Las artes plásticas, la música, el teatro, la danza o la literatura se pueden utilizar como herramientas de transformación social. Por este motivo, La Obra Social "la Caixa" convoca Art for change “la Caixa” 2018: ayudas para proyectos de entidades culturales y de artistas que favorezcan el uso del arte y la cultura como instrumentos que pueden incidir en aspectos como el desarrollo personal y la inclusión social.
Fechas:
Del 7 al 31 de mayo de 2018.
Ambitos de actuación:
- Promoción de actividades vinculadas a las artes plásticas, la fotografía, la música, la literatura y las artes escénicas como recursos de desarrollo personal e inclusión social.
- Fomento del papel activo de los colectivos participantes y los profesionales del mundo de la cultura en actividades de carácter social.
Más información: aquí
El Espacio Fundación Telefónica presenta La bailarina del futuro. De Isadora Duncan a Joséphine Baker, un proyecto expositivo que nos sumerge en las figuras revolucionarias de la danza moderna a través de siete coreógrafas y bailarinas: Isadora Duncan, Loïe Fuller, Joséphine Baker, Tórtola Valencia, Mary Wigman, Martha Graham y Doris Humphrey. La muestra reivindica así el papel de estas pioneras históricas que creyeron en la necesidad de crear nuevas formas de expresión y de liberar el cuerpo femenino enfrentándose a las convenciones sociales y al rígido canon del ballet romántico.
La muestra, comisariada por María Santoyo y Miguel Ángel Delgado, ha contado para la elaboración de los contenidos con el asesoramiento de la Doctora en Filosofía por la UCM y experta en teoría de la danza Ibis Albizu y con la participación de la bailarina profesional Agnès López Río, que recrea a lo largo de la muestra los movimientos más conocidos de estas bailarinas a través de una experiencia audiovisual envolvente.
A través de recursos museográficos tradicionales e instalaciones audiovisuales de carácter escenográfico, el proyecto expositivo presenta siete espacios experienciales que corresponden a estas siete figuras, partiendo de Isadora Duncan, la precursora e iniciadora de esta revolución en el mundo de la danza.
El Museo de Teruel acoge hasta el próximo 1 de mayo la exposición Ciudad devastada. 80 aniversario de la batalla de Teruel, que propone un recorrido cronológico y por los espacios donde se desarrolla este episodio, fundamental en el desenlace de la Guerra Civil Española (1936-1939).
Comienza con imágenes de la ciudad en los años treinta del siglo XX, reflejando el aspecto de parte de sus calles, plazas y edificios en los años inmediatamente anteriores a la contienda.
A través de documentos, ejemplares de prensa y fotografías de los mejores reporteros gráficos del momento, se puede seguir el desarrollo de los acontecimientos desde la sublevación militar hasta la ocupación definitiva de la ciudad por el ejército de Franco, el 22 de febrero de 1938.
La exposición incorpora ejemplares originales de la prensa de la época, documentos y cartas personales, y una selección de materiales relacionados con la batalla, desde armamento a productos sanitarios, alimenticios, de uso cotidiano y aquellos que permiten la identificación personal y política de los protagonistas de la batalla.
En la selección de fotografías se insiste especialmente en las obras de tres importantes fotógrafos que aportan una visión muy personal y, quizás, menos conocida que la de otros reiteradamente reproducidos. Se trata de Luis Vidal Corella que refleja el conflicto desde el ejército gubernamental, José Demaría Vázquez “Campúa” que acompaña a las tropas franquistas durante la ofensiva, y Ricardo Atrián Zapater, turolense que documenta desde la propia ciudad los avatares que van contribuyendo a su devastación.
Foto: Teruel. Glorieta, Banco Hispano Americano, 1938. Foto: Ricardo Atrián Zapater.