La noche del sábado 22 de septiembre es la noche del arte en Palma, la Nit de l’Art, una iniciativa con la que arranca la temporada artística en la capital balear y que lleva ya 22 años en marcha. Las galerías y museos que participan en la propuesta permanecerán abiertos entre las 19:00 y las 23:30 horas del sábado para mostrar al público sus nuevas exposiciones.
Las galerías Aba Art Lab, Addaya, Fran Reus, Horrach Moyà, Kewening, Maior, Pelaires y Xavier Fiol mostrarán sus propuestas para esta temporada con exposiciones como Catorze Project Room nº14, Smell summer rain o Mezzanine 1. Además, también habrá lugar para otros actos como la performance Lux Sonora que tendrá lugar en Aba Art Lab a las 20:00 horas y que correrá a cargo de Luka Goyarrola.
Aunque el plato fuerte de la Nit de l’Art es el mismo sábado 22 de septiembre, los actos de esta cita comenzarán dos días antes. El jueves 20, a las 18:30, está programada una mesa redonda en Caixa Forum sobre el comisariado. La conversación estará moderada por Miguel von Hafe y tendrá como conferenciantes a varias figuras relevantes del panorama artístico internacional como Jonathan Watkins, Michael Asbury, Jean François Chougnet y Ulrich Loock.
A la misma hora, el viernes 21, se desarrollarán las visitas por las galerías de arte de Palma, unos tours guiados por profesionales en español e inglés que permitirán aproximarse a las iniciativas artísticas privadas de la capital balear y es que Palma es una de las ciudades españolas con más galerías de arte del país.
Una ciudad volcada con el arte
Gracias a sus museos, galerías de arte y a sus numerosas iniciativas artísticas, la capital balear es uno de los epicentros artísticos del país. De hecho, muchos de los grandes artistas contemporáneos pasaron largas etapas de su vida en Palma, buscando inspiración en la ciudad y en su ambiente, entre ellos, Joan Miró.
Gran parte de su obra se puede visitar en la fundación que lleva su nombre, pero también en otros espacios expositivos como el Museo de Arte Moderno y Contemporáneo Es Baluard o en Juan March, lugares en los que el artista catalán comparte espacio con personajes de la talla de Andy Warhol, Rebecca Horn, Picasso o Santiago Rusiñol.
Además, a lo largo del año, en Palma se ponen en marcha diversas iniciativas artísticas y culturales entre las que destacan citas como el Art Palma Brunch o el Art Palma Summer o el Evolution Film Festival.
Organizado por Matadero Madrid y Cineteca Madrid, con el patrocinio del recientemente inaugurado centro comercial Plaza Río 2, situado a escasos metros de Matadero y a orillas del río Manzanares, arranca el Festival Internacional de Animación Contemporánea de Madrid, que ofrecerá hasta el domingo 23 de septiembre, más de 50 proyecciones y una decena de actividades con las que se propone traer a Madrid los mejores trabajos de aquellos creadores que usan la animación como vehículo de expresión artística en todos sus estilos y formatos. El Festival nace con la vocación de trabajar alianzas y convertirse en un espacio internacional para la generación de redes de trabajo que impulsen el talento y la producción.
La primera edición de ANIMARIO cuenta con el comisariado especial de Carolina López, directora de Animac y una de las mayores especialistas en el campo de la animación. Su selección de títulos reúne auténticas joyas de la animación nacional e internacional de los últimos años. Entre ellos se encuentran la película Un día más con vida de Raúl de la Fuente y Damian Nenow, que se estrenará en Madrid tan sólo un día después de su premier nacional en el Festival de San Sebastián. A este estreno de lujo se suman el de otros largometrajes y cortometrajes multipremiados internacionalmente como The Breadwinner, de Nora Twomey; Have a Nice Day, de Liu Jian; Morning Cowboy, de Elena y Fernando Pomares; o La Chute de Boris Labbé. Esta programación alcanza todavía un carácter más internacional con una sesión de homenaje a la National Film Board of Canada, una de las instituciones más importantes para la producción de proyectos de animación del mundo.
Cada edición de ANIMARIO contará con un festival internacional invitado que presentará su trayectoria y modo de hacer. En esta ocasión, levantará el telón de la mano del Festival de Animación Contemporánea de la Ciudad de México, ANIMASIVO. Su participación supone una oportunidad única para asomarse al mejor documental animado de América Latina y descubrir su apuesta por la animación más transgresora. ANIMASIVO programará, además, dos atractivas propuestas en las que la animación saltará más allá de la pantalla. La fiesta GIFMeSpace ocupará la Plaza de Matadero durante la noche del viernes 22 con un espectáculo sonoro y visual en la que cuatro destacados nombres de la animación mexicana y cuatro creadores españoles sorprenderán al público con sus mejores GIFS al ritmo de la música de Óscar de la Fuente (Fira Fem) y Sonidero Mandril. Por su parte, la experiencia de animación expandida Fragmentos de un planeta infinito invitará a los más jóvenes a crear criaturas fantásticas con la técnica cutout.
