El próximo lunes 19 de febrero se mostrarán a los viandantes de la madrileña calle de Preciados las intervenciones que, coincidiendo con la semana de ARCOmadrid 2018, han realizado seis artistas: Alfonso Albacete (Antequera, 1950); Irma Álvarez Laviada (Gijón, 1978); Marta Cárdenas (San Sebastián, 1944); Menchu Lamas (Vigo, 1954); Carlos León (Ceuta. 1948) y Juan Ugalde (Bilbao, 1958).
Bajo el título de ¿PINTURA?-PAINTING? la 14ª edición del programa cuenta con la colaboración del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte (Promoción del Arte), Ayuntamiento de Madrid y Comunidad de Madrid.
Desde el reto de la cuestión que ARCOmadrid ha planteado sobre el futuro, el programa de este año se pregunta sobre la pintura y la pervivencia, en lo contemporáneo, de este género. En palabras del Comisario, Alfonso de la Torre: ¿Pervivirá la pintura?, ¿o, murió alguna vez la pintura? Y… ¿seguirán, en el futuro, existiendo los pintores o las prácticas denominadas “pictóricas”?. Preguntas del pasado, llegando al hoy y que pervivirán, parece, seculares. Pese a los embates (¿mencionamos nuevamente la también secular muerte de la pintura?), pintores y pintoras siguen enfrascados en su estudio, generación tras generación, frente a los lienzos o papeles (puede pintarse con lo que se quiera, decía Guillaume), colgando sus pinturas en los muros.
Es esta la 14ª edición del programa que ÁMBITO CULTURAL de EL CORTE INGLÉS ha venido promoviendo en sus escaparates de la calle de Preciados y que ha contado, hasta la fecha, con más de sesenta reconocidos artistas de nuestro tiempo. La presentación de este programa contará con la colaboración de Juan Manuel Bonet, quien escribe que, desde su título mismo, ¿Pintura-Painting? pone el acento sobre la pintura y sus posibilidades, en este final de la segunda década del siglo XXI en que es frecuente el cuestionamiento de tan antigua disciplina. Acento, y a la vez interrogación…
Inauguración: Lunes 19 a las 20 h, Sala de ÁMBITO CULTURAL de EL CORTE INGLÉS del edificio de Callao (7ª planta).
Tabakalera presenta I Never Said Umbrella, una exposición de Itziar Okariz, cuyo título proviene de un malentendido en una letra de una canción de David Bowie. La exposición reúne obras previas de la artista junto a producciones recientes como Ujayi (2018), una instalación que se basa en un tipo de respiración utilizada en yoga; y Las Estatuas (2018), acciones que inciden en la ocupación y resignificación del espacio publico presentes en sus piezas.
En los últimos años, el trabajo de Itziar Okariz también ha estado ligada a las formas de transmisión y las pedagogías del arte a través de los talleres que ha dirigido en colaboración con otros artistas, como el desarrollado el pasado verano en Tabakalera y el proyecto de escuela experimental Kalostra (San Sebastián, 2015).
Desde la década de los noventa su obra ha adquirido una importante proyección internacional formando parte de exposiciones y programas de performances organizados en Ars Parcours, Art Basel (Basel); Palais des Beux-Arts, BOZAR (Bruselas); Le 102 (Grenoble); Galería Luisa Strina (Sao Paolo. MACBA (Barcelona) o Museo do Chiado (Lisboa); CA2M (Madrid); Galería CarrerasMúgica; etHall (Barcelona); y MNCARS, Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía (Madrid).
Esta exposición es la conclusión de un ciclo de muestras que inició su andadura en la Kunsthaus Baselland (Basilea) el pasado mes de Marzo de 2017. En 2018 se publicará una monografía de la artista co-editada por Tabakalera, CA2M y Kunsthaus Baselland, con la colaboración del Instituto Vasco Etxepare.
CentroCentro inaugura el 15 de febrero tres nuevas exposiciones:
Adverbios temporales. #Futuro. ARCOmadrid 2018
Planta 1
Comisaria: Cristina Anglada
Una muestra que plantea un recorrido sensorial a través de trabajos audiovisuales, sonoros, instalativos, escultóricos y de realidad virtual, que sondean modos de conectar nuestra actual percepción del tiempo con su narración, a la vez que abren espacios para imaginar el futuro.
¡Viva la diferencia!. Madrid Design Festival
Planta 4
Comisaria: Ana Domínguez Siemens
Una exposición centrada en una de las principales inquietudes del diseño contemporáneo, la lucha contra la estandarización. Presenta una treintena de proyectos internacionales, experimentales y comerciales, a través de piezas originales y vídeo, y se plantea como un discurso tridimensional a través de un diseño expositivo que simula una cadena de montaje.
Las voces del GPS
Planta 5
Comisarias: Paula García-Masedo y María Rogel
Ángel Zotes y Taller de Casquería / Jonathan Martineau y elii / Azahara Ubera y C+Arquitectos.
Colaboración especial, fuera de sala: La Intrusa Danza, GOIG
Las voces del GPS surge de un contexto de investigación generado para el encuentro entre la arquitectura y la coreografía. Parejas de equipos de ambas disciplinas han trabajado sobre una selección de acontecimientos ocurridos durante viajes en coche en las décadas de los 2000 y 2010.Desde estas noticias reales, se ha desarrollado un proceso investigativo conjunto, que finaliza con una serie de propuestas en sala, híbridas entre la coreografía y la instalación.