración de 'cookies' en cualquier momento. Más información aquí