Tres intensas jornadas de proyecciones que llegarán acompañadas de las conferencias de gurús en el campo de la animación como los fundadores del colectivo Dvein, conocidos por sus trabajos con Nike o National Geographic o su participación en exposiciones internacionales como el Showcase de nuevos directores de Cannes o el MoMA de Nueva York. También dentro de la oferta de encuentros con creadores, y en colaboración con el Institut Français Madrid, la sala Azcona acogerá una charla con Xavier Kawa-Topor, director de las residencias internacionales de la Real Abadía de Fontevraud (NEF-Nouvelles écritures pour le film d’animation), un programa que en sus 10 años de trayectoria ha acogido a más de 150 autores de todo el mundo durante el proceso de escritura de guion de sus trabajos de animación.
ANIMARIO se compromete con la formación de la mano de algunas de las escuelas de animación más importantes del país. U-TAD y ESDIP ofrecerán talleres de animación digital y creación de personajes dirigidos a los más jóvenes en el centro comercial Plaza Río 2, un espacio en el que además el público podrá disfrutar de dos estaciones de VR (realidad virtual) y de una propuesta de cortometrajes pensados para niños de 0 a 3 años que, bajo el nombre Short & Sweet by Animac, hará las delicias de los más pequeños. Estas proyecciones también se podrán visitar durante todo el fin de semana en la nave de Intermediae-Matadero.
Está en el ADN del Festival ser mucho más que un certamen de exhibición. ANIMARIO es una línea de trabajo con creadores que propondrá residencias, entre otros formatos, y que quiere convertirse en un espacio de oportunidad a través del apoyo a la creación. En esa dirección y con el apoyo del centro comercial Plaza Rio 2, el Festival presenta la I Convocatoria del Premio ANIMARIO-Plaza Río 2 a la producción de animación. Dirigido a proyectos nacionales de cortometraje independiente, el premio consistirá en una ayuda económica de 18.000 € y nace con el propósito de generar una plataforma para proyectos que ayuden a expandir el lenguaje y el arte de la animación. La convocatoria, abierta desde hoy y hasta el 22 de octubre de 2018, estará disponible en las webs cinetecamadrid.com y mataderomadrid.org.
El escultor Ángel Bados ha sido galardonado con el Premio Nacional de Artes Plásticas 2018. El premio, concedido por el Ministerio de Cultura y Deporte, está dotado con 30.000 euros.
El jurado le ha otorgado el premio “por su trayectoria coherente, sostenida y de excelente calidad en el campo de la escultura, donde se pone de manifiesto una extraordinaria capacidad de conjugar tradición e innovaciones. En reconocimiento a su actividad como referente y aglutinador de un contexto artístico que es fundamental para entender las dinámicas de cambio y desarrollo de las últimas décadas".
El jurado ha querido también destacar “sus relevantes aportaciones a la teoría y la enseñanza artística”
Biografía
Ángel Bados Iparraguirre (Olazagutía, Navarra 1945). Escultor y pedagogo navarro. Figura importante del grupo de escultores vascos de la década 80.
La producción escultórica de Ángel Bados se ha simultaneado con su vocación docente desarrollada en la Facultad de Bellas Artes de Bilbao. En este último campo, Bados ha destacado como figura esencial para varias generaciones de artistas, especialmente en los años que junto a Txomin Badiola estuvo al frente de los cursos de escultura de ARTELEKU (1994-1998) en los que logran dirigir y potenciar la obra de muchos artistas del País Vasco (Itziar Okariz, Jon Mikel Euba, Ana Laura Aláez o Sergio Prego entre otros), convirtiéndose así en un nexo entre Jorge Oteiza y la “Nueva escultura vasca” de la que es un referente esencial.
Además de Oteiza, entre sus influencias cabe destacar la obra y el pensamiento de Joseph Beuys, inistiendo en los aspectos procesuales del arte. Para Bados, el arte es una “cuestión de fe”, algo a la vez transcendente y útil, que permite el viaje a través del tiempo y el espacio, sin abandonar el presente.
Su primera exposición individual la realizó en 1975, San Fermín como objeto kistch, en la Sala de Cultura de Pamplona. Durante las décadas de los 80 continuará su actividad expositiva en el País Vasco, Navarra, Barcelona y Madrid.
Su obra está presente en las colecciones del Centro Doc. Arte Fundación Tous de Pedro en Barcelona, Fundación Caixa de Pensiones de Barcelona, Museo de Arte Contemporáneo de Barcelona, Fundación Juan March de Madrid, Comunidad de Madrid, Museo de Bellas Artes de Navarra (Pamplona), Museo de Bellas Artes de Álava en Vitoria, Fundación ARCO, Asociación "Colección de Arte Moderno" y Museo de Bellas Artes de Bilbao entre otras.
Entre sus últimas exposiciones Para ambos lados de la frontera, en la Galería Carreras Mugica de Bilbao (2017) y Robando piezas en la Galería Moisés Pérez de Albéniz de Madrid (2013)
Jurado
El jurado ha estado presidido por Román Fernández-Baca, director general de Bellas Artes y Patrimonio Cultural, como vicepresidenta ha actuado Begoña Torres, subdirectora general de Promoción de las Bellas Artes. Ha estado compuesto por los siguientes vocales: Estrella de Diego, catedrática de Arte Contemporáneo de la Universidad Complutense de Madrid, Blanca de la Torre, comisaria de exposiciones, escritora e historiadora del arte; Javier Montes, escritor, crítico de arte y comisario; Ferrán Barenblit , director del MACBA; Karin Ohlenschläger, directora de actividades de Laboral Centro de Arte y Creación Industrial y Ángel Calvo, comisario y Crítico de arte